Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

300.000 alumnos de toda España van a examinarse el 3, 4, 5 y 6 de junio para las Pruebas de Acceso a la Universidad. De este modo, se examinarán para intentar sacar la máxima nota y poder escoger carrera.

Sin embargo, este año el examen ha cambiado y los alumnos han tenido que prepararse la prueba a contrarreloj. En Selectividad, ahora se valora más la comprensión que el memorizar.

El movimiento en las bibliotecas españolas ya se está empezando a notar de cara a la PAU. Queda poco más de una semana para unos exámenes que, además, introducirán cambios para los que los estudiantes se han estado preparando este curso. La mayoría se enfrentará a estas decisivas pruebas a partir del día 3 de junio.

El País Vasco valora incluir en los exámenes de acceso a la universidad preguntas sobre el terrorismo de ETA y de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). El equipo de profesores que prepara las preguntas se ha puesto en contacto con Gogora, el Instituto de la Memoria del Gobierno Vasco, para recopilar material. No obstante, los centros no tendrán que preparar ese contenido, al menos, hasta el curso que viene.

Codocencia. La codocencia es una iniciativa pionera en la que varios docentes imparten, de forma simultánea, asignaturas distintas a 120 alumnos y alumnas de 4º de la ESO. En el instituto Julio Verne de Leganés llevan cinco años llevándolo en práctica y los resultados son muy positivos. Se ha incrementado el nivel es aprobados y resultados generales. El aprendizaje se hace más activo y la atención del alumnado y el comportamiento en el aula mejoran. Es un modelo educativo beneficioso, tanto para alumnos como profesores. Se convierte en un trabajo en equipo.

Diez comunidades han publicado ya los modelos de examen para la nueva prueba de acceso a la universidad y el resto lo harán en los próximos días. Esta era una reivindicación de alumnos y profesores que, hasta ahora, no sabían exactamente en qué se iban a traducir los cambios aprobados. Una de las diferencias que más se ha notado y se notará en todas las comunidades es que se reducen las posibilidades de elegir.

Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, ha estado en Las Mañanas de RNE en el contexto de incertidumbre que tienen los estudiantes de segundo de Bachillerato que se enfrentan este curso a Selectividad con un nuevo modelo de examen pendiente de especificar. El rector ha catalogado de "razonable" que los estudiantes demanden conocer cómo va a ser la prueba y ha añadido que "durante el partido es muy poco razonable que cambien las normas del juego".

Sobre el último curso de Secundaria y su orientación a preparar el examen de acceso a la Universidad, Guàrdia opina que esto "supone un elemento de perversidad de la lógica académica y educativa". Además, ha añadido que es "imposible" que este curso "no esté absolutamente salpicado de la presencia de la Selectividad como un mantra que lo inunda todo”.

Este viernes 11 de octubre los estudiantes de Bachillerato, Secundaria y Formación Profesional van a la huelga bajo el lema Queremos ya el modelo de examen de la PAU. A las 12 habrá concentraciones en las principales capitales españolas. Las movilizaciones están convocadas por el Sindicato de Estudiantes. En Las mañanas de RNE hablamos con Coral Latorre, su portavoz.

La portavoz del Sindicato de Estudiantes denuncia que "llevan más de un mes" esperando a que el Ministerio de Educación y los responsables educativos publiquen este nuevo examen de Selectividad: "Estamos cursando toda una serie de contenido que no sabemos si va a entrar en el examen de selectividad. Eso suma más estrés, más ansiedad a una prueba que de por sí ya es muy difícil. Queremos que nos dejen de tomar por tontos y que se dejen de pasar la pelota unos a los otros y que salga ya este examen para que podamos preparar la selectividad en condiciones".

Latorre lanza un aviso: si el lunes 14 de octubre no está publicado el modelo de la nueva selectividad, los estudiantes volverán a la huelga el próximo viernes: "Esto es una tomadura de pelo. Llevan meses sabiendo que van a cambiar el examen de selectividad y a pesar de todo esto, el silencio es atronador", sentencia. Desde el Sindicato de Estudiantes denuncian las agresiones por parte de la Policía a los estudiantes que se manifestaron por la publicación del examen de la PAU hace unos días en Murcia: "Es totalmente incompatible autodenominarse progresista y enviar a la policía contra estudiantes. Si se piensan que con la represión policial van acallar la voz de los estudiantes, pues están muy equivocados".

Los profesores y los alumnos de los institutos españoles se preparan ya para la nueva PAU. Esta va a exigir una mayor aplicación de los conocimientos y tendrá criterios más homogéneos en la corrección, como la penalización mínima del 10% las faltas de ortografía en todas las comunidades autónomas. En los institutos, sin embargo, aún no han recibido modelos de exámenes para preparar la prueba. En este contexto, las asociaciones piden a las universidades que el decreto de junio se concrete cuanto antes.

Los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas gobernadas por el PP - siete de ellos representados por sus consejeros de Educación - han firmado este lunes en Salamanca el acuerdo que impulsará una Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) común en calendario, formatos, contenidos evaluables y criterios de corrección para 2025 en estas comunidades autónomas, que pondrán a disposición de las comisiones organizadoras de los exámenes y trasladarán al resto de gobiernos autonómicos. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha cerrado el acto celebrado en la Universidad de Salamanca en en el que han intervenido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de las Islas Maleares, Margarita Prohens, el de Aragón, Jorge Azón, el de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, el de Murcia, Fernando López Miras, Andalucía, Juan Manuel Moreno y Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Foto: El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, junto a los presidentes de varias comunidades autónomas gobernadas por el PP en Salamanca durante el acto "Por una EBAU común". EFE/J.M.GARCÍA.

Este es el último año en el que los jóvenes españoles se examinan bajo la EBAU. A partir del próximo año, los alumnos se enfrentan a la nueva PAU. Esta prueba de acceso a la universidad preocupa a alumnos y profesores. Además, la ortografía y el pensamiento crítico tendrán mucho valor en los exámenes de acceso a la universidad.  

Foto:  EFE/ Ismael Herrero

Lucía Bas Esteban, estudiante de bachillerato de Zaragoza, ha sacado un 13,980 de 14 puntos. Tiene 18 años y quiere estudiar biotecnología. En Las Mañanas de RNE, la alumna ha comentado que esperaba que su nota fuera lo suficientemente buena, pero que no pensaba que sería la mejor de Aragón. Cuando recibió un mensaje de WhatsApp de la universidad con su nota, la euforia y alegría la invadió. Para ella, "el esfuerzo y constancia" fueron la clave para conseguir esta nota, además de su facilidad para ciertas asignaturas.   

"Desde pequeña, me han gustado las ciencias y en un principio quería estudiar química porque es más reconocida y porque no sabía que existía la biotecnología. Pero luego vi que compartía muchas cosas con química, tenía el bloque de genética, y eso es lo que más me llama en general de la biotecnología", ha explicado Lucía Bas Esteban.

También hemos contado con Silvia Rodríguez, estudiante de bachillerato de Sevilla que ha sacado un 13.9 de 14 puntos. La alumna se encuentra indecisa entre estudiar ingeniería aeroespacial o entrar al Ejército del Aire. Durante este curso, Rodríguez ha compaginado el segundo de bachillerato con los deportes. "Mi colegio me ayudaba bastante a organizarme. Siempre me daban esa oportunidad, porque la verdad que siempre ha sido mi sueño, y me han dejado esa libertad de cambiarme exámenes para que yo pudiese entrenar", ha comentado la estudiante sevillana. 

La mejor nota de la EBAU en Madrid ha sido de un alumno del IES Los Castillos en Alcorcón. Se llama Julio Cuenca y ha logrado sacar un 10 de nota en todos los exámenes en los que se ha presentado en esta Selectividad. "Yo sabía que me había salido bien, pero esto es una cosa surrealista", ha explicado a TVE. Sus profesores le describen como un alumno con grandes capacidades, buen compañero y "muy humilde". Julio explica que quiere hacer matemáticas en la Universidad Complutense, una de las carreras más demandadas este año. Este 2024 han aprobado la EBAU el 96% de los alumnos que se han presentado. El año que viene cambiarán los exámenes y se termina la optatividad máxima, algo que muchos creen que añadirá un extra de dificultad.