- Una investigación de la Red de Periodismo de Investigación de la UER analiza la guerra híbrida de Rusia en Europa
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
- Moscú y Rusia se acusan mutuamente ante EE.UU. de violar la tregua energética
Radoslaw Sikorski ha sido corresponsal en Afganistán y ahora es uno de los ministros de Asuntos Exteriores más veteranos la Unión Europea. Ha ocupado esa cartera durante nueve años en los que ha visto muchos cambios en el panorama político mundial, un escenario cada vez más convulso por la guerra de Ucrania y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El jefe de la diplomacia polaca, en una entrevista con TVE, ha defendido que Europa debe caminar unida hacia una identidad europea de defensa y que Rusia es una amenaza, no sólo para su país, sino para toda Europa.
Sikorski, ministro de Exteriores de Polonia: "Rusia intenta fomentar la división en España, es una guerra híbrida"
- El líder de la diplomacia polaca asegura que "no se pueden cambiar fronteras a la fuerza"
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
- Los ministros de Exteriores europeos del G5+ han acordado en Madrid presionar a Rusia para que acepte un alto el fuego
La geopolítica internacional sigue marcada por los movimientos de Estados Unidos de cara a la posibilidad de paz en Ucrania. Esta mañana, los ministros de Exteriores del G5+ (Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania), se han reunido en Madrid para impulsar la defensa europea y discutir la continuidad del apoyo a Ucrania. Finalmente, entre los altos diplomáticos de los países participantes, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han pedido a Moscú aceptar un alto el fuego "inmediato e incondicional" en igualdad de condiciones y con "plena aplicación". A su vez, han reivindicado que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad creíbles para Ucrania. Sobre lo sucedido en la capital, hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos.
"El problema básico es que Putin tiene unas cartas que, antes de que Trump se las diera, no poseía", puntualiza el entrevistado. Posteriormente, el exembajador reconoce que el presidente ruso "está condicionando cualquier tipo de acuerdo para acabar con el conflicto". Respecto a la postura que ha de tomar la UE, Rúperez menciona lo siguiente: "Es importante que la UE proyecte una voluntad de defensa, que en el fondo es lo que ha constituido lo mejor de la OTAN: la capacidad de disuasión para darle una respuesta a Putin".
Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, analiza la situación geopolítica en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní el día que se reúnen en Madrid los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Reino Unido, junto con la jefa de la diplomacia comunitaria y el ministro de Exteriores de Ucrania, para hablar de defensa. "El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca es el factor que ha perturbado lo que ya era una guerra abierta en Ucrania", opina Núñez. Comenta el entrevistado que esto se aprecia especialmente en la aceleración de los ritmos: "Está presionando de forma muy clara a Zelenski hasta obligarlo a capitular, no solamente en relación con un posible acuerdo con Rusia, sino también en lo que sería la entrega y la rendición de su propio país a manos de EE.UU. en relación con su petróleo, su gas y los minerales que tiene en su subsuelo", resalta.
Aunque Trump se está acercando a Moscú, dice Núñez que hay mensajes que pueden llevar a entender que "está buscando presionar a Putin para que no retrase todavía más el momento de llegar a algún tipo de acuerdo", pero favoreciendo a Rusia. "Las exigencias de que Zelenski desaparezca políticamente de la escena permiten a Putin seguir jugando con el tiempo mientras los combates siguen sobre el terreno", expone Núñez. Sobre la posibilidad de un acuerdo, el entrevistado pronostica que en el mejor de los casos no será hasta finales de año: "Putin en ningún caso ha querido oponerse y rechazar de manera abierta la posibilidad de un acuerdo con Ucrania, pero ha ido introduciendo nuevas condiciones que lo hacen cada vez más difícil", concreta.
- Amenaza con imponer sanciones a su petróleo ruso si no se avanza en el proceso de paz
- Guerra en Ucrania, en directo
- El presidente de EE.UU. está "muy cabreado" con Putin por proponer un gobierno "temporal" en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta postularse para un tercer mandato, aunque la constitución lo impide. Lo dice en una entrevista telefónica con la cadena NBC. Y sobre Ucrania, Trump afirma ahora que está enfadado con Vladímir Putin por su propuesta de sustituir a Volodímir Zelenski por un gobierno temporal. Amenaza a Rusia con nuevos aranceles al petróleo si no facilita un alto el fuego.
Foto: REUTERS/Kevin Lamarque
- El presidente de EE.UU. está "muy cabreado" con Putin por proponer un gobierno "temporal" en Ucrania
- Righting Wrongs expone la historia de algunas guerras y los gobiernos abusivos detrás de ellas
- "Trump ya ha demostrado que sabe presionar a Netanyahu", indica el ex director general de HRW
Ha estado al frente de la organización de derechos humanos, Human Right Watch, durante treinta años. Una lucha contra los abusos de poder en todo el mundo que Kenneth Roth repasa ahora en un libro. La presentación coincide con la reciente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el cambio radical en la política exterior de Estados Unidos.
FOTO: EFE/ Sebastiao Moreira
- Un ataque ruso con drones deja al menos un muerto y diez heridos en Járkov
- El ejército ucraniano acusa a Rusia de "crimen de guerra" por atacar un hospital
- El secretario general de Naciones Unidas afirma que el Gobierno de Ucrania "es legítimo y debe respetarse"
- Guerra Rusia-Ucrania, en directo
- Macron asegura que habrá "fuerzas de garantía" en Ucrania tras la paz pese a la falta de consenso en Europa
- Zelenski pide en París que no se levante "ninguna sanción" a Rusia hasta que acabe la guerra
- Zelenski ha reiterado su deseo de que Estados Unidos esté del lado ucraniano
- "La guerra alarga la vida de Putin en el poder", sostiene
Hoy hace 30 años del día en que siete países europeos decidieron derribar las barreras físicas que los separaban y abrir sus fronteras interiores, naciendo el espacio Schengen de libre circulación de personas, bienes y servicios, que hoy comprende a 29 países de la zona. Este aniversario coincide con las advertencias de la UE en materia bélica, pidiendo a los ciudadanos que guarden provisiones en el caso de que venga una catástrofe climática o una guerra. Aunque Gustavo Palomares, director del Instituto General Gutiérrez Mellado y profesor de la UNED, ve alarmista la propuesta, admite la necesidad de un protocolo de "respuesta rápida ante situaciones críticas", insistiendo en que "hay que tener una política reactiva en cualquier caso" en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.
Aunque la situación de alarma se haya proclamado por parte de las instituciones europeas, Palomares considera que el espacio Schengen no corre peligro: "El acuerdo que lo originó se acompañó de medidas de cooperación y coordinación entre los servicios de policía y las autoridades judiciales para proteger la seguridad interior de los Estados miembros y para luchar contra la delincuencia y las posibles crisis", explica el entrevistado. Por lo tanto, insiste Palomares en que "el propio espacio Schengen tiene mecanismos internos para combatir los riesgos que puedan poner en duda esa libre circulación de las personas", concluye.
- El régimen de Mohammed bin Salman aprovecha su buena relación con Putin y Trump para maquillar su imagen exterior
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
Día 1127: ¿por qué la paz en Ucrania se negocia en Arabia Saudí?
Ucrania y Rusia han vuelto a estar en Arabia Saudí negociando un alto el fuego. De momento, sin compartir habitación. Cada delegación se reúne por separado con Estados Unidos. ¿Por qué la paz en Ucrania se negocia en Arabia Saudí? ¿Qué gana el régimen saudí ejerciendo de anfitrión de estas conversaciones que se celebran a casi 5.000 kilómetros de Kiev y Moscú? Te lo explicamos en este nuevo capítulo de Diario de Ucrania con David Hernández Martínez, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro 'El nuevo orden regional en Oriente Medio'.