Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una Tierra de repuesto, un planeta en otro sistema solar del mismo tamaño del nuestro; es decir, lugares con papeletas para albergar la vida. Esto es lo que ha estado buscando durante año y medio la sonda espacial Kepler de la NASA. Sebastián Jiménez Reyes, investigador de astrofísica de Canarias, nos cuenta los resultados (03/02/10).

Nos encontramos en pleno desarrollo de la campaña antártica española 2009-2010, y nombres como la Base Juan Carlos I, Almirante Gabriel de Castilla o Monte Jaca se consolidan en la historia y la toponimia antártica. En ella existen pocos nombres, hasta el momento, con denominaciones españolas, que no en español puestas por argentinos y chilenos. A día de hoy, está en estudio una normativa para que los nombres de la geografía antártica no puedan inducir a ninguna confusión. (03/02/10)

El investigador Joan Massagué ha descubierto que la metástasis del cáncer de mama podría evitarse atacando la proteína SRC, una pieza vital en la alimentación de las células cancerosas letales que, durante años, se alojan en estado latente en órganos vitales, antes de manifestarse. (03/02/10)

La historia de Oscar, el gato apodado como "Angel de la muerte" ya tiene libro. Lo ha escrito David Dosa, médico geriatra que descubrió su habilidad: predice la muerte. El libro se titula "Haciendo rondas con Oscar, el gato del don extraordinario. (03.02.10)

ASPACE (Asociación de Paralisis Cerebral y Atenciones Afines) ha implantado en Álava el proyecto Ediris que permite beneficiarse de las nuevas tecnologías gracias a la utilización del ordenador para estudiar el iris del ojo. Es una especie de guiño. (03.02.10)

Estados Unidos no volverá a viajar a la luna, al parecer no es una prioridad del presidente Obama quien ha cancelado uno de los proyectos de la NASA. Esta medida tiene que ver con que la carrera espacial es demasiado costosa. (02/02/10)

Implantar microchips en la retina, sustituir el cristalino por un gel transparente y elástico, usar cámaras externas y conectarlas al córtex cerebral, son muchas las investigaciones que se están llevando a cabo para evitar la pérdida de la visión. Elena Barraquer, oftalmóloga y subdirectora del Centro de Oftalmología Barraquer en Barcelona, nos explica dónde estamos en la compresión de nuestros ojos y en la corrección de sus enfermedades.

El sueño de la Ciencia es crear robots autónomos que vean como un ser humano y que, a semejanza de los famosos C3PO y R2D2 de La Guerra de las Galaxias, puedan socializar con las personas y trabajar. Pero ¿cómo se le enseña a ver a una máquina? La clave está en reproducir el funcionamiento del cerebro en un robot. En Barcelona un grupo de científicos ha creado el iCub, un humanoide que ya ha aprendido a reconocer caras y objetos.

¿Por qué el Universo es negro?

¿Por qué el cielo es azul?

¿Por qué brilla la fruta?

¿Por qué limpia el jabón?

En el siglo XIX el doctor alemán Adolf Eugen Fick consiguió crear las primeras lentillas, pero los cristales eran demasiado grandes y pesados. La revolución llegó con el plástico. Las primeras lentes de contacto parecidas a las actuales se fabricaron en 1941, pero todavía eran demasiado duras para ser cómodas. Las lentes blandas llegaron en 1971 y las de colores, en los 80. Hoy se investiga con lentillas electrónicas que ofrezcan información de lo que vemos.

Un nuevo implante de retina podría permitir recuperar la vista; los ordenadores reconocerán a las personas por su cara; en China la contaminación de los ríos malforma los ojos de los esturiones; una terapia genera ojos nuevos con células madre; la tecnología del telescopio Hubble corregirá defectos de la visión humana.

El Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite navegar en Internet utilizando la actividad cerebral. (VÍDEO: UMH)

En el año de la biodiversidad, entrevistamos a Miguel Planas Oliver, director de investigaciones marinas del CSIC y encargado de la investigación para reproducir el caballito de mar en cautividad. Una pareja de caballos de mar para acuario cuesta entre 150 y 600 euros y en Hong Kong es un plato apreciable, se paga a mil euros el kilo (02/02/10).