Una de las consecuencias extremas derivadas de episodios traumáticos consiste en la dificultad para expresarlos. A ello ayuda la creación artística, que permite reconstruir lo vivido para, por fin, dar sentido a ese dolor. Lo consigue la arteterapia, que también puede ayudar en la prevención y cuidado de la salud de las personas sanas e incluso en el día a día de los enfermos terminales. Desde el Congreso Aletheia, Noemí Martínez habla de todo ello con Nadia Collette, arteterapeuta asistencial del Hospital Sant Pau de Barcelona, y con Javier Segura, subdirector de prevención y promoción de la salud del Ayuntamiento de Madrid.
El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y la Universidad Politécnica se han propuesto esta semana un objetivo: lograr 200 nuevos donantes de médula ósea. El #EquipoMédulaUPM está formado por 80 voluntarios que informan de la donación en las distintas escuelas durante toda esta semana y que, solo en un día, ya han alcanzado casi la mitad del objetivo. Desde la ETSI de Sistemas Informáticos de la UPM, Noemí Martínez habla con la coordinadora de la campaña; Marta Olea, con voluntarios como Javier; con Conchi, enfermera del Centro de Transfusión madrileño; y con estudiantes que han decidido hacerse donantes.
Hoy en Madrid, las organizaciones y promotores de la Iniciativa Legislativa Popular "Medicamentos a un precio justo" presentan frente al Congreso de los Diputados el inicio de la campaña de recogida de las 500 mil firmas que permitan debatir y tramitar en la cámara este proyecto legislativo. La ILP, presentada al Congreso en junio y admitida por la Mesa en septiembre, denuncia el aumento continuado de los precios de los nuevos medicamentos que, según señala, está poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema de salud y el acceso a los mismos. Explicamos junto a la redactora especializada en sanidad de RNE Begoña Sanz y la directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad Patricia Lacruz cómo se fijan los precios de los medicamentos y de qué depende que suban o bajen.
EAE ha publicado el Informe Alimentación Saludable 2018 en el que se analizan las tendencias del mercado de la alimentación saludable, el consumo por Comunidad Autónoma y los tipos de consumidores saludables. El informe está dirigido por Irene Vilà, Profesora del Máster en Marketing & Gestión de Ventas, Experta en comportamiento del consumidor y alimentación saludable, y vicedecana de la Escuela de Posgrado de la EAE Business School en Madrid, que se encuentra con nosotros. Hablamos de alimentación saludable como estilo de vida, del panorama internacional en países como China, India, Estados Unidos, Perú, México, etc., y del panorama nacional distribuido por comunidades autónomas, de las tendencias de las empresas de alimentación y del consumo responsable y de los segmentos de consumidores saludables
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud concluye que 8 de cada 10 adolescentes en el mundo no realiza el ejercicio físico diario recomendado. Una de las causas son las nuevas tecnologías, pero también influye el modo de vida y el cambio en los modos de juego. Hemos visitado un colegio para comprobar cuáles son los hábitos de los más jóvenes.
La Organización Mundial de la Salud muestra su preocupación por las posibles consecuencias para la salud de una realidad que está presente en 146 países.
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la campaña Transmite respeto para derrumbar los tabúes y evitar la discriminación vinculada al VIH por la cercanía del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
Besos, abrazos, compartir alimentos y otras actividades sociales de la vida cotidiana no transmiten el VIH, solo las relaciones sexuales sin protección o las jeringuillas compartidas suponen un riesgo. Se trata de una enfermedad crónica y también instransmisible, gracias a los antirretrovirales.
"Con el tema del estigma y la discriminación seguimos como si fueran los años ochenta", critica Reyes Velayos, presidenta de la asociación Apoyo Positivo. Hemos hablado con algunas personas que viven con SIDA y han sufrido esta discriminación.
La Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha publicado un informe que ha hecho crecer la preocupación por la falta de ejercicio físico entre los jóvenes de todo el mundo. Según el estudio, el 81 % de los adolescentes entre 11 y 17 años no practican ni una hora diaria de actividad física, lo mínimo para estar sanos. Una de las causas, las nuevas tecnologías. Y el problema no es solo de los países desarrollados, ya que el problema afecta tanto a países pobres como a ricos.
Los efectos en la salud de esta falta de actividad pueden ser varios, entre ellos, sobrepeso y problemas cardiorrespiratorios y metabólicos. La OMS se ha fijado un objetivo para evitar estas enfermedades: que en el año 2030 todos los jóvenes realicen una hora de ejercicio diario.
Los bulos de salud han aumentado en el último año y ello ha contribuido a reducir la confianza en el profesional sanitario como fuente de información.
Estas son algunas de las conclusiones del II Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia, que se presenta en el simposio #PacientesinBulos, Comunicación clínica eficaz, en el Hospital La Princesa, de Madrid.
En concreto, el 63 % de los 350 profesionales sanitarios encuestados asegura que los bulos de salud se han incrementado en el último año (frente al 57 % que lo creía en 2018), y un 65% también considera que la desinformación en salud está provocando que los pacientes desconfíen de lo que les cuenta el profesional sanitario.
Las consultas por tratamientos no contrastados han crecido, según seis de cada diez encuestados, y las pseudoterapias siguen siendo el principal motivo de bulos de salud, seguido de la alimentación, que ha aumentado, el cáncer, los efectos secundarios de los medicamentos y la supuesta toxicidad de compuestos, que también ha crecido.
El Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés ha obtenido la cuarta beca "Juntos Sumamos Vida", por un programa con el que facilitar el ejercicio moderado para pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón. Se ha demostrado que mejora la calidad de vida del enfermo y, con ello, su actitud y autoestima ante el tratamiento. Con su creadora, la doctora Ana López, y con uno de sus pacientes, Antonio, ha hablado Noemí Martínez.
25.000 niños prematuros nacieron en España el pasado año. En el hospital madrileño de Paz se está aplicando un programa que integra a los bebés y padres para que estos puedan recibir los cuidados que precisan y minimizar los riesgos, dada su fragilidad, a los que se enfrentan En 20 horas fin de semana de RNE hemos hablado con la responsable Adelina Pellicer y con la presidenta de la asociación de Padres de niños prematuros, Concha Gómez Esteban. La primera, Adelina Pellicer, afirma que lo que más les preocupa es la calidad de vida del sujeto, no tanto la supervivencia porque en la actualidad, a partir de las semana 25, eso se logra en el 90 por ciento de los casos. El seguimiento en el cuidado que demandan una vez que son dados de alta es una preocupación y por ello el programa que tienen en marcha de integrar a la familia en ese seguimiento médico y cuidados.
Concha Gómez Esteban que habla de las dificultades y medios de cuidar a esos bebés en casa y la conciliación con la crianza de otros hijos. asegura que hay dos aspectos a destacar de ese proyecto que desea se imponga en otros hospitales nacionales y mundiales, uno es la asistencia psicológica y el otro la enseñanza que reciben y el conocimiento de lo que hacen los médicos para sacar adelante al niño prematuro en su fase primera y en la evolución posterior durante su crecimiento. 17/11/19
Con motivo del día mundial de lucha contra la obesidad hablamos del tema con el dr Dieguez. Después nos cuenta Luis Miguel Fernández la forma de producción de un invernadero y sus particularidades para cultivo ecológico. El invernadero móvil es una acción del la Unión Europea y los productores para dar a conocer las formas de cultivo en Europa.
Probiótico se ha dado en llamar a los microbios vivos buenos. Los investigadores ven en ellos potencial para combatir depresiones, obesidad o cáncer. Los hay en la leche, en el yogur, en los champús, en los productos cosméticos, pasta de dientes, incluso en las pastillas contra la caspa. Pero no son medicamentos.