Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Programa 24. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos cuenta la desarticulación de una rama de la organización juvenil violenta los Blood en varias localidades de Gipuzkoa y la Comunidad de Madrid. Conversamos con Joan Jubany, el hermano de Helena Jubany, (asesinada en Sabadell en 2001) sobre las nuevas pruebas que han conseguido para reabrir el caso y tratar de resolver este crimen. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica qué es el maltrato animal, a qué animale afecta y quiénes son los victimarios. Jesús Sebastián, periodista de RNE, analiza la nueva Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia junto a Alberto García Barrenechea, decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid.

Tras nueve sesiones, el juicio contra Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso en la final del Mundial, ha quedado visto para sentencia. Las defensas de los tres exdirectivos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han negado las coacciones a la jugadora y han sido muy duras con las acusaciones y especialmente con la Fiscalía. Ninguno de los cuatro acusados ha querido ejercer su derecho a la última palabra.

Foto: EFE/ Fernando Villar

En esta ocasión ha venido al estudio de “La España vivida” una jurista vasca, catedrática de Derecho Penal y exmagistrada del Tribunal Constitucional. Pretendemos que nuestra invitada nos aporte una visión de la evolución de la sociedad española desde la periferia, una descripción diferenciada de la más habitual en los cenáculos de los centros de poder político y económico del país. Nos acompaña Adela Asúa, nacida en Bilbao a finales de los cuarenta, en el seno de una familia de pequeños industriales y comerciantes de la burguesía bilbaína, clase media emprendedora, trabajadora, como ella misma la ha descrito. El abuelo paterno tuvo una próspera panadería, lo que facilitó que nuestra invitada identifique su infancia con el olor del pan y el calor del horno. Y otro elemento básico de aquellos años fue el caserío, en una zona rural de Getxo que ya no es como era. Entonces había allí un paisaje con vacas, gallinas, muchos frutales, todo ello como escenario de una libertad completa para perderse por la huerta. La conclusión y el recuerdo de Adela Asúa es que se trataba del paraíso. Pero había otros paisajes. Había una Bizcaia industrial, siderúrgica, que se fue desmontando a partir de los años 70, con la repercusión social de este tipo de transformaciones. Tras su primer período de formación en un colegio de monjas, Adela pensó en ser médico, pero para ello había que salir de Bilbao, y el debate familiar terminó con la opción de cursar Derecho, que no requería ese alejamiento. Para entonces el zarpazo de ETA era cada vez más frecuente dentro y fuera del País Vasco. “Nunca pensamos –ha escrito nuestra invitada- que iba a durar todavía más de 40 años antes que declarar su desarme en 2011”. Adela tiene grabado el mes de febrero de 1981, en el que obtuvo el doctorado. Pero no lo recuerda sólo por ello, sino porque, sigue teniendo muy presente que “comenzó con terribles atentados terroristas, cada semana”.

Casi cinco años después de la pandemia de Covid-19, arranca el juicio por el 'caso mascarillas'. El fiscal pide 9 años de prisión para Luis Medina y 15 para Alberto Luceño, los empresarios que presuntamente se embolsaron seis millones de euros en comisiones por vender material sanitario defectuoso al Ayuntamiento de Madrid. El Ministerio Público cree que se enriquecieron exageradamente a costa de la situación de extrema necesidad durante la pandemia.

Ahora, para que esas presuntas mordidas sean consideradas una estafa, las acusaciones tendrán que demostrar que hubo engaño y ánimo de lucro.

El Supremo revisa este martes los recursos contra los registros al despacho del fiscal general del Estado en la causa abierta contra él por un presunto delito de revelación de secretos en la causa por fraude a Hacienda del empresario y pareja de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador. La cita se produce tras el último informe de la UCO que acredita que borró sus WhatsApp el mismo día que se le encausó.

FOTO: El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a su salida del Tribunal Supremo el pasado mes de enero. EFE/ Daniel Gonzalez