El 32% de los españoles acudiría más a los bares si no se pudiera fumar frente al 16% que iría menos
- Son datos de una sondeo realizada por los médicos de Atención Primaria
- El 68% de los encuestados es partidario de la prohibición total del tabaco
Enormes masas blanquecinas, densas y gelatinosas flotan en el mar. Son mocos, son naturales, pero muy desagradables. Se llaman murciélagos marinos, Están formados por materia orgánica, viva y muerta. Y en los últimos años han despertado la alarma entre algunos científicos. (17/05/10)
Según La Sociedad Española de Hipertensión, el 35 por ciento de la población es hipertensa en nuestro país. Se trata de una enfermedad que acarrea graves trastornos en los órganos vitales. Por eso se conoce a la hipertensión como 'la muerte silenciosa'. El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión. (17/05!0)
La aventura de la vida. El arte de matar, primera parte. Félix Rodríguez de la Fuente explica en este capítulo de la serie ' La aventura de la vida' el hecho de que un gran número de animales no tienen más remedio que matar a otros para alimentarse y poder sobrevivir.
Según el biólogo y monje budista que escucharemos hoy en Redes, Matthieu Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices, y también a ser buenos? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?
Serie: Biodiario. Dirección: Luis Miguel Domínguez. Sinopsis: La garza real es una de las garzas más comunes, es de las más grandes y una de las mejores pescadoras de nuestra bifauna. Un centro de recuperación para rapaces nocturnas en la Comunidad de Madrid. Purgar los radiadores para que la calefacción funcione a la perfección.
Serie: Biodiario. Dirección: Luis Miguel Domínguez. Sinopsis: Mariposas con nombre cursi, que llegan a sobrevivir hasta los 1.500 metros de altura. Dulces abejas para producir la miel de Hornachuelos, que tiene el 55% de la cabaña apícola de Córdoba, y ¿qué pasa si cubrimos los radiadores?
Aunque nos sorprenda, hemos descubierto algunos restos rurales en la capital. Al noroeste de la gran ciudad, no muy lejos del ruido urbano, está la finca Viñuelas donde trabaja José Manuel junto a cinco compañeros, son los últimos agricultores de la capital. Cultivan 400 hectáreas de cereales -trigo, cebada, avena- para alimentar al ganado. En la ciudad, en un colegio de Aluche llevan siete años cultivando su huerto urbano. La patrulla verde la forman 13 chavales, uno por clase, que se cuidan del huerto de forma rotativa. Una lección útil y necesaria, aseguran los maestros.
El divulgador científico Manuel Toharia comenta la noticia que nos descubre que compartimos con los neanderthales más genes de los que se pensaba. Además, Toharia nos habla también sobre la fidelidad de las aves y sobre una fórmula matemática que demuestra que el amor no es eterno (15/05/2010).
Lo harán con fotografías de gran impacto. Lo ha aprobado el Consejo de Ministros.
Ha denunciado las "relaciones íntimas" entre las empresas y los políticos encargados de su control.
El Ministerio de Ciencia ha puesto en marcha la Agenda Ciudadana de Ciencia e innovación. En www.reto2030.eu podemos elegir el reto que querríamos resuelto en las próximas dos décadas. Catorce personalidades nos explican cada uno. Gonzalo Remiro, de FECYT, nos explica la iniciativa y como participar.
Enrique Sacristán, de SINC, nos informa de la contaminación de los ríos madrileños con 88 productos químicos, de las investigaciones sobre la tela de araña y de cómo las reservas marinas protegen al coral rojo del Mediterráneo.
Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Entrevistamos a Marcos José Fernández, presidente de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBIOTEC). Nuria Martínez Medina nos completa la biografía de Benjamín Franklin, y José Ignacio Pardo de Santayana, director del Zoológico de Santillana del Mar, nos habla de la proliferación de cigüeñas en la Península Ibérica.
En 1747 Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Estaba convencido de que las tormentas eran fenómenos eléctricos y propuso un método temerario para demostrarlo. Una noche tormentosa hizo volar una cometa con una punta metálica atada a un hilo de seda en cuyo extremo había una llave, también metálica. Franklin sostenía la cometa con otro hilo de seda. Cuando se concentraron las nubes de tormenta y el hilo empezó a dar muestras de carga eléctrica por que las fibras se repelían unas a otras, Franklin puso el nudillo cerca de la llave y saltaron chispas.