Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las protestas por la detención del líder opositor y alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, continúan. El gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan insiste en que la detención es por presuntos delitos de corrupción y colaboración con terroristas. Hablamos con Berk Esen, profesor de Ciencia Política en la Sabancı University.

La policía turca está llevando a cabo una oleada masiva de arrestos en Estambul con más de 1.100 detenidos. Entre ellos que se encuentran periodistas, políticos y activistas de izquierda.

Esto sucede en medio de las multitudinarias protestas por la detención del alcalde socialdemócrata de la ciudad más grande del país, Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, que ha arremetido contra la oposición por lo que considera un "movimiento de violencia".

"Durante las manifestaciones ilegales entre el 19 y el 23 de marzo de 2025, se detuvo a un total de 1.133 sospechosos. Entre ellos, se identificaron personas vinculadas a 12 organizaciones terroristas distintas", según el Ministerio del Interior turco.

En el informativo 24 Horas de RNE, analizamos la situación actual de la oleada masiva de arrestos en Estambul (Turquía) en los últimos días y lo que ha ocurrido tras la detención preventiva, este pasado domingo, del alcalde de la ciudad, Ekrem İmamoğlu, líder socialdemócrata y principal rival del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan. Para ello, hablamos con Samuele Abrami, investigador principal del CIDOB en el Mediterráneo y Oriente Medio, que se encuentra en la capital turca, y con Laura Batalla, politóloga especializada en Turquía, desde Bruselas.

Abrami nos relata cómo es la situación actual en el país: "La atmósfera está cargada. Está suspendida. Se respira una sensación de alerta, y la percepción de que algo más puede ocurrir". Tras esta radiografía del momento, el investigador puntualiza: "La afirmación de Dima Molotov de que su arresto tiene motivaciones políticas no es solo una estrategia retórica por parte de la oposición. Es la realidad".

Por su parte, Batalla resalta que Turquía lleva más de 20 años "siendo un país candidato a la adhesión a la Unión Europea", pero advierte: "Los deberes que se tenían que hacer en los ámbitos de la democracia y el Estado de derecho han ido retrocediendo".Sobre la postura de algunas instituciones europeas, la politóloga concluye: "La preocupación es palpable y esto aleja un poco más a Turquía de ser miembro de la UE".

La tensión en Turquía aumenta por días. A través de las redes, el alcalde de Estambul, ha llamado a realizar manifestaciones masivas en todo el país contra su arresto y contra lo que llama un golpe a la democracia. Ekrem Imamoglu afirma que su detención es una ejecución extrajudicial y una traición a Turquía.

Las protestas se suceden desde hace días con fuerte represión policial y centenares de detenidos. Ya son las movilizaciones más numerosas en una década. Consideran que el arresto del alcalde obedece a un juicio político para eliminarle como principal rival del presidente Erdogan.

"Va hacia la cárcel, pero Imamoglu va también camino de la presidencia". Son palabras del presidente del opositor partido republicano del pueblo. La formación desafía al gobierno y este domingo celebras unas simbólicas elecciones primarias. Afiliados y simpatizantes votan su apoyo al alcalde y lo elegirán como candidato presidencial para las elecciones de 2028.

Foto: REUTERS/Dilara Senkaya

Laura Batalla, politóloga especializada en Turquía, analiza en el Canal 24 horas el impacto que están teniendo las protestas masivas que se están dando en el país. El pasado miércoles, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, y principal líder de la oposición, fue detenido por corrupción y "terrorismo", tras un acuerdo electoral con figuras de la izquierda prokurda. Sus seguidores han salido a la calle por tercer día consecutivo para protestar ante el arresto de Imamoglu.

Miles de turcos han intensificado las protestas este jueves ante la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, una figura destacada de la oposición turca. Los manifestantes han salido a las calles pese a la prohibición de concentraciones callejeras: califican la detención de Imamoglu como antidemocrática y han intentado culpar al presidente Tayyip Erdogan.

El arresto de Imamoglu ha marcado un punto crítico en la política del país. Acusado de presunta corrupción y vínculos terroristas por el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, su arresto es percibido por muchos como un intento del presidente por neutralizar a un potencial rival de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2028.

El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) Abdullah Öcalan, ha pedido hoy a la organización que deponga las armas y se disuelva. El PKK lleva décadas combatiendo a través de la lucha armada contra el gobierno de Turquía. Analizamos lo que significa el anuncio con Carmen Rodríguez López, profesora e investigadora del Departamento de Estudios árabes, islámicos y orientales de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en Turquía.

El fuego comenzó a las tres y media de la madrugada. 238 huéspedes estaban alojados en las 161 habitaciones de este edificio construido en madera. El incendio habría empezado en el cuarto piso, donde estaba el restaurante. Desde ahí, las llamas comenzaron a subir. Las víctimas quedaron atrapadas y, al menos dos, murieron al tratar de escapar por las ventanas.

El hotel Gran KarTal se encuentra en una estación de esquí en las montañas Bolu, un destino muy popular entre esquiadores de Estambul y Ankara. Los servicios de emergencia tardaron una hora en llegar al lugar. Las autoridades locales culpan a la distancia con la ciudad más próxima y a las carreteras heladas.

Estos días al hotel apenas le quedaban vacantes por las vacaciones escolares del invierno en Turquía.