Los conflictos, y los fenómenos climáticos extremos son los principales motivos que han agravado la crisis de inseguridad alimentaria en los países del norte de África y Oriente Medio. Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas, en una jornada organizada por Casa Árabe ha destacado la importancia de entender esta situación como un problema pero también como un desafio para la humanidad. Escuchamos también a Abdulhakim Elwaer, subdirector general de la FAO y representante en la región, que incide en el mensaje de la transformacion de la agricultura y en la importancia de apoyar la local. Un reportaje de Antía André.
La tensión y la venganza tiñen el mes de febrero con La red fantasma. La trama expone cómo un profesor sirio en el exilo forma parte de un grupo secreto que persigue a los dirigentes fugitivos del régimen creado por Al-Asad. Su misión le lleva a Francia tras la pista de su antiguo torturador. A partir de esta premisa, el director Jonathan Millet se sorprende por la fuerza revolucionara que hay en Siria: "Lo increíble es que son personas corrientes. Un abogado, un taxista... Personas que luchan contra la impunidad", ha indicado. Los espectadores podrán disfrutar de La red fantasma el 7 de febrero.
- Pérez reflexiona sobre las posibilidades y desafíos al narrar historias desde el corazón de la tragedia y la realidad
- "Cuentas con el día que vas y el que vuelves; el resto –suspira– es un mundo", señala
- Ha ocurrido en la ciudad de Manbij, y de momento ningún grupo ha reivindicado el ataque
- Es el atentado más sangriento desde la caída del régimen de Bachar al Asad
- El asesinado es Muhammad Salah al-Za’bir, un alto funcionario de la organización terrorista Hurras al Din
- El Mando Central de Estados Unidos que "persiguiendo y matando o capturando a terroristas"
- Al Golani formará un consejo legislativo popular que sustituirá al Parlamento hasta que tener una nueva Constitución
- Se ha derogado la Constitución del año 2012 y suspendido todas las leyes excepcionales
- Kallas reconoce que quieren "avanzar rápido", pero "el levantamiento de las sanciones puede revertirse si se dan pasos en falso”
- Los Veintisiete han estado de acuerdo en que "se abre una ventana de oportunidad" en Siria
- La misión contará con efectivos españoles, italianos y franceses
- España ha afirmado que en la misión participarán 10 efectivos de la Guardia Civil
El Gobierno de España ya era partidario de levantar progresivamente las sanciones a Siria siempre que se produjera en este país una transición política pacífica y se respetaran dos líneas rojas: los derechos de las mujeres y de las minorías étnicas y religiosas. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha planteado este viaje a Damasco como una prueba para saber si el Gobierno de transición sirio está siguiendo el camino correcto. Albares ya ha adelantado que propondrá en Bruselas levantar progresivamente dichas sanciones. Asegura que hay que juzgar a las nuevas autoridades sirias por sus hechos. Después de entrevistarse con Al Golani, el líder del grupo HTS, ha recorrido la cárcel de Sendaya, llena de presos políticos en tiempos de Al Asad y ahora vacía.
Albares se ha reunido en Beirut con el presidente del Parlamento, Nabih Berri, con quien ha analizado el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego de dos meses alcanzado con Israel al pasado 27 de noviembre para poner fin a los combates entre el Ejército israelí y Hezbolá. El ministro de Exteriores ha anunciado una aportación de 10 millones de euros para ayudar a la reconstrucción del sur de Líbano y otros 10 millones para formar al Ejército para dotarle de mejores medios y salarios. Asimismo, ha pedido la vuelta a casa de todos los rehenes y la entrada masiva de ayuda humanitaria a la franja.
- Albares reitera en Beirut el apoyo de España a Líbano y promete 10 millones de euros para sus Fuerzas Armadas
- En Damasco, presidirá el izado de la bandera española en la embajada, arriada desde 2012
- El barrio de Yarmouk ha quedado sepultado bajo los escombros
- Aquí estaba el mayor campo de refugiados palestinos de Siria
En Siria, las nuevas autoridades continúan con el proceso de transición tras la caída del régimen de Bachar al Asad. A las afueras de Damasco se encuentra el campo de refugiados de Yarmuk, foco de opositores del Gobierno derrocado y donde hoy, estas personas, tratan de recuperar sus vidas en medio de la devastación.
Cada día, desde que acabó la guerra, Oum Kassem, a sus 72 años, recorre las devastadas calles en las que solía vivir. Va en busca de algo que pueda servirle para reconstruir su casa. Puede ser un grifo o un perchero. Sus hijos le han ayudado a levantar un nuevo hogar.
- El ministro advierte de que la UE dispone de instrumentos para neutralizar las injerencias de Elon Musk
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, ha advertido en La Hora de La 1 que la UE dispone de instrumentos para neutralizar las injerencias extranjeras, incluidas las de Elon Musk, que pretende influir en los procesos electorales. "Una gran amenaza para las democracias es la desinformación - ha explicado Albares - que toma la forma de injerencias externas, como el deseo influir en los resultados electorales de los países. Tanto España como Europa tenemos instrumentos para hacer frente a ese desafío, igual que lo hicimos con Rusia, con la desinformación e injerencias de Russia Today o Sputnik, y pueden protegernos de la injerencia externa". Preguntado si esto significa que la UE puede llegar a interrumpir la red social X en su territorio, como hizo con las emisiones de las cadenas rusas, Albares no ha querido "especular".
El ministro ha reiterado la posición de España frente a Venezuela, ha confirmado que se entrevistará con el nuevo presidente interino sirio durante su viaje a la región y ha subrayado el respeto de España a la Carta de las Naciones Unidas tanto respecto a las ansias territoriales de Donald Trump como a la orden de detención internacional del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.
Foto: EFE/Javier Lizón
- La comunidad internacional vincula el levantamiento de las sanciones al avance del proceso político
- La nueva Administración recuerda que las sanciones "fueron impuestas al antiguo régimen" y nada justifica su continuidad
Un equipo de TVE ha entrado en una antigua base militar del régimen sirio que servía como almacén de droga. En ese lugar, ya abandonado, hay todavía cantidades ingentes de distintas sustancias estupefacientes ilegales con las que presumiblemente se financiaba el Gobierno de Al Asad. Entre la droga localizada destaca el "captagón", considerada la cocaína de los pobres, que se distribuía oculta en suelas de zapatos.
En Siria, las nuevas autoridades afirman haber frustrado este sábado un atentado de presuntos miembros del Estado Islámico a las afueras de Damasco. Hay varios detenidos. Al noroeste de la capital, un equipo de RTVE ha estado en uno de los antiguos bastiones del régimen de Al Asad. Allí, organizaciones de derechos humanos denuncian ejecuciones y torturas por parte de las nuevas fuerzas sirias.
En Tartus, en el noroeste del país, bastión de la comunidad alahui y donde ahora viven con miedo a las represalias, el Observatorio sirio de derechos humanos dice que ha habido más de un centenar de ejecutados extrajudicialmente. Sobre todo, en los bastiones de Al Assad donde las nuevas fuerzas sirias están capturando a miembros del régimen anterior y hay denuncias de que algunos han sido torturados y asesinados.
Las calles en Siria están a oscuras. La población solo dispone de dos horas de luz al día, una por la mañana y otra por la tarde. La guerra ha devastado las infraestructuras energéticas y los yacimientos de gas y petróleo siguen fuera del control de las autoridades. El nuevo director general del Ministerio de Electricidad asegura que lo primero que harán será "reparar las instalaciones dañadas para dar más horas de luz al día". Además, señala que una de las razones de la escasez es que Irán, amigo den régimen de Asad, ahora no envía petróleo al país y las sanciones no les permiten importar crudo.
La falta de combustible se suple en las calles con la venta ambulante ilegal, ante la que las autoridades, de momento, están haciendo la vista gorda.
Se cumple un mes de la caída de Bachar al Asad en Siria. Los nuevos dirigentes quieren integrar a las tropas del expresidente y han habilitado varios centros para que entreguen las armas, en los que las colas son interminables. Un equipo de TVE ha estado en uno de ellos. La condición para que puedan volver a la vida civil es que no tengan delitos de sangre. Isaac era comandante de la Fuerza Aérea de Al Asad y asegura que no participó en combates, que se dedicaba al transporte. Ya le han dado su nuevo carnet de civil.
Foto: TVE
Se cumple un mes de la caída del régimen sirio de Bachar Al Asad. El grupo militar islamista Hayat Tahrir Al Sham es quien se ha hecho con el control del país. Un futuro con muchas incógnitas y con Turquía con un rol cada vez más importante, que analizamos con Carmen Rodríguez López, profesora e investigadora del Departamento de Estudios árabes, islámicos y orientales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Hobar es uno de los suburbios de Damasco arrasados durante años por el régimen de Al Asad, y en el que prácticamente todas las viviendas han quedado reducidas a escombros. Un mes después de la caída del dictador, este barrio es un ejemplo de la inmensa tarea de reconstrucción que tienen por delante las nuevas autoridades del país. En este proceso de transición, hay que incluir también a los soldados fieles a Bachar al Asad. Al menos, 80.000 soldados han entregado ya sus armas en los llamados "centros de reconciliación". Allí se les da un nuevo documento de identidad y se les garantiza protección y en uno de ellos ha podido entrar un equipo de TVE.
- Ankara advierte que lanzará una operación militar en Siria si las milicias kurdas no se disuelven
- El Gobierno de transición creará un "comité preparatorio" con representación de todos los componentes de la sociedad