Roger Pardo, subsecretario adjunto de Defensa cuando se produjeron los ataques del 11-S tenía su despacho en la zona donde se estrelló el avión del Pentágono. “La nariz del avión quedó en lo que era mi despacho”. Nos ha contado cómo pasó todo, qué sintió en aquellos primeros momentos y cómo se gestionó la tragedia desde la Administración Bush. Desde el primer momento, asegura, tuvieron claro que el autor de los ataques era Al Qaeda. Pardo mira ahora con tristeza el papel que está jugando su país desde la retirada de las tropas de Afganistán y la llegada de los talibanes: “Estados Unidos ha perdido su credibilidad en el mundo (…) Los talibanes saben que nos tienen arrinconados psicológicamente”.
- El equipo de TVE ha recorrido 460 kilómetros en dos días desde Pakistán
- Los mandos talibanes prometen "seguridad y orden" para el país y la comunidad internacional
Viaje entre talibanes de Jalalabad a Kabul
Un equipo de TVE, con el enviado especial Luis Pérez, se encuentra ya en Kabul, capital de Afganistán. Han llegado desde Jalalabad, donde el caos típico del centro de la ciudada daba un aire de normalidad.
Sin embargo, en el principal núcleo urbano del este de Afganistán, los detalles cuentan. Hay poquísimas mujeres en la calle y todas con burqa. Los niños intentan ganarse la vida vendiendo banderas del Emirato, pero ni siquiera los milicanos las compran. Los talibanes se pasean con vehículos arrebatadasos a la policía, el Ejército afgano e incluso del estadounidense.
La ruta de Jalalabad a Kabul está plagada de controles militares. Los talibanes revisan sin mucho orden ni entusiasmo los coches, no hay interrogatorios profundos. La presencia de talibanes armados aumenta según se avanza hacia Kabul. 180 km y 5 horas después, otro control da la bienvenida a quienes cruzan las puertas de la capital de lo que hoy es el Emirato Islámico de Afganistán.
Los talibanes insisten en que el país va a ofrecer seguridad, orden y estabilidad, y que no van a alojar a terroristas. Buscan el reconocimiento internacional para recibir la ayuda humanitaria que recibía el anterior gobierno, y que ahora está paralizada. La ONU advierte que el 97% de la población se expone a la pobreza a mediados de 2022 si la actual crisis no se supera.
Foto: Controles de los talibanes en Kabul. EFE/EPA/Colaborador
- El primer vuelo comercial ha salido con 115 pasajeros y ha llegado a Doha, Catar
- EE.UU. consigue que los talibanes autoricen la salida de 200 extranjeros, según Reuters
Un equipo de TVE, con el enviado especial Luis Pérez, ha entrado en al Afganistán de los talibanes tras un largo viaje desde Pakistán.
Las guardia talibán y paquistaní están separadas apenas cuatro metros en el paso fronterizo de Torkham, donde la bandera del Emirato ondea desde hace tres semanas. Es el final del territorio Pakistan e inicio del Emirato Islámico de Afganistán. El movimiento de camiones de mercancías contrasta con las familias afganas que quieren huir y que llevan días chocando con la negativa de Pakistán. Islamabad no quiere un refugiado afgano más al otro lado de la frontera.
Para llegar al Emirato hace falta un salvoconducto de los talibanes. Para que el equipo de TVE pudiera rodar, hizo falta una larga conversación a media tarde con los mandos de la zona. "El pueblo de Afganistán y la comunidad internacional pueden esperar seguridad y orden del nuevo gobierno", afirma tajante el jefe de las tropas de frontera. 20 años después de ser desalojados del poder por la invasión de Estados Unidos, no quieren cometer los mismos errores. Asegura que Afganistán no será otra vez refugio de grupos terroristas.
Sobre la situación de la mujer, se remite a la sharia, la ley islámica. "Sus derechos están protegidos", asegura, así que todo depende, para variar, de la interpretación que hagan los talibanes.
Foto: Paso fronterizo de Torkham. REUTERS/Gibran Peshimam
- Tras el regreso al poder de los talibanes, las mujeres afganas no han dejado de salir a la calle a manifestarse
- Un portavoz talibán ha anunciado que prohibirán a las mujeres jugar al cricket y participar en otros deportes
- Roger Pardo era subsecretario de Defensa adjunto cuando se produjeron los ataques terroristas
- Cree que su país ha tomado una pésima decisión retirándose definitivamente de Afganistán
Human Rights Watch denuncia arrestos, maltratos y restricciones a periodistas en Afganistán
- Se han documentado al menos tres casos de reporteros detenidos cuando cubrían una manifestación de mujeres en Kabul
- Además, confiscaron numerosas cámaras y dijeron a los periodistas que la cobertura de esos actos había pasado a ser ilegal
Muchos de los miembros del gobierno anunciado por los talibanes en Afganistán, así como el propio fundador de los talibanes, el Mulá Omar, se formaron en la escuela coránica de Haqqaniya, en Pakistán, en la que ha entrado un equipo de televisión española y el enviado especial Óscar Mijallo.
Hamid ul Haqqani es el rector de esta madrasa, situada a 50 km de Peshawar, y considerada el centro de formación religioso más importante de Pakistán y de buena parte de Asia. "El Islam no es terrorismo", asegura Ul Haqqani.
Unos 2.000 alumnos estudian el Corán, la jurisprudencia islámica y el hadith, las conversaciones de Mahoma, para obtener un titular superior equivalente a un máster académico.
Antes de caer, el depuesto gobierno afgano había pedido su cierre y la calificó como "la universidad de la yihad", por formar talibanes para luchar en Afganistán.
Foto: TVE
- "Teníamos sueños, yo quería seguir avanzando en mi carrera", dice Mohammad Asshan, periodista refugiado en Madrid
- Las tareas de evacuación de España finalizaron un día después del atentado del Estado Islámico en Kabul
A pocas horas de que comience el juicio por los atentados de París en 2015, y que sentará en el banquillo al único autor material que queda con vida, Salah Abdeslam, y 19 cómplices. Las mañanas de RNE ha hablado con Fernando Reinares, investigador principal y director del Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global del Real Instituto Elcano, que ha asegurado que hoy "Francia ha hecho algunos ajustes, todavía muy limitados, a una serie de fallos de seguridad que resultaron evidentes" no sólo dentro de sus fronteras, "sino también en otros países europeos". El experto ha recordado que los atentados, llevados a cabo hace 6 años, "solamente son una de las posibles manifestaciones de la amenza que plantea el terrorismo yihadista". En su opinión, hay tres tipos de posibles acciones, como son "la actuación de individuos a modo de actores solitarios", los "atentados de células inspiradas o que mantienen algún tipo de enlace con su organización de referencia" y, por último, los atentados, "que suelen ser los más letales", en los que interviene "el mando de operaciones externas de una organización asentada fuera de Europa occidental". Además, ha avisado de las posibles consecuencias para la seguridad global de la macabra competición entre Al Qaeda, con el respaldo del Gobierno talibán en Afganistán, y el Estado Islámico por conseguir un atentado de magnitud en Europa occidental.
Los talibanes, que controlan Afganistán, han dado este martes su primer paso efectivo para gestionar el país con el nombramiento de los primeros miembros de un gabinete "temporal" encabezado por sus principales líderes.
Mohammad Hasan Akhund, que trabajó con el fundador, el Mulá Omar, y fue ministro de Exteriores en el anterior periodo de los talibanes en el poder, será primer ministro. Abdul Ghani Baradar, otro de los fundadores y responsable de la oficina política, será el número dos como vice primer ministro.
Otro dirigente talibán, Sarajuddin Haqqani, líder de una de los grupos más sangrientos y considerado terrorista por EE.UU., la red Haqqani, será Ministro de Interior. Haqqani está en busca y captura por el FBI estadounidense.
El Mulá Mohammad Yaqub, hijo del Mulá Omar, será ministro de Defensa.
Todos los miembros nombrados hasta el momento pertenecen a los talibanes y no hay ninguna mujer.
Foto: AMIR QURESHI / AFP
Ciudadanos afganos que se encuentran refugiados en la ciudad de Peshawar, capital de la región pakistaní que acoge al 58% de las personas procedentes del país fronterizo -Jaiber Pastunjuá- ven con relativa esperanza la llegada de los talibanes al poder tras veinte años de conflicto armado. Piden la colaboración internacional para que los hasta ahora insurgentes sean capaces de pacificar el país.
Los talibanes colocan a sus principales líderes para dirigir un gobierno "temporal" en Afganistán
- Mohammad Hasan Akhund será el jefe del gobierno
- El cofundador y uno de los principales líderes talibanes, Abdul Ghani Baradar, será el número dos
Pakistán lleva más de 40 años acogiendo refugiados. Según Naciones Unidas más de un millón de afganos viven en el país vecino. Varios salieron tras la ocupación soviética y otros con la llegada de los talibanes. Todos desean lo mismo, que la paz llegue algún día a Afganistán.
La situación para las mujeres afganas no ha parado de cambiar desde que llegaron al poder los talibanes. Ahora estudian separadas de sus compañeros y están obligadas a vestir la abaya, prenda que las cubre de pies a cabeza. Las mujeres encabezan multitud de protestas para defender sus derechos que son reprimidas a tiros por los talibanes.
Las mujeres afganas piden a la UE que no las abandone en manos de los talibanes una vez que ha terminado la evacuación de sus nacionales y colaboradores. Akbar Shaharzad, presidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, ha hablado ante el Parlamento Europeo, por videoconferencia desde fuera de su país.
Ha denunciado que se están produciendo detenciones y ejecuciones sumarísimas. Las mujeres afganas piden que la UE no se olvide de ellas.
La Unión ha condicionado el diálogo con los talibanes a que cumplan los derechos humanos. Mientras tanto, trabajan con los países limítrofes para que acojan a los refugiados y en enviar una delegación tan cerca de Kabul como sea posible.
Foto: Mujeres en la Universidad Avicena de Kabul. Redes sociales vía Reuters
Los talibanes insisten en que ya dominan todo Afganistán tras el anuncio de la conquista delvalle de Panjshir, el último foco de resistencia de las tropas afganas. Sin embargo, el líder de la resistencianiega el control talibán en esa región montañosa e insiste en que continúan los combates. Además, pide un alzamiento nacional en todo Afganistán, mientraslos insurgentes ultiman la formación de su Gobierno sin que hayan trascendido más detalles al respecto.
Los talibanes anuncian el control total del valle de Panjshir y la resistencia afgana lo niega
- La región fue centro de resistencia contra islamistas durante el anterior régimen talibán, entre 1996 y 2001
- El Frente Nacional de Resistencia de Afganistán ha asegurado que los combates continúan
- Las organizaciones de derechos humanos advierten que la falta de un Gobierno está agravando la crisis humanitaria
- Los talibanes han garantizado que su Gobierno será "inclusivo", en el que todas las etnias y tribus estarán representadas