- Víctor Barba lleva al cómic las memorias del divisionario Teodoro Recuero
- Más noticias sobre cómic en 'El Cómic en RTVE.es'
- El Museo de Pontevedra devolverá a Polonia dos obras expoliadas por los nazis durante la IIGM
- El III Reich robó masivamente millones de piezas, muchas de ellas continúan desaparecidas
El primer toque de queda surgió en la Inglaterra medieval como cortafuegos cuando las campanas sonaban al caer la noche para prevenir a los incendios. Con el paso de los siglos, las campanas se cambiaron por tambores militares o sirenas y pasó de ser un recordatorio a una prohibición, la de salir a la calle a partir de cierta hora. Su uso se extendió sobre todo en la Segunda Guerra Mundial y Hitler lo empleó para encerrar a los judíos en los guetos. Por eso, aún el concepto tiene ecos autoritarios. [Coronavirus: última hora en directo
La escritora española María Reig presenta su segunda novela Una promesa de juventud (Suma de letras), que nos transporta a los exclusivos internados de Suiza en los albores de la Segunda Guerra Mundial, donde se mueven los personajes y la intriga de esta novela de ficción histórica de esta autora, que cosechó un gran éxito con su anterior novela, Papel y tinta (20/10/20).
El último español superviviente de Mauthausen, Juan Romero, ha muerto en la localidad francesa de Ay, a los 101 años. Fue uno de los cerca de 10.000 españoles internados en campos de concentración nazis. El Gobierno español reconoció su figura oficialmente el pasado 5 de mayo. Informa César Díaz.
Toda esta semana, dedicamos nuestro programa de actualidad internacional Cinco Continentes y nuestro espacio de reportajes a la Segunda Guerra Mundial, 75 años después del final de una contienda que marcó el devenir del siglo XX y nuestro mundo contemporáneo. Hoy hablamos del ataque de Pearl Harbour, en diciembre de 1941, que supuso la entrada de Estados Unidos en el conflicto. Es un reportaje de Carmen Buergo.
Toda esta semana, dedicamos nuestro programa de actualidad internacional Cinco Continentes y nuestro espacio de reportajes a la Segunda Guerra Mundial, 75 años después del final de una contienda que marcó el devenir del siglo XX y nuestro mundo contemporáneo. Hoy recordamos una batalla que cambió el curso de la guerra en el frente oriental: la batalla de Stalingrado. Es un reportaje de Aurora Moreno.
Toda esta semana, dedicamos nuestro programa de actualidad internacional Cinco Continentes y nuestro espacio de reportajes a la Segunda Guerra Mundial, 75 años después del final de una contienda que marcó el devenir del siglo XX y nuestro mundo contemporáneo. Este jueves le contamos la historia del código Navajo, o cómo el ejercito estadounidense reclutó indios de la tribu de los Navajos que usaron su idioma natal para cifrar mensajes claves. Carmen Buergo nos lo cuenta en el siguiente reportaje.
Cuando se cumplen 75 años de la rendición de Japón, que puso fin a la II Guerra Mundial, les hablamos hoy de las "mujeres de consuelo". Con ese cruel eufemismo se denominó a las doscientas mil mujeres y niñas -sobre todo coreanas, pero también de otras nacionalidades asiáticas- que el Ejercito Imperial Japonés utilizó como esclavas sexuales durante el conflicto bélico. Valle Alonso ha recogido sus testimonios en este reportaje.
Japón ha rendido un homenaje a las víctimas de la II Guerra Mundial al cumplirse 75 años desde su rendición ante las fuerzas aliadas, una conmemoración cuyo acto central se ha celebrado en Tokio con la participación del primer ministro, Shinzo Abe, y del emperador Naruhito, aunque a menor escala que en años anteriores debido a la pandemia del coronavirus. Además, cuatro ministros han visitado el santuario sintoísta de Yasukuni, vinculado al pasado imperialista nipón, lo que supone el primer acto de este tipo desde 2016.
- Desde 2016 no se producían visitas oficiales de miembros del Gabinete del Ejecutivo de Japón
- Yasukuni es considerado como un símbolo del pasado imperialista nipón por los países que sufrieron sus agresiones militares
Una novela del escritor alemán W. Kempowski, publicada por Libros del Asteroide. Con un planteamiento peculiar del final de la Segunda Guerra Mundial.
Es enero de 1945 en Prusia oriental. En una hacienda, una mujer, su hijo y una tía recibirán visitas de refugiados que llegan desde el este ante el repunte soviético. Entre los visitantes están un judío, un violinista nazi, un aristócrata báltico o un economista.
Jordi Corominas en su paseo de cada viernes por el informativo 24 horas, ha dado más detalles de la novela Todo en vano.
Han pasado 75 años desde que cayera la segunda bomba atómica y en Nagasaki en una emotiva ceremonia, con tan solo 500 personas por el coronavirus se ha recordado ese triste momento de la historia reciente. 70 mil muertos ocasionó ese bombardeo de Estados Unidos y el alcalde de la ciudad, Tomihisa Taue ha vuelto a pedir el fin de las más de 13 mil armas nucleares que quedan en el mundo, la mayoría en Norteamérica y Rusia. Aprovechó la presencia del primer ministro japonés Shinzo Abe para instarle a que su Gobierno ratifique el Tratado de Pehibición de Armas Nucleares aprobado por 122 Estados miembros de la ONU. Información de Carlos Toral
La ciudad nipona de Nagasaki, la segunda y hasta ahora última destrozada por una bomba atómica, conmemoró este domingo el 75 aniversario del ataque con un llamamiento a la abolición de las armas nucleares. "Hago un llamamiento a todos en todo el mundo. Hay innumerables maneras de involucrarse en el trabajo por la paz", invocó el alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, que señaló a las armas nucleares, el cambio climático y las pandemias como amenazas de alcance global.
El NO-DO nació poco después del final de la Guerra Civil. De obligada proyección en los cines, recogía todo tipo de documentos audiovisuales que el régimen franquista considerara adecuados para el pueblo. Con su lenguaje engolado, en el primer NO-DO se ensalzaba la figura de Franco y se hablaba de la II Guerra Mundial, pero también de fútbol e incluso de peinados femeninos.
Se cumplen 75 años de los bombardeos nucleares de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto), que llevaron a la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Una tragedia que marcó la historia de japón y que el cine americano y el japonés han retratado de muy distinta forma. Repasamos las mejores películas sobre este horror que esperamos que nunca se vuelva a repetir.
El país dirigido por Donald Trump rinde homenaje, como cada año desde hace 75 años, a los fallecidos por las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki a la misma hora en que estas se lanzaron. Algunos activistas defienden que la única forma de evitar un conflicto nuclear es escuchando a los supervivientes y qué tienen que decir al respecto. A lo largo de todo este tiempo la opinión de los estadonidenses sobre la bomba atómica ha ido cambiando: del 85 % de apoyo se ha pasado a un 50 %.
En el aniversario en el que se cumplen 75 años del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, un museo en esta última localidad también recuerda que la amenaza nuclear aún persiste en esta época: nueve países tienen este tipo de armamento, como son China, Corea del Norte, India y Pakistán. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, difiende un mundo sin armas nucleares, aunque por el momento no ha firmado el Tratado de no Proliferación.
Los 6 y 9 de agosto de 1945, los Estados Unidos lanzaron dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Murieron al menos 200.000 personas en las dos ciudades, que quedaron en gran parte destrozadas. Javier Álvarez nos cuenta en este reportaje las consecuencias de estos lanzamientos en Japón y en el curso de la Segunda Guerra Mundial.