- La estrategia pretende aumentar la ayuda a los países en desarrollo
- La directora del FMI, Christine Lagarde ha impulsado este aumento de fondos
Los miembros de Naciones Unidas se han mostrado profundamente divididos este miércoles sobre la respuesta para resolver la grave inestabilidad política que sufre el norte de Mali, controlado por grupos islamistas.
Mientras el propio Gobierno de Mali, algunos de sus vecinos y Francia (expotencia colonial de Mali) han urgido al Consejo de Seguridad de la ONU a una intervención militar, Estados Unidos asegura que el país africano debe tener primero un gobierno legítimo, informa Reuters.
A pesar de que el secretario general de la ONU no es partidario de una intervención militar, ha pedido a la comunidad internacional que no abandone la región del Sahel, donde la agitación política, un clima extremo y las frágiles economías se han combinado "para crear una tormenta perfecta de vulnerabilidad".
Por ello, Ban Ki-moon ha anunciado una estrategia que ayude a "detener la amenaza del terrorismo" en el Sahel, así como a promover "la conciliación y la mediación para reducir tensiones dentro y entre los países" de la región.
Según el secretario general de la ONU, esta estrategia requerirá de "amplias consultas" en las próximas semanas supervisadas por un enviado especial de la ONU para el Sahel que Ban se ha comprometido a nombrar.
La coincidencia de malas condiciones meteorológicas en el mundo (sequías en EE.UU., Australia y Rusia; inundaciones en Argentina) amenaza con causar una nueva crisis alimentaria. La última, hace cinco años, añadió, según la FAO, 100 millones de personas a la población mundial con hambruna crónica. El precio de la soja, el maíz o el trigo puede aumentar, lo que se traduciría en una falta de alimentos en los países en vías de desarrollo y en un aumento de la especulación con el precio, que cotiza en bolsa.
Lourdes Benavides, de Intermón-Oxfam, advierte que las soluciones a la crisis han de ser también políticas. El programa del Canal 24 Horas de TVE La vuelta al mundo en 24 horas analiza la situación con la contribución de los corresponsales de TVE en Washington, Lorenzo Milá; Moscú, Carlos Franganillo, y Buenos Aires, José Carlos Gallardo.
Cruz Roja Internacional ha pedido 20 millones de euros de fondos para ayudar a Mali, uno de los países más pobres e inseguros del mundo. El golpe de estado de rebeldes tuaregs y el aislamiento internacional han provocado la huida de miles de malienses y ha llevado al país al borde una crisis humana.
Amnistía Internacional ha denunciado el caso de una niña de 6 años con cáncer terminal, cuya familia fue desahuciada y ahora vive en furgonetas y tiendas de campaña en Madrid. El Ayuntamiento asegura que los abuelos rechazaron la vivienda que les ofrecieron y que no permitirá que ningún menor esté en la calle.
- No se conoce cómo será el proceso de transición ni quién será su sucesor
- Miles de etíopes acuden a la procesión en Adís Abeba
La "devaluación interna" de España significa menos salarios, menos pensiones y recorte de prestaciones sociales.
Eso se refleja en un crecimiento de la pobreza por encima del 24 por ciento de la población.
Alicia Hernáez describe en un reportaje cómo aumentan los usuarios de los comedores sociales: son ciudadanos que han caído en la pobreza y que ahora no tienen recursos para alimentarse.
Pedro Cabrera, profesor de sociología de la Universidad Pontificia Comillas y especialista en pobreza, argumenta que el fenómeno de la pobreza en España es anterior a la crisis pero que el desempleo masivo está produciendo una "situación terrible".
Cabrera considera que la situación en la que un quinto de la población resulta marginalizada no se podrá sostener por mucho tiempo pero no prevé un estallido social inmediato (20/08/12).
A partir de ahora los usuarios de los ferrocarriles en Cataluña pueden avisar por móvil de la presencia de indigentes en estaciones y trenes. El Gobierno catalán ha creado una aplicación para los teléfonos móviles que, además de ofrecer información sobre itinerarios y frecuencias, también pretende que los usuarios informen si se encuentran con indigentes en los vagones; además de músicos y vendedores ambulantes. La Generalitat garantiza que mantendrá el anonimato del denunciante.
La medida ha causado opiniones a favor y en contra entre los usuarios. El Moviento contra la Intolerancia ha pedido la retirada de esta medida.
La inmigración económica se cuela en los Juegos
- Camerún pide ayuda para localizar a 7 de sus deportistas, ahora desaparecidos
- Son cinco boxeadores, una futbolista y un nadador, con visado hasta noviembre
- Lo hace para evitar que la gente rebusque entre la basura
- A cambio, dará "cestas de urgencia" a quienes lo soliciten
Conocemos Etiopía, un país que representa algo más que sequía y hambruna. En su vasto territorio alberga 80 etnias con una enorme diversidad cultural (08/08/12).
Unos 35 millones de personas viven con el virus del sida en todo el mundo, según datos de la OMS, el mayor número de pacientes concentrados en países en váis de desarrollo. Los antirretrovirales consiguen permitan prolongar al máximo la vida de los pacientes con buena calidad, y además reducen el contagio de la enfermedad. El mensaje más importante a transmitir es que aún quedan siete millones de personas sin acceso al tratamiento, la mayoría en el continente africano (31/07/12).
- Esta institución prevé que llegarán a duplicarse a finales de 2012
- También reciben numerosas quejas sobre el ruido en las ciudades
Desde que arrancó la crisis en 2008, el perfil de las personas que acuden a los bancos de alimentos ha cambiado. Ahora, gente de mediana edad y con estudios es el nuevo usuario de estos centros.
Miles de personas trabajan en Burkina en estas minas artesanales para obtener algo de dinero con el que alimentar a sus familias. Es una nueva fiebre del oro, en pleno siglo XXI y en el continente africano.
- La pobreza energética llega al 15% de los hogares españoles
- Es la incapacidad de una familia a hacer frente a los gastos de suministros
- Uno de cada tres hogares con miembros en paro tienen pobreza energética
- Una temperatura inadecuada en casa provoca problemas serios de salud
La Cumbre de Río+20 sobre el desarrollo sostenible, auspiciada por Naciones Unidas, ha dejado un sabor agridulce y una cierta sensación de fracaso. Pese a su ambiciosa presentación, con 130 jefes de Estado y de Gobierno en tierra carioca, el documento final no parece cubrir las expectativas que se marcó. 20 años más tarde de la Conferencia de la Tierra, en la que 189 países se propusieron acabar con la pobreza y el analfabetismo, con una contribución del 0,7 por ciento del PIB en ayudas al desarrollo, sólo cinco naciones cumplen con su compromiso: Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia. El propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon ha admitido que la Cumbre de Río+20 no ha estado a la altura del desafío del planeta
En este segundo capítulo sobre la Campaña del Milenio "Y tú sin enterarte", en la que se repasan los avances por la consecución de los Objetivos del Milenio establecidos por las Naciones Unidas hace 20 años, hoy hablamos de la lucha contra enfermedades como el VIH o la malaria. En la última década se han evitado el 25% de los fallecimientos por malaria y 100.000 niños han sido salvados (19/06/12).
Dentro de dos días arranca en Brasil la Cumbre de la Tierra Río+20, un nuevo intento de Naciones Unidas para avanzar hacia un mundo más seguro, justo, ecológico y próspero para todos. Han pasado 20 años de aquella histórica primera conferencia que se celebró en Río de Janeiro en la que las naciones adoptaron la "Agenda 21", encaminada a reducir la pobreza y mejorar la salud del planeta. Dos décadas después muchas cosas han cambiado; otras, por desgracia, no tanto.
RNE apoya un año más la Campaña del Milenio de la ONU. En esta ocasión el mensaje que nos mandan es positivo, porque se han conseguido muchas cosas. Y el mérito es de todos nosotros.
Bajo el lema "Y tú sin enterarte", desde hoy y hasta el viernes, dedicaremos unos minutos cada día a repasar lo mucho que hemos avanzado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nuestro compañero Álvaro Soto y la Coordinadora para España de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas, Amalia Navarro, nos guían en este repaso.
Según datos de la ONU, en el mundo hay 370 millones de indígenas repartidos en más de cinco mil grupos y 90 países distintos. La mayoría viven sometidos a situaciones de injusticia social. En América Latina se calcula que son 522 los grupos indígenas que viven en continua situación de amenaza. En lo últimos años los programas de colaboración entre la ONU y los gobiernos han intentado mejorar su situación, pero los resultados están aún muy lejos de responder a sus derechos y sus necesidades.
Informe Semanal ha visitado la Sierra de Guerrero, en México, una de las más pobres y marginadas del país, junto a varias mujeres, auténticas líderes del movimiento indígena, que han conseguido llevar sus reivindicaciones hasta Naciones Unidas. Mujeres quellevan años luchando para sacar a sus comunidades del abandono y combatir las situaciones de violencia, desnutrición y analfabetismo que sufren de manera especial la mayoría de ellas.
Resultado de su lucha son las 19 casas de salud de la mujer indígena que se han creado en distintas partes del país para mejorar su atención sanitaria, y con las que, entre otras cosas, se intenta reducir el alto número de muertes que se producen en los partos.
Estas casas, apoyadas hoy desde el gobierno, cuentan con el respaldo de Naciones Unidas y en algunos casos con ayuda española. Para muchas mujeres indígenas se han convertido en un referente, el lugar donde descubren sus derechos y la forma de luchar por ellos.