Llega el verano más esperado después de todo lo que llevamos vivido y sufrido con la pandemia. Se pone en marcha una campaña en medios y la operación especial de Tráfico para un verano en el que están previstos más de 92 millones de desplazamientos de largo recorrido. Este mes de julio se cumplen 15 años del carnet por puntos y se inicia además con la entrada en vigor del Reglamento de Auxilio en Carretera del que destaca la nueva señal luminosa V-16 que sustituirá a los tradicionales triángulos que llevamos en nuestros vehículos para avisar de averías o peligros. De todo ello hablamos con Jorge Ordás, subdirector de Movilidad y Tecnología en la DGT, y Orestes F Serrano, responsable de comunicación en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)
Hoy entran en vigor las luces de emergencia V16 que sustituirán el próximo mes de enero a los triángulos de emergencia que tenemos que poner cuando paramos por avería o accidente en la carretera. Con este sistema no habrá que bajar del coche para colocarlas y se evitarán arrollamientos como los, al menos 90 que se han producido en vías solo en 2020. Informa Chema Puente
Hoy se cumplen 15 años de la entrada en vigor del carné por puntos, un mecanismo que ha contribuido a reducir la mortalidad hasta un 60%. “Fue un hito que cambio nuestra forma de ver la reincidencia y que cambió nuestra forma de conducir” nos ha dicho José Ignacio Lijarcio, director de proyectos de FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial). Más de medio millón de personas han pasado desde 2006 por los cursos de reeducación vial. Lijarcio dice que la ley aun tiene margen de mejoras y que en ello están, porque esos cursos no resuelven todos los problemas. También es necesario adaptar las sanciones a nuestra forma de vivir: “Toda nuestra vida entra en el coche y hay que adaptarse a eso” en referencia al uso del móvil al volante. Ante el inicio de la campaña de verano, el director de FESVIAL recuerda que “lo más importante es el sentido común, que no está en la ley, pero es básico”.
La DGT, junto a la Asociación de Fabricantes de Moto ANESDOR, han realizado en el Puerto de la Cruz Verde de la Comunidad de Madrid una jornada de concienciación para frenar los accidentes donde se ven implicados motoristas. En lo que va de año se superan el centenar de muertes. Un reportaje de Chema Puente.
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
El proyecto Vidas es resultado de la suma de conceptos como Seguridad Vial y Sistema Adas (Advances driver assistance system / Sistemas avanzados de ayuda al conductor), para los que la Unión Europea ya ha aprobado un paquete que tendrá que venir equipado obligatoriamente en todos los vehículos nuevos a partir de julio de 2022. Un primer dato de este proyecto Vidas lo dice todo: Si los vehículos circulantes equiparan los sistemas Adas disponibles actualmente, se evitarían el 40 por ciento de los siniestros viales y el 29% de las víctimas. Analizamos este esperanzador proyecto con Lorenzo Jiménez, de Bosch Mobility Solutions, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)
- El 18% de los conductores castellano-manchegos cree que su habilidad para conducir es peor que antes de la crisis sanitaria
- En 2020, Castilla-La Mancha registró más muertes que el año anterior a pesar de las limitaciones de movilidad
Mas de dos millones y medio de vehículos españoles circulan sin tener suscrito el Seguro Obligatorio de Automóviles, una póliza exigida por la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de los vehículos a motor, cuyo objeto es responder pecuniariamente de los daños personales y materiales que se generen en caso de accidente de tráfico. De la responsabilidad a la que nos enfrentamos o de las complicaciones que podemos tener si resultamos perjudicados en un siniestro donde el vehiculo contrario carece de cualquier tipo de cobertura, incluso si estas situaciones nos ocurren en el extranjero o con un conductor de otra nacionalidad en España hablamos con Joaquín Ortiz, director de Área de Servicios Soporte en OFESAUTO (Oficina Española de Seguros del Automóvil), y Orestes F Serrano, de FESVIAL.
- Este treito avisa os conductores da presenza de peóns, fume ou vehículos en dirección contraria
- Os erros humanos son o 90% dos accidentes, que se reducirán aplicando esta tecnoloxía
Ocho millones de personas padecen en España enfermedades alérgicas a causa del polen y más de la mitad tienen, además, el descanso alterado. El cansancio, o la somnolencia diurna, están detrás del 30 % de los siniestros viales, con elevadas tasas de mortalidad, ya que los accidentes por esta causa suelen ser muy violentos ante la ausencia total de reflejos por parte del conductor. De alergias, medicamentos y su incidencia en la conducción hablamos con la doctora Elena Valdés, responsable de la Unidad de Aptitudes Psicofísicas de la Dirección General de Tráfico (DGT), y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)
- Desde hoy no se puede circular a más de 30 kilómetros por hora en siete de cada diez calles de toda España
- La velocidad baja aún más, a 20 kilómetros por hora en las zonas peatonales con plataforma única
Este martes entran en vigor los nuevos límites de velocidad en vías urbanas. A partir de ahora circular a 30 kilómetros por hora será obligatorio en vías de un único sentido o un solo carril por sentido de circulación; la velocidad máxima será de 50 kilómetros por hora en aquellas con dos o más carriles por sentido y habrá que hacer uso del freno en zonas peatonales donde el máximo será de 20 kilómetros por hora. Con esta nueva forma de dibujar las calles de las áreas urbanas se pretende reducir la siniestralidad.
- Se deberá circular a 30 km/h en vías urbanas de un único carril por sentido
- Zaragoza ya aplicaba estas medidas desde hace 11 años y Huesca y Teruel se suman a las nuevas restricciones
La velocidad en las calles de las ciudades españolas se limita a 30 kilómetros por hora desde este martes y baja a 20 kilómetros hora cuando la plataforma sea única. En las calles con más de un carril por sentido, se puede elevar hasta 50 kilómetros por hora las multas pueden oscilar entre 100 y 600 euros con la pérdida de hasta 6 puntos en el carné de conducir.
Mejor más despacio. Es la idea central en la que se fundamenta la reducción de la velocidad, en el interior de las ciudades. A partir de este martes día 11 de mayo, en los grandes núcleos urbanos se aplicarán los diferentes límites de velocidad, que serán los siguientes. Límite de 20km/h. en las vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera. 30km/h, en las vías de un único carril por sentido de circulación. Y 50 Km/h. en las vías de dos carriles o más por sentido. Son medidas, que afectaran a la reducción de los fallecidos en el entorno urbano, que por lo general suelen ser los usuarios más vulnerables. Una reducción de la velocidad, que con tiempo afectara a que el entorno cambie hacía un escenario más saludable. En Radio Cinco, hemos tenido la oportunidad de reunir al Comisario de Seguridad Vial de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid, Antonio Gómez Montejano, además de Alfonso Gil, Primer teniente de alcalde, de la primera ciudad en el mundo, de más de trescientos mil habitantes en aplicar estas medidas, nos referimos a Bilbao, junto a Orestes Serrano de la Fundación Española para la Seguridad Vial. FESVIAL.
Este próximo martes 11 de mayo entran en vigor los nuevos límites de velocidad para vías urbanas con los que se busca fundamentalmente el calmado del tráfico, la protección de los ultra vulnerables, es decir, los peatones, reducir el ruido y la contaminación. Menos siniestros y menos graves en sus consecuencias. Analizamos la nueva normativa con Antonio Gómez Montejano, comisario de seguridad vial de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en Fesvial.
Los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte en el trabajo, con un 33% del total. Es decir, uno de cada tres accidentes laborales con fallecidos en España se producen al volante, bien durante la jornada laboral (3.930 accidentes en total) o al ir o volver del trabajo (8.806 accidentes). Y este problema se incrementará debido al notable aumento del parque de vehículos destinados al transporte y sus índices de siniestralidad. Por ejemplo, las matriculaciones de furgonetas se duplicaron entre 2012 y 2018, y sus cifras de siniestralidad superan la media del conjunto de los vehículos, según datos de la DGT. MICHELIN Connected Fleet ha desarrollado una solución para reducir la siniestralidad vial y mejorar la eficiencia que ya avanza datos positivos en las empresas que lo aplican con una reducción del 53% en excesos de velocidad y el potencial de reducción de unos 300 accidentes al año. Analizamos esta interesante y esperanzadora aplicación con Montse Zamarra, directora general de Michelin Connected Fleet para España-Portugal, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales de FESVIAL -Fundación Española para la Seguridad Vial--
Los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte en el trabajo, con un 33% del total. Es decir, uno de cada tres accidentes laborales con fallecidos en España se producen al volante, bien durante la jornada laboral (3.930 accidentes en total) o al ir o volver del trabajo (8.806 accidentes). Y este problema se incrementará debido al notable aumento del parque de vehículos destinados al transporte y sus índices de siniestralidad. Por ejemplo, las matriculaciones de furgonetas se duplicaron entre 2012 y 2018, y sus cifras de siniestralidad superan la media del conjunto de los vehículos, según datos de la DGT.
MICHELIN Connected Fleet ha desarrollado una solución para reducir la siniestralidad vial y mejorar la eficiencia que ya avanza datos positivos en las empresas que lo aplican con una reducción del 53% en excesos de velocidad y el potencial de reducción de unos 300 accidentes al año. Analizamos esta interesante y esperanzadora aplicación con Montse Zamarra, directora general de Michelin Connected Fleet, y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales.
Los conductores españoles somos bastantes conformistas sobre los sistemas de iluminación que llevan nuestros vehículos. Lo más preocupante es que el 82% de los encuestados ha reconocido haber estado en riesgo debido a una iluminación deficiente. Estos son algunos de los resultados del estudio "¿Qué importancia damos a la iluminación del vehículo?", que han elaborado FESVIAL (Fundación para la Seguridad Vial) y Lumileds (empresa comercializadora de lámparas Philips). Lo analizamos con Ana Martín Ruiz-Moyano, de Lumileds (Philips Iberia) y Orestes F Serrano, de FESVIAL.
Cuatro de cada diez ciclistas desconoce las normas de circulación según una encuesta del Real Automóvil Club de Cataluña. La preocupación por la falta de conocimiento en seguridad vial también la trasladan a los usuarios de patinetes, así que piden a la Direción General de Tráfico que imparta más formación básica en escuelas e institutos.
Desde el pasado 2 de enero, se prohíbe circular por aceras, por zonas peatonales, o a más de 25 kilómetros por hora.
Foto: Getty Images