Los salarios en nuestro país son un 2,5% más bajos ahora que en 2019. Los salarios reales, descontando el efecto de la inflación, que en España supera la media de la zona euro. Según la OCDE, las nóminas han ido subiendo en los dos últimos años, pero no lo suficiente para contrarrestar el aumento de los precios. El informe también analiza los salarios mínimos legales entre los países del club y en España. Desde 2019, recuerda, ha crecido acumulando un aumento de 26%, que se traduce en un aumento real del seis y medio.
- Aunque las nóminas aumentan por encima de la inflación desde 2023, el salario real no alcanza los niveles de 2019
- La tasa de desempleo sigue siendo la más alta de la OCDE (11,7%), casi siete puntos por encima de la media
El INE eleva una décima el crecimiento de la economía española en el primer trimestre, hasta el 0,8%
- La inversión en maquinaria, bienes de equipo y vivienda impulsa el crecimiento intertrimestral
- El PIB aumentó un 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior
- El organismo opina que los países con niveles altos de deuda y déficit público deberían "ser más vigorosos en la reducción"
- El Fondo prevé que el PIB se duplique en 2024 en la eurozona hasta el 0,8 % y acelere en 2025 hasta el 1,5 %
Bruselas da dos buenas noticias económicas a España. Nuestro país sale por primera vez de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, lugar en el que estaba desde el año 2012. Y, además, la Comisión Europea ha decidido no abrir expediente sancionador a nuestro país por déficit excesivo, a pesar de que el año pasado superamos el 3%. En 24 horas de RNE, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha valorado ambas noticias: "Estamos creciendo de manera equilibrada y esto nos permite sostener ese crecimiento en el tiempo y seguir bajando esas ratios fiscales y ese déficit".
"El objetivo del Gobierno es llegar al 3% en 2024 y al 2,5% ya en el año 2025 […] Para finales de este año esperamos haber reducido la deuda en 20 puntos porcentuales del PIB", ha subrayado el ministro de Economía, Comercio y Empresa.
Carlos Cuerpo también ha querido destacar que continúan trabajando para cumplir con los hitos y objetivos del quinto y del sexto desembolso de los fondos europeos. Para él, unos de los elementos fundamentales para ello y para la reforma fiscal es la mejora estructural de los ingresos, que se debe precisamente a la buena evolución del empleo y de la economía española.
El ministro también asegura que "el Gobierno está trabajando" para tener un sustituto del gobernador del Banco de España antes del 18 de julio: "Tenemos una lista de nombres […] Necesitamos que haya una aproximación simétrica por parte de la oposición".
También se ha referido a la financiación "singular" de Cataluña. “Los elementos de suficiencia y multilateralidad de las CC.AA. permiten una visión "singular" para cada una de las comunidades autónomas".
En cuanto al anuncio de la convocatoria de más de 40.000 plazas para la función pública, Carlos Cuerpo ha recordado que hay un elemento importante que es el envejecimiento progresivo del funcionariado en nuestro país. Por ello, ha defendido que tiene que ser cubierto con gente con nuevas capacitaciones.
- La Comisión Europea valora la senda descendente en los próximos años, pese a que se superó la línea roja del 3% en 2023
- Excluye también a España de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, donde estaba desde la crisis financiera
- El Gobierno español destinará a la inversión militar el 1,28% de su producto interior bruto, mientras que el objetivo era del 2%
- En cuanto al gasto de defensa invertida en equipos militares, España cumple la meta marcada de llegar al menos al 20%
El impulso del turismo en estos primeros meses del año ha hecho que el Banco de España mejore sus previsiones de crecimiento económico para este 2024, hasta el 2,3%. En cambio, los precios serán más altos de lo que preveía en marzo debido a la escalada de la energía.
Foto: GETTY / Roberto Machado Noa
- Sitúa el aumento de los precios de 2024 en el 3%, tres décimas más que en marzo, por la energía y la inflación subyacente
- Se espera un aumento del consumo de los hogares, aunque la tasa de paro seguirá por encima del 11%
- El conjunto de la Unión Europea también se expande un 0,3% en este periodo
- Entre enero y marzo de 2024, el número de trabajadores aumentó un 0,3%
- Mantiene su pronóstico para 2025, año en el que la economía española avanzará un 2,1%
- Mejora las previsiones del Gobierno español, que prevé una subida del PIB del 2% en 2024
El estadio Cívitas Metropolitano ha acogido el día grande de Google en España con su evento Cloud Summit. Este año, todas las miradas estaban puestas en la Inteligencia Artificial Generativa, la que crea contenidos nuevos.
Foto: GETTY IMAGES
- Crece ligeramente con respecto a febrero y es un 5,1% superior a la de marzo de 2023, según el INE
- La deuda de las comunidades autónomas se incrementó un 2% y la de los ayuntamientos, un 0,5%
La Comisión Europea mejora su previsión para la economía española. Estima que el PIB crezca un 2,1% este año, cuatro décimas más que su anterior previsión de febrero, mientras que avanzará un 1,9% en 2025, una décima menos.
Así, el Ejecutivo comunitario indica que España volverá a ser la economía que más crezca entre las grandes de la eurozona en 2024, impulsada sobre todo por la demanda interna y un aumento del consumo privado motivado por la "resiliencia" del mercado de trabajo, tal y como expone Bruselas en sus previsiones económicas de primavera, publicadas este miércoles.
- En sus previsiones económicas de primavera, estima que la economía española crecerá un 1,9% en 2025
- Cree que la inflación seguirá bajando hasta el 3,1% este año y el 2,3% en 2025
- El Banco de España actualizará sus previsiones macroeconómicas a mediados de junio
- Hernández de Cos advierte que regular el precio del alquiler puede contraer la oferta
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha avanzado en el Congreso que revisará al alza las previsiones de crecimiento de la economía para este año. El PIB podría subir más de un 1,9% en este ejercicio. Las proyecciones de la institución se actualizarán a mediados de junio.
La OCDE ha mejorado en tres décimas las perspectivas de crecimiento de España, hasta el 1,8%. La economía española va en buen camino, pero a organismo internacional le preocupa la deuda del país. Por eso, pide más margen fiscal y propone subidas de impuestos, como el IVA o los medioambientales, aunque no da detalles de cómo hacerlo. Por otra parte, también advierte sobre el gasto en pensiones, que es alto y seguirá creciendo.
Foto: Roberto Plaza / Europa Press
- Prevé un déficit público del 3,3% en 2024, tres décimas por encima de los cálculos del Gobierno
- Advierte de que el peso de las pensiones va "en detrimento" del crecimiento y recomienda introducir impuestos verdes
- Desde el Ejecutivo anticipan que cumplirán con el objetivo de déficit del 3% del PIB ya en 2024
- Antes del 20 de septiembre, deberán enviar un Plan Fiscal Estructural a la Comisión Europea