- La institución cree que el impacto de las inundaciones podrá ser absorbido por el sistema bancario
- Sigue la última hora de las inundaciones provocadas por la DANA | Cómo ayudar a las víctimas
- La tasa de crecimiento interanual se eleva dos décimas hasta el 3,4%
- El consumo nacional impulsa el avance intertrimestral, pero la inversión desciende
Mauro Castro, miembro del Observatorio Coòpolis e Investigador de IDRA, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de las Jornadas Internacionales de Economía Plural que se están celebrando en Barcelona, en las que el Observatorio presenta el informe La economía que el PIB oculta. Castro defiende que es "cada vez más obvio" que el PIB "ya no es un buen instrumento para guiarnos hacia la necesaria transición a la que tenemos que dirigirnos". El entrevistado asegura que el PIB no contabiliza "actividades fundamentales de la vida", como pueden ser los flujos energéticos, los cuidados o el trabajo de la naturaleza, asegurando que "no podemos de una manera guiarnos por por unas métricas, por una manera de entender la Economía que claramente nos está llevando hacia donde nos está llevando".
En cuanto a la problemática de la vivienda, desde el Observatorio Coòpils proponen un modelo alternativo en el que ya cuentan con 40 experiencias: las viviendas de las cooperativas en cesión de uso que se están produciendo en Cataluña. "Es una experiencia innovadora de colaboración entre el sector público, el sector del cooperativismo y de la economía social y solidaria y las comunidades de los barrios que producen vivienda mucho más barata, mucho más territorializada y mucho más accesible para para todos y todas", ha explicado el investigador.
- Este crecimiento del PIB se apoya en el gasto público y en una "favorable" evolución de las exportaciones de servicios
- Funcas advierte que es "importante" mejorar la inversión empresarial y el consumo privado
- Llama a "reconstruir los amortiguadores para el próximo shock", que a su juicio llegará "tal vez antes de lo esperado"
- El Fondo celebrará la próxima semana en Washington su reunión anual con ministros y presidentes de bancos centrales
La inflación cae en septiembre al 1,5%, su nivel más bajo en tres años y medio. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, celebra "este dato excelente" y señala que hemos recuperado poder adquisitivo por encima de los países de nuestro entorno. "Esta evolución positiva de la macroeconomía es una condición necesaria para que se traslade al día a día de los ciudadanos", asegura en 'Las Mañanas de RNE', y vincula estas cifras a la actuación del Gobierno: "Estos buenos números no caen del cielo, hay un elemento de buena gestión. Ser capaces de salir de esta crisis sin cicatrices es un éxito colectivo".
El INE confirma que la economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre. "Detrás de esto está la evolución del mercado de trabajo, esto genera las condiciones necesarias para que la gente salga a consumir", explica el ministro. Sobre si habrá o no Presupuestos Generales del Estado, Cuerpo confirma que el Gobierno "está trabajando para que los haya", ya que "es importante seguir avanzando en esa negociación, que no es fácil".
Preguntado por el sistema de financiación, el ministro de Economía asegura que "tenemos que tener una discusión sosegada en uno de los temas más complejos a nivel técnico". "La equidad en la provisión de los servicios públicos es el eje central que configurará los detalles", confirma. Josep Cuní le pregunta también sobre el problema de la vivienda. "¿Qué le dice a los jóvenes que no alcanzan a poder alquilar una habitación? "Somos conscientes de la difícil situación y estamos todos volcados en conseguir revertir la situación", y explica que están haciendo "un enorme esfuerzo para promover la construcción de nueva vivienda para alquiler asequible".
- Revisa al alza el primer trimestre, por lo que crecimiento interanual se sitúa en el 3,1%
- Consumo, exportaciones e inversión han sido los motores del avance del PIB entre abril y junio
- Eleva también el crecimiento español en 2025, hasta el 2,2%, y rebaja la inflación subyacente en 2024 hasta el 2,6%
- La zona euro avanzará el 0,7% este año y el 1,3% el próximo, con Alemania a la zaga de las principales economías
- En el nuevo cuadro macroeconómico, suma dos décimas al avance del PIB los próximos años, hasta el 2,4% y el 2,2%
- Cuerpo lo vincula a la revisión al alza de la contabilidad nacional del INE y la "buena evolución" de los últimos meses
- La última revisión eleva crecimiento de 2023, 2022 y 2021 hasta el 2,7%, el 6,2% y el 6,7%
- Se incorporan fuentes más actualizadas y precisas, como el nuevo censo de población o las encuestas estructurales
El Banco de España mejora la previsión de crecimiento por tercera vez este año y la sitúa en el 2,8%, cuatro décimas más de lo que calcula el Gobierno. Sin embargo, el supervisor advierte de que la economía está empezando a aflojar el ritmo.
Foto: Getty
- Mejora una décima el pronóstico de inflación de 2024, hasta el 2,9%, y empeora el de 2025, hasta el 2,1%
- La economía española crecerá más de lo esperado también en los dos próximos años, pero a un ritmo más lento: 2,2% y 1,9%
- Es una décima menos que el dato del trimestre anterior, según Eurostat
- España, con un avance del 0,8%, fue el cuarto país del bloque que más creció entre abril y junio
La economía española no baja el ritmo. El PIB crece en el segundo trimestre un 0,8%, el mismo dato con el que sorprendió en el primer trimestre. Las exportaciones y el consumo interno han impulsado el crecimiento de España muy por encima de la zona euro.
Foto: EFE/ Javier Belver
- El avance interanual del PIB se acelera al 2,9%, tres décimas más que en los primeros meses del año
- La venta de bienes y servicios al exterior aumenta un 1,2% intertrimestral y un 3,6% interanual
- El organismo estima que la economía española crezca un 1,9% en 2025, un 1,8% en 2026 y un 1,6% en 2027
- Mantiene la previsión de reducir el déficit al 3% del PIB en 2024 y sitúa la deuda pública en una ratio del 105,3% a finales de año
- Prevé que el PIB español avance más del doble que la zona euro y a la cabeza de las economías avanzadas, salvo EE.UU.
- El alza de precios de los servicios lastra la desinflación y eleva el riesgo de un periodo más largo de altos tipos de interés