La policía investiga los asesinatos de dos mujeres este lunes en Palencia y en Benidorm (Alicante). Han encontrado sus cuerpos después de la muerte de sus parejas, un hombre arrollado por un tren y otro, en un siniestro de tráfico. Ambos crímenes se investigan como posibles casos de violencia de género.
En Málaga esta tarde pasa a disposición judicial el hombre detenido el viernes por presuntamente asesinar a su pareja y ocultar su cadáver en un polígono industrial. Ella llevaba desaparecida seis meses. Él mismo ha confesado ante la policía haberla estrangulado en el domicilio familiar tras una discusión y haber enterrado el cuerpo bajo hormigón en una nave industrial en la que él trabajaba. La mujer llevaba desaparecida seis meses y en este tiempo él hizo creer a los familiares que se había marchado voluntariamente. Se estaban separando y ella le había denunciado por maltrato hace diez años.
Este año más de la mitad de los hombres que han asesinado a su pareja o expareja han intentado suicidarse y los estudios lo asocian con un perfil concreto. Miguel Lorente, médico forense y exdelegado del gobierno contra la violencia de género, explica que suelen ser personas que tienen una buena imagen en los entornos cercanos y que, al verse rechazados por haber asesinado, ven en el suicidio una salida. Habla también de una mayor incidencia en el caso de hombres con un estatus socioeconómico más elevado.
En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, recuperamos, una vez más, historias de vida, historias de supervivientes que han conseguido dejar atrás el sistema prostitucional que hoy explota a más de 45.000 mujeres en España, el primer país europeo y el tercero a nivel mundial líder en consumo de sexo de pago. Queremos saber qué implica salir de ese sistema, cómo lo han conseguido, qué herramientas han tenido a su alcance y cuáles hubiesen necesitado. Lo hacemos precisamente en una semana en la que el Gobierno ha aprobado el Plan Camino para ofrecer alternativas a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, que pasan sobre todo por su inserción socio laboral y por la regularización documental de todas aquellas víctimas migradas, que son la gran mayoría. En total, 28 medidas que se aplicarán de aquí a 2026, y que incluirán también el acceso a una vivienda, educación, sanidad y formación. Pero pendiente queda la Ley Integral contra la Trata de Seres Humanos, todavía en borrador; y la Ley para la Abolición de la Prostitución admitida a trámite el pasado junio. De todo ello hablamos con Vanesa Silva, superviviente de origen brasileño; Samira Lombardo, primera española rescatada de una red de trata, traficada dentro de su propio país; y María Arenas, psicóloga, mediadora, promotora de igualdad y cofundadora de Las Independientes.
Las juezas afganas dirimían delitos de terrorismo, asesinatos y violencia de género, condenando a talibanes por ellos. Estos integristas rechazan que las mujeres trabajen y mucho más que sean juezas y tengan esa autoridad. Un reportaje que aborda cómo los condenados amenazaron de muerte a estas juristas, y cómo ese peligro se tornó en abierta persecución al retomar el poder en agosto de 2021 el gobierno talibán porque liberó a esos presos. Una historia que retrata la lucha de las juezas afganas contra el integrismo y también ahora una nueva vida en España.
Analizamos la primera estadística oficial de feminicidios en España, que se convierte en el único país europeo en registrar todos los asesinatos de mujeres motivados por su propia condición, no sólo aquellos cometidos por la pareja o ex pareja. A esta clasificación se une ahora el feminicidio cometido en el ámbito familiar, el sexual, el social y el vicario. Y la primera fotografía nos dice que 19 mujeres han sido asesinadas entre enero y junio de 2022, todas a manos de hombres conocidos. Que casi el 58% eran mayores de 60 años. Que la mayoría de los asesinatos se produjeron en el ámbito familiar (11 de los 19). Que casi la mitad de los agresores convivían con la víctima, y que en nueve de los casos el asesino era hijo o nieto de esa mujer, dos de ellos menores de 16 años. A esto se unen seis feminicidios sociales y dos sexuales. De todo ello hablamos con Ana de Blas, periodista y coordinadora de la plataforma Geoviolenciasexual para Feminicidio.net, el primer observatorio de la sociedad civil a nivel europeo en documentar los feminicidios, creado en 2010. Además, una propuesta cultural: la primera edición del Festival Mujeres Patrimonio, en Sigüenza (Guadalajara).
La radionovela "Nunca estás sola" es un proyecto del colectivo Memoria Viva y la Asociación Mujeres Luna, de Frías, en Burgos, surgido de un taller sobre violencia de género y que se ha presentado en la última edición del WIM, el Encuentro internacional de música y artes. Hablamos con algunas de las mujeres participantes, Yolanda Arnaiz Rebollo y Arantxa Alonso Llanos, y con la coordinadora, Amalia Bueno Zamora.
La Tronera es el programa de cultura de RNE en Castilla y León, presentado por Helena Cerveto. Emisión cada jueves a las 13.10 horas.
Las primeras mujeres gitanas que estudiaron una carrera universitaria se enfrentaron a la incomprensión en todos los ámbitos. Séfora Vargas, abogada y activista por los derechos de las mujeres, nos cuenta su experiencia y su lucha contra la violencia machista.
Sheila, Davinia, Marisol e Isabel son las protagonistas de este primer programa que inaugura la 19ª temporada de Tolerancia Cero. Llevan en prisión entre 15 meses y 5 años, concretamente en el Centro Penitenciario Madrid I-Mujeres, en Alcalá de Henares, Madrid; y juntas han participado en Ser Mujer, un programa de Instituciones Penitenciarias inaugurado en 2011 y que, desde entonces, han realizado 1.300 internas. Dos datos: más del 70% de las mujeres que acaban en la cárcel han sufrido algún tipo violencia que, en no pocas ocasiones, las conducen al delito y a pagar por él. Y lo más grave. Muchas, además de haberla sufrido en libertad, no se deshacen de ella cuando la pierden, porque los hijos e hijas se convierten entonces en arma arrojadiza por parte de las ex parejas. Ser mujer pretende que la historia no se repita, que recuperen la autoestima perdida, que aprendan a identificar una relación tóxica, y a poner nombre y apellido al maltrato sufrido.
Hoy seguimos pendientes del último caso de violencia machista en Andalucía. En Úbeda ha habido una concentración y se ha leído un manifiesto de rechazo a esta lacra machista. Mientras, ha empeorado el estado de salud de la víctima, una joven de 33 años que ya formaba parte del archivo Viogén y que había recibido todas las ayudas posibles desde los servicios sociales.
En Úbeda, en Jaén, agresión machista. Un hombre de 42 años está detenido por apuñalar presuntamente a su pareja, y escapar después con el hijo de ambos, de dos años. La mujer está ingresada con pronóstico reservado.
Hablamos de una nueva forma de violencia contra la mujer que se viene detectando en nuestro país especialmente desde el pasado julio: los pinchazos a mujeres en contextos de ocio nocturno. No está clara la vinculación directa de estos pinchazos con la sumisión química, pero sí que tienen riesgos y que coaccionan la libertad y seguridad de las mujeres. Por tanto, se trata de violencia machista. De todo ello y de los nuevos protocolos de atención sanitaria hablamos con los padres de dos jóvenes que han sufrido pinchazos este verano, y con la doctora Nieves Martín Alonso, presidenta de la Comisión contra la Violencia de Género del Hospital Infanta Leonor de Madrid. También con la politóloga Nerea Barjola y con la jurista Altamira Gonzalo. Tiempo, además, para la futura Ley del Aborto aprobada esta semana en el Consejo de Ministros que permitirá, entre otras cosas, interrumpir el embarazo a las menores de 16 y 17 años sin permiso paterno.
La brecha de género sigue teniendo una gran presencia en el mercado laboral y, en determinados campos, es más ancha que en otros. La ciencia, la investigación y el mundo universitario aún tienen muchas tareas pendientes en este aspecto. Conversamos con Patricia González Rodríguez, neurocientífica y fisióloga. Actualmente, investiga sobre el párkinson en el Instituto de Biomedicina de Sevilla. En colaboración con la Northwestern University de Chicago, su grupo ha logrado generar un nuevo modelo animal con el que han desvelado algunas incógnitas sobre la enfermedad: "Hemos visto que las neuronas dopaminérgicas no mueren directamente, sino que cambian su morfología y desaparecen a nuestra vista. Podríamos intentar rescatarlas y revertir un poco la enfermerdad". Aunque este descubrimiento copó bastantes titulares, González considera que persiste una gran desconexión entre la sociedad española y la ciencia: "Aunque acabamos de pasar una pandemia en la que hemos visto que es crucial, creo que todavía no se valora lo suficiente". A ello, suma la falta de oportunidades para los profesionales, lo que deriva en la conocida como fuga de cerebros: "Somos buenos en los primeros estadíos, pero no tenemos una buena estabilización". De su estancia en Estados Unidos, destaca la graninversión privada en ciencia, algo que no no es habitual en las empresas españolas: "Se hace solo si se va a recuperar ese dinero y la ciencia no funciona así. Se necesita una investigación básica".
"A la mujer se le suele exigir mucho más de lo que se exige a los hombres", lamenta Patricia González. De la desigualdad de género en la ciencia, pone el foco en el perjuicio que las bajas maternales suponen para las mujeres: "Cuando paras tu producción científica, vas quedándote atrás". Aunque afirma que se está mejorando, cree que "todavía queda mucho por avanzar". Sobre este y otros asuntos, preguntamos a Esther Roca, profesora del departamento de Educación Comparada y una de las impulsoras del movimiento #MeToo en la Universitat de València. Cuando era estudiante, Roca fue víctima de acoso sexual por parte de un profesor. Cuenta que no fue la única, pero que nadie denunció porque no se tenía la información que hay ahora. Años después, cuando ya se dedicaba a la docencia, se vio inmersa en un episodio de violencia de género aisladora: "Es la que sufrimos las personas cuando defendemos a víctimas de acoso sexual o de cualquier otro tipo de violencia de género". Ante el acoso sexual en el ámbito universitario, cree que los protocolos y las comisiones de igualdad no son realmente efectivos, ya que no tienen en cuenta el conocimiento científico que hay al respecto. Con todo, asegura que desde el movimiento #MeToo están logrando que las universidades formen a sus trabajadores.
Al fin ha salido adelante la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, más conocida como ley del “sólo sí es sí”, que tuvo como detonante el caso de La Manada. Con esta nueva norma, toda relación que no sea expresamente consentida podrá ser considerada una agresión sexual, y ni el silencio ni la pasividad significarán consentimiento. Por otro lado, como ya hemos explicado a lo largo de la temporada, esta ley introduce cambios en lo que se refiere a la reparación del daño de las víctimas, a su acompañamiento y a los recursos para atenderlas, como los centros de crisis 24 horas. Desde finales de 2020 existen dos, uno en Asturias y otro en Madrid, el Centro Pilar Estébanez, al que nos acercamos esta semana. El Gobierno prevé poner en marcha otros 50 de cara a 2023, uno por provincia. Además, hablamos de la recuperación de quienes han sobrevivido a la violencia sexual. En otro orden de cosas, nos acercamos a otra realidad completamente diferente, la de los cuidados, la de madres que lo dejan todo a un lado para cuidar de sus hijos e hijas, en este caso personas que padecen el síndrome de Prader Willi, un trastorno genético que, entre otras cosas, provoca una sensación constante de hambre.