En un mensaje publicado en X horas después de la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, el opositor en el exilio Edmundo González ha "ordenado" como "comandante en jefe" a las fuerzas armadas venezolanas respetar la "voluntad" del pueblo y a "preparar las condiciones" para su Presidencia. Asimismo, ha afirmado que está "muy cerca" de su país, "listo para el ingreso seguro" y que trabaja para asumir como presidente.
Foto: Handout / Courtesy of X account @EdmundoGU / AFP
Países como Estados Unidos, Argentina o Italia han reconocido a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela. Sin embargo, hay muchos otros que, pese a haberle mostrado su apoyo, no han dado ese paso. Es el caso de España y de la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea.
Está el precedente de Juan Guaidó, elegido presidente de la Asamblea Nacional Venezolana y posteriormente autoproclamado presidente encargado. A él, muchos le reconocieron, pero su liderazgo fue fallido y generó dificultades para mantener relaciones diplomáticas con Venezuela.
El venezolano Nicolás Maduro ha jurado el cargo por otros siete años. Una hora y media antes de lo previsto, el mandatario llegaba a la Asamblea Nacional acompañado de la primera dama, Cilia Flores, y en una ceremonia que transcurría con mucha rapidez era investido presidente. En un discurso posterior, más reposado, dedicaba la primera hora a defender su triunfo y denunciar una conspiración en su contra, de Europa y de Estados Unidos, para frenar su investidura. Luego ha enumerado una batería de grandes transformaciones, económicas y de servicios, para superar las sanciones impuestas a Venezuela, y también anunciaba una reforma constitucional.
Nicolás Maduro ha iniciado un tercer mandato como presidente de Venezuela para los próximos 6 años. Lo ha hecho pese a las denuncias de fraude de la oposición y con protestas dentro y fuera del país. En 24 horas de RNE hablamos con dos hermanos venezolanos, uno de ellos es Enrique Solórzano, reside en España y explica que se siente "muy preocupado" y "angustiado" ante la renovación de Maduro en el poder. Añade que por muchas protestas que hagan ve "muy difícil que él abandone el poder por voluntad propia o por presiones". Su hermano, Alberto San Blas, vive en Caracas y cuenta que estos días "Venezuela ha estado totalmente militarizada, incluso me revisaron el coche y está pasando en todas partes del país". Enrique insiste en que se encuentran "muy tristes, reventados y con mucho dolor" porque como ciudadano demócrata "hemos hecho todo, salvo tomar las armas pero cuando uno es demócrata no son las armas la solución", ha concluido.
Dos horas después de la proclamación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela este viernes, las protestas de la oposición han vuelto a Madrid. En ese escenario, el Partido Popular ha criticado al Gobierno.
"En términos democráticos, es asqueroso que el Gobierno de España no alce la voz en defensa de la democracia en Venezuela; es lamentable el silencio del presidente", ha señalado el portavoz 'popular' Miguel Tellado.
Por el lado del Ejecutivo, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha defendido la reacción de España frente a la situación en el país caribeño: "Fuimos el primer país que exigió la entrega de las actas". Además, ha reclamado a los 'populares' que se unan a la posición del Gobierno porque es "la de la Unión Europea".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha jurado el cargo como presidente este viernes, a pesar de las denuncias de fraude por parte de la oposición. Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch, asegura que "hemos visto la culminación de un fraude electoral". "En Venezuela tenemos una dictadura que se mantiene en el poder con represión, que ha robado las elecciones", insiste en el informativo '24 Horas'. Destaca la respuesta al unísono de Estados Unidos, Unión Europa y Reino Unido, ya que todos impusieron sanciones y condenaron la toma de posesión.
Se abre una nueva etapa ahora en Venezuela, no precisamente porque Maduro sea presidente si no porque todo parece indicar que socialmente el mandatario no goza del apoyo del que solía gozar años atrás. ¿Qué podemos esperar pues de esta nueva legislatura? Lo hablamos con Jesús Seguías, consultor político y presidente de Datincorp.
El investigador principal del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha analizado la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en el Canal 24h. Entre otros aspectos, ha subrayado la sorpresa de que el acto se haya adelantado unas horas: "Es producto del nerviosismo que hay en la cúpula chavista", ha explicado Malamud.
En su opinión, en el Gobierno hay preocupación por un intento de golpe de Estado. Por ello, según el también catedrático de Historia de América en la UNED, se han desplegado tantas unidades de las fuerzas de seguridad en el país.
Nicolás Maduro ha sido investido como presidente de Venezuela y encara su tercer mandato, hasta 2031. Los venezolanos residentes en otros países han salido a protestar. Al grito de "¡hasta el final!" y "¡Edmundo presidente!", han demostrado su descontento con lo sucedido en su país.
El día anterior, la líder opositora, María Corina Machado, fue detenida y liberada un rato después tras participar en las manifestaciones que ella misma había convocado en Caracas.
Nicolás Maduro se ha proclamado este viernes presidente de Venezuela. Ha jurado el cargo ante el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, que le ha impuesto la banda presidencial. Maduro lo hace sin revelear las actas que demuestren su victoria, pese a que casi toda la comunidad internacional se lo ha exigido.
La oposición mantiene que será Edmundo González quien este viernes tome posesión. Nicolás Maduro quiere asegurar su investidura a toda costa y por eso la capital lleva ya días completamente militarizada. Las autoridades han restringido los visados a la prensa extranjera. El equipo de RTVE lo solicitó hace meses, pero no se lo han concedido, y por eso nuestra corresponsal, Beatriz Viaño, tiene que seguir este acto desde Bogotá (Colombia). Se espera una jornada de mucha tensión, y hay también mucho secretismo en las autoridades.
El Canal 24 Horas habla con el equipo de Verifica RTVE para analizar las imágenes y videos difundidos en redes sobre la situación de la dirigente opositora María Corina Machado tras reaparecer el jueves en una manifestación en Caracas, la capital de Venezuela.
El mundo está este viernes con los ojos puestos en Venezuela, ya posicionado ante lo que pase en la jura del cargo. "En Venezuela hoy día no hay libertad (...) Yo soy una persona de izquierdas, y desde la izquierda política les digo: el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura", ha dicho el presidente de Chile, Gabriel Boric. Igual de contundente que el líder chileno es Panamá: José Raúl Mulino también habla de "régimen dictatorial".
Apoyo también a la oposición desde Ecuador, donde en plena campaña electoral, Daniel Noboa acusa a Maduro de sembrar muerte y miseria y pide no guardar silencio ante ello.
Colombia, que comparte más de 2.000 kilómetros de frontera con Venezuela, enviará al embajador como representación a la toma de posesión, Gustavo Petro no acudirá, tampoco México. Todo el continente pone el foco en Caracas, después de que la oposición haya mostrado el empuje que tiene en varias capitales de la región durante los últimos días.