Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Sáhara Occidental es uno de los pocos territorios del mundo que quedan por descolonizar. España sigue siendo administradora de facto de su antigua colonia y cualquier decisión sobre su descolonización se tiene que votar en el Conseojo de Seguridad de Naciones Unidas, "según estipula una de las resoluciones de la ONU", explica en 24 horas de RNE Ana Jiménez, corresponsal de RTVE en Marruecos. Ahora, España ha abandonado su neutralidad sobre el Sáhara en 45 años al apoyar el plan que Marruecos presentó en 2007 ante la ONU.

En aquella propuesta, Marruecos ofrecía cierta autonomía a las denominadas como provincias del sur, pero siempre bajo soberanía marroquí, por lo que rechaza el referéndum de autodeterminación que defendía la ONU.

La nueva postura de España ha cerrado una crisis con Marruecos, pero ha abierto otra con Argelia. El gobierno español ha defendido siempre que se trata de un socio "fiable" y que el gas está "garantizado", pero lo cierto es que Argelia cortó el suministro de gas a Marruecos en 2021 después de romper relaciones diplomáticas.

La semana pasada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó al rey Mohamed VI una carta en la que apoyaba su propuesta de autonomía de Marruecos respecto del Sáhara Occidental. Este repentino giro en la posición oficial sobre el pueblo saharaui ha permitido un acercamiento diplomático a Marruecos, mientras ha suscitado problemas con Argelia. Sobre ello, hablamos con Ignacio Cembrero, periodista especialista en el Magreb.

Para Cembrero, "los gobiernos españoles siempre han ensalzado los esfuerzos de Marruecos para alcanzar un acuerdo" y siempre le han ayudado, por lo que "la nueva posición solo es la confirmación de lo que el PP y el PSOE venían haciendo". Con todo, considera que nunca se había llegado tan lejos como ahora. Según Cembrero, tras este cambio de postura podrían haber dos razones. En primer lugar, porque "el foco de la actualidad está puesto en Ucrania y este cambio de política exterior no iba a tener tanto impacto de puertas para adentro". En segundo lugar, poeque "en los últimos meses, España ha reducido el peso del gas argelino", que se ha ido sustituyendo por gas norteamericano. Con todo, Cembrero no ve una solución a corto plazo para el conflicto del Sáhara Occidental ni contempla la posibilidad de un referéndum: "No veo ninguna solución al conflicto del Sahara, desgraciadamente. Creo que se va a seguir eternizando".

Empezamos pendientes de la situación de la ciudad de Mariúpol donde cientos de miles de personas se encuentran bloqueadas en un lugar donde abundan los escombros tras 26 días de guerra. Y en Kiev, un ataque contra un centro comercial deja varios muertos en un lugar que ha visitado nuestro enviado especial, Fran Sevila.

En Polonia, nuestros enviados especiales, Fernando Martínez y Juan Miguel Sanz, nos cuentan cómo las autoridades locales asumen la atención a los refugiados, algo que también hacen personas como Bogdan que nos abre las puertas de su casa.

Inentamos entender lo que pueda hacer Argelia tras la decisión del gobierno español de apoyar la propuesta marroquí para el futuro del Sáhara ocupado con la profesora Naima Benaicha Ziani. Y conocemos al empresario Rodolfo Hernández que está tercero en las encuestas para las elecciones presidenciales de Colombia del próximo mes de mayo.
 

Después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se haya sumado a la propuesta de Marruecos para hacer del Sahara ocupado una región autónoma dejando de lado el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, buscamos respuesta ante los próximos movimientos de Argelia con la profesora de la Universidad de Alicante, Naima Benaicha Ziani.

El cambio del Gobierno sobre el Sáhara ha enfadado a todo el arco parlamentario. Tanto la oposición como sus socios de investidura han pedido la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso para que dé explicaciones. Y el enfado es aún mayor en los socios de coalición.

Unidas Podemos critica que no se consensuara con ellos la decisión y la vicepresidenta Yolanda Díaz acusa a Sánchez de no cumplir con los compromisos del pacto de gobierno.  Mientras, el PP les critica por romper el consenso en política exterior.

Los socialistas quitan hierro a las discrepancias. Afirman que no han cambiado de posición en este tema, aunque sus estatutos defienden la resolución de la ONU sobre el Sáhara que incluye el referéndum de autodeterminación, y recuerdan que esta materia les corresponde a ellos. El ministro Albares irá al Congreso el miércoles. Foto: EFE

Unidas Podemos ha insistido en criticar el "giro injustificable" del PSOE, su socio de coalición, y le ha acusado de "sacrificar al pueblo saharaui". "No entendemos con qué legitimidad se defienden los derechos humanos de los ucranianos mientras se entregan los derechos humanos del pueblo saharaui", ha criticado la portavoz 'morada' Isa Serra en una rueda de prensa. El portavoz de la Ejecutiva socialista, Felipe Sicilia, ha justificado que la solución que había propuesto Marruecos en 2017 para una “situación enquistada durante décadas” tenía el “respaldo” de “más de 40 países”, entre ellos Francia, Alemania o Estados Unidos. Y ha negado “ninguna variación” en la posición del PSOE.

El repentino giro que ha dado el Gobierno en la posición oficial que España ha tenido durante décadas sobre el Sáhara ha abierto un frente. Hoy varios grupos registrarán en el Congreso una petición para que Sánchez dé explicaciones. En Las Mañanas de RNE hablamos con Abdulah Arabi,  delegado del Frente Polisario en España, que asegura que se lo temían por la ambigüedad y tibieza mostrada por nuestro país, al que acusa de falta de visión estrategia por cerrar un frente con marruecos y abrir el de Argel.

El delegado del Frente Polisario en España habla de mazazo con el pueblo saharaui y explica que “la cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo de descolonización y tiene que resolverse mediante el ejercicio libre y transparente del pueblo saharaui si quiere aceptar la autonomía que propone Marruecos o si quiere la independencia, se tiene que respetar. Es él el que tiene que decidir, no España ni nadie en su nombre. Y, añade, “España lo que hace es que se inclina que la opción de la autonomía podría ser la mejor opción, pero decide el pueblo. En este caso, España ha elegido al agresor.”

Abdulah Arabi cree que la decisión del Ejecutivo tiene una visión corta sobre los países del norte de África y que con ella no se está respetando el Derecho Internacional que tanto se reclama en la guerra de Ucrania.

Tras el cambio de posición de España sobre el Sáhara Occidental, la embajadora de Marruecos, Karima Benyaich, ha regresado a Madrid. Benyaich abandonó nuestro país en mayo del año pasado, después de que España acogiese al líder del Frente Polisario. Dos días después de que el Gobierno anunciase su apoyo a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara, la embajadora ha regresado y comienzan a normalizarse la relación entre Marruecos y España. Algo que tensiona la diplomacia con Argelia.

Informa Ana Jiménez, corresponsal en Magreb

La embajadora de Marruecos en España ha regresado a Madrid casi un año después de que su Gobierno la llamara a consultas. La vuelta de la diplomática marroquí se produce dos días después de que España cambiara su política sobre el Sáhara occidental y apoyara la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara, por considerarla como la solución "más seria, realista y creíble" para resolver el conflicto.

FOTO: La embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, en una imagen de archivo. EFE / Mohamed Siali

El cambio de postura del Gobierno respecto al Sáhara Occidental ha provocado que Argelia llame a consultas a su embajador en España. Los mensajes de Argel y Madrid son contradictorios. Argelia insiste en que nadie le informó de ese cambio y España dice que sí. Falta saber si se puede reconducir la situación o si estamos al principio de una crisis entre ambos países.

FOTO: Pedro Sánchez, durante su visita a Argelia en 2020.