- RTVE utilizará, nuevamente, las últimas tecnologías con criterio y propósito para servir a los ciudadanos y apoyar a la democracia como medio de servicio público referente
- En este proyecto colaboran Narrativa, las universidades de Castilla-La Mancha y Lérida, la ONCE y AWS
Mara Peterssen entrevista a Óscar Torres, director de Radio 5 Todo Noticias, una emisora que acaba de cumplir 30 años.
- Mención para los reporteros que informan del conflicto entre Israel y Hamás por "su valiente trabajo en condiciones horribles"
- También se ha llevado el premio reporterismo internacional el 'New York Times' por su amplia cobertura de la guerra
Los periodistas de la RAI, la televisión pública italiana, se han declarado en huelga. Piden mejoras laborales, pero, sobre todo, protestan contra lo que consideran un intento de control político y censura por parte del Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni
La huelga se ha hecho notar hasta en el Giro de Italia que arrancaba este fin de semana. Vemos la imagen, pero no oímos a los periodistas que la comentan: se han sumado al paro. El Canal 24 horas de noticias emite programas grabados y los telediarios o han desaparecido o se han reducido al mínimo. En este vídeo justifican las razones de la huelga. Hablan de motivaciones laborales, pero reivindican sobre todo la autonomía e independencia del periodista. A la RAI hace tiempo que le han colgado el cartel de TeleMeloni.
La gota que colmó el vaso fue cuando a esta periodista que conduce un programa de actualidad le censuraron el monólogo de un prestigioso escritor que hablaba del fascismo. No le dieron explicaciones. El contrato estaba firmado, pero cuando leyeron el contenido del monólogo decidieron retirarlo alegando razones económicas. Criticaba que la presidenta Meloni nunca ha querido declararse antifascista.
Pese a ello, la RAI arrastra en los últimos tiempos una caída de audiencia y una deuda de varios cientos de millones de euros. Pero sobre todo, sufre la fuga de presentadores estrella: el último el conocido presentador de San Remo, Amadeus, que había elevado las audiencias del Festival hasta picos del 70%.
FOTO: REUTERS/Remo Casilli
Israel ha decidido cerrar el canal catarí Al Jazeera en el país. En el informativo '24 Horas Fin de semana' hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras, y con Laura Alonso, corresponsal en Jerusalén. Ambos consideran que forma parte de una maniobra para "dejar a oscuras" aún más lo que está ocurriendo en Gaza. "Es un aviso a navegantes, lo que se trata es acallar y silenciar a los demás medios", asegura Bauluz. "La puerta está abierta a que una interpretación del primer ministro rescinda la actividad de otro medio o cierre oficinas o las credenciales", añade Laura Alonso, que explica cómo el trabajo de los periodistas en Israel "se ha complicado sensiblemente" en estos meses.
- El ministro de Comunicación israelí, Shlomo Karhi, acusa a Al Jazeera de ser el "canal de propaganda" de Hamás
- La cadena catarí, que tiene periodistas en la Franja pese al rechazo israelí a dejar entrar a la prensa, lo califica de "acto criminal"
- Josefina Carabias, el camino del periodismo femenino
- República, guerra, exilio y regreso, la vida de Josefina Carabias
Hay países en los que ser periodista es con diferencia el trabajo mas arriesgado. La guerra en Gaza ha supuesto un número sin precedentes de ataques contra periodistas, más de 100 reporteros palestinos han sido asesinados por el ejército israelí, de los cuales al menos 22 se encontraban en el ejercicio de sus funciones. Por eso, la UNESCO ha otorgado el Premio Mundial a la Libertad de Prensa a los periodistas palestinos que cubren la ofensiva militar israelí en Gaza. Vamos a estar con un periodista cubano para hablar de su libro Aterrizar en el mundo, hablaremos de las elecciones municipales que se celebraron ayer en Inglaterra y Gales y de las presidenciales que tendrán lugar en Panamá este domingo; y también sabremos cómo el mundo, hasta los países más pacifistas, se están rearmando poco a poco.
Cuba es año tras año uno de los peores países para ejercer el periodismo. La prensa privada está prohibida y las radios, televisiones y periódicos que existen están controlados por el Estado. Los periodistas están vigilados y en muchas ocasiones se los detiene y encarcela. A la mayoría no le queda mas remedio que salir del país. Abraham Jiménez Enoa es uno de esos periodistas y autor de Aterrizar en el mundo.
- Reporteros Sin Fronteras ha publicado este viernes la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024
- El periodismo español ha perdido casi cuatro puntos en cuanto a la confianza de la ciudadanía
Reporteros sin Fronteras publica su clasificación mundial de la libertad de prensa 2024. En Las Mañanas de RNE, hablamos con Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras España, y analizamos este informe: "España mejora, pasa del puesto 36 al 30, pero el indicador político cae más de tres puntos por una politización mediática que contagia al indicador sociocultural, que cae cuatro puntos”. En este informe, Edith Rodríguez destaca la situación precaria de los periodistas que “los hace menos libres”.
Reporteros sin Fronteras advierte que “las presiones políticas influyen en el libre ejercicio del periodismo y el 75% de los países no tiene un clima favorable de libertad de prensa”. Rodríguez recuerda que “hace 10 años el 14% de los países estaban en una buena situación libertad presa y hoy son poco más del 4%”. El informe indica que Gaza es el lugar más peligroso para hacer periodismo con más de 100 periodistas asesinados en 7 meses, pero también preocupa “Irán, Siria, Israel, América Latina, Asia”, explica la vicepresidenta de RSF.
¿España necesita una legislación? Rodríguez explica que “ya hay una legislación, están la Ley Europea de Medios y la Ley de Servicios Digitales de la UE y solo hay que pasarlas al marco legislativo español". Sin embargo, señala que España no tiene una ley de prensa y denuncia que “las líneas entre la información y opinión se está difuminando y eso genera desconfianza". Piensa que cada medio tiene que hacer una reflexión individual, aunque "sería óptimo una reflexión colectiva del sector, pero las injerencias de los Gobiernos tiene que ser desde el diálogo”.
Gaza se convierte en la región más peligrosa del mundo para ejercer el periodismo, según Reporteros Sin Fronteras
- Reporteros Sin Fronteras publica su clasificación mundial de la libertad de prensa 2024
- España sube seis puestos, pero la politización erosiona la pluralidad e independencia de los medios
El mundo del periodismo y de la televisión de España se despide de una de sus figuras más importantes y queridas: Victoria Prego. A lo largo de su etapa de más de 20 años, Prego presentó varios programas como 'Al cierre', 'El arte de vivir' o 'El debate'. No obstante, una de sus obras más clave fue 'La transcisión'. Este documental fue estrenado por TVE en el año 1995, reflejando aquel periodo histórico en la democracia española entre 1973 y 1977. Al Tanatorio Parcesa La Paz de Tres Cantos de Madrid se han acercado este miércoles varios compañeros de la profesión y del mundo de la política para dar el último adiós.
- La voz de la Transición, Victoria Prego, ha muerto a los 75 años
- La periodista ayudó a mostrar la realidad de su profesión, acercándola a la sociedad
- Personalidades del periodismo y la política se despiden del gran referente de la crónica de la Transición
- Para Pedro J. Ramírez, compañero en 'El Mundo' fue "un puente entre dos siglos de historia de España"
Muere Victoria Prego, referente del periodismo de la Transición. En Radio 5 hablamos con el periodista Joaquín Arozamena, quien conoció muy bien a Victoria Prego, que ha fallecido hoy a los 75 años: "Estábamos trabajando desde las diez de la mañana hasta la una de la madrugada. Los dos prácticamente solos, pero cómo disfrutamos del trabajo", ha recordado.
Arozamena señala que Victoria Prego tenía entre otras virtudes "la de conciliar voluntades", considera y añade que Prego estuvo muy castigada por la salud en sus últimos años: "Hace catorce años superó un cáncer y luego un ictus y no se quejó jamás, no fue una llorona y lo llevó lo mejor que pudo", dice y ha sentenciado con cariño que Prego "era bajita, pero grande", añade el periodista español.
El periodista Fernando Ónega recuerda a 'La voz de la Transición', Victoria Prego, que ha muerto a los 75 años en Madrid este 1 de mayo. La periodista, colaboradora habitual de TVE, retrató uno de los mayores hitos de la historia de este país: el cambio político de la Transición. El periodista ha subrayado su labor profesional que ejercía con mucho trabajo e investigación; además a destacando dos capítulos únicos en su trayectoria profesional "la cronista y la analista". “Pasará a la historia del periodismo más por cronista que analista”, añade.
- Estudió Ciencias Políticas e inició su carrera en 1974 en los servicios Informativos de TVE
- Todo el contenido disponible de Victoria Prego en RTVE Play
Josefina Carabias (Arenas de San Pedro 1908 – Madrid 1980) es la primera mujer periodista española en vivir del oficio, desde 1931 y hasta su fallecimiento.
Cronista de medio siglo de historia, estudia Derecho, pero queda atrapada por el periodismo a raíz de la entrevista a Victoria Kent cuando ésta accede a la Dirección General de Prisiones en abril de 1931 durante la Segunda República.
El documental, con la autoría de Ana José Cancio, valora la trayectoria profesional de una mujer en un mundo exclusivamente masculino, el del periodismo. Su valía es tal que se la rifan los medios: hasta el estallido de la guerra civil trabaja en semanarios, diarios y en Unión Radio Madrid.
Como periodista, Josefina Carabias es testigo de las diferentes etapas de la reciente historia de España: desde las reformas sociales republicanas, al frenazo a las libertades por la guerra civil y el franquismo, hasta la incipiente democracia muerto el dictador.
Vivió 6 años exiliada, cuando volvió a España el gobierno franquista le prohibió trabajar como periodista y solo con paciencia y tesón logró recuperar su firma y prestigio, tanto que se convierte en la primera mujer en ocupar una corresponsalía, la de Washington en 1954. De allí pasó a París donde vivió la agitada etapa de De Gaulle.
De sus escritos y conferencias durante 5 décadas se desprende su compromiso con los derechos y libertades de las mujeres.
En Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno hemos recuperado su voz del Archivo de RTVE. Además, participan Catherine Saupin, profesora universitaria en Lille (Francia) y especialista en el estudio de la vida y obra de Josefina Carabias; María Pilar Diezhandino, Catedrática Honorífica de la Universidad Carlos III de Madrid; y Ángeles Ezama, profesora de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha celebrado la tradicional cena de los corresponsales de la Casa Blanca entre protestas por su apoyo a Israel en la guerra de Gaza. En el interior del hotel Hilton, donde se celebraba la ceremonia, Biden ha reivindicado el papel de la prensa, mientras que fuera, cientos de manifestantes le reprochaban la ayuda militar al Ejecutivo israelí de Benjamín Netanyahu así como la muerte de civiles, entre ellos numerosos periodistas, en el conflicto. Entre otros temas, Biden también ha hablado de las próximas elecciones presidenciales en noviembre y ha bromeado sobre su oponente, Donald Trump. "La edad es un problema. Yo soy mayor y me enfrento a un niño de seis años", ha dicho. Foto: AP Photo/Manuel Balce Ceneta