Enlaces accesibilidad

La RFEF destituye a María Tato, directora de la candidatura del Mundial 2030, por la polémica de las sedes

  • La federación admite el cambio de puntuaciones y lo justifica en una nota por la aplicación de "criterios objetivos"
  • La directiva hablaba de "hacer que cuadre el excel" con las valoraciones de los estadios

Por
La RFEF justifica los cambios de puntuaciones de las sedes del Mundial y destituye a su responsable

La directiva de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) María Tato, que estaba al frente de la candidatura del Mundial 2030 --que se celebrará en España junto a Portugal y Marruecos-- ha sido destituida después de la polémica por la puntuación de las sedes nacionales, cuya variación se ha atribuido oficialmente a una revisión en la aplicación de "criterios objetivos".

Ese cambio afectó en particular a Vigo, cuyo estadio de Balaídos fue relegado en la lista definitiva. Pese al revuelo causado por estos hechos, de momento no hay más explicaciones que una nota remitida a los medios este miércoles y finalmente el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, no ha comparecido ante los medios.

La RFEF se ha limitado a publicar algunos extractos de un informe remitido por el Comité Ejecutivo de la candidatura española al Mundial, elaborado en las últimas horas por la propia Tato, donde se defiende el proceso.

La nota concluye informando de que tras ese reporte, María Tato "ha cesado en sus funciones". Algunos medios habían informado de que la directiva había presentado su dimisión, pero fuentes federativas han explicado a RTVE que ha sido destituida. Todo ello un día después de que el diario El Mundo publicara unos audios en los que Tato se refería a las valoraciones así: “Vamos a meter valores en el 'excel' a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadren los resultados".

La manager de la candidatura hablaba con el exfutbolista Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, ambos ya fuera de la candidatura. De hecho, con la salida de Tato, la RFEF se ha quedado temporalmente sin representación en la comisión que prepara la organización del Mundial junto a Marruecos y Portugal. Con todo, cabe recordar que la elección definitiva de las sedes no corresponde a las federaciones nacionales, sino a la FIFA.

La revisión por la que Anoeta superó a Balaídos

A pesar de que la reunión de la que se extrajeron los audios data del pasado mes de junio, los mismos no salieron publicados hasta el pasado lunes. A raíz de esa información, la RFEF requirió el informe con el que ahora la RFEF explica así los cambios de valoración: "Los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura ajustaron la valoración de dos de las ciudades sedes en relación con el criterio A1, correspondiente al nivel de intervención que requerían los estadios para adecuarse a los requerimientos de FIFA. Los miembros del Comité puntuaron con 20 puntos a los estadios Cornellá-El Prat y Anoeta Reale Arena, frente a los 15 puntos que se habían adjudicado anteriormente"

La nota precisa que los 15 puntos significaba que tenían que someterse a una "intervención menor", pero como finalmente se consideró que "sólo" requerían una "adaptación", los responsables decidieron valorarlos con 20. Y se entiende que es por eso por lo que Anoeta superó a Balaídos, aunque la nota no lo menciona expresamente y solo expone las puntuaciones globales, ponderadas con el resto de criterios.

De acuerdo al proyecto de la candidatura 2030, aprobado por la FIFA, España cuenta con once de las 20 sedes del Mundial. A continuación la lista por orden de puntuación, incluida la 12ª y descartada:

Estadio (Ciudad) Puntuación
Santiago Bernabéu (Madrid)/td> 17,4892
Civitas Metropolitano (Madrid) 17,4114
San Mamés (Bilbao) 15,2802
Camp Nou (Barcelona) 15,0892
La Cartuja (Sevilla) 14,2804
Estadio De Gran Canaria (Las Palmas) 12,3004
Estadio Cornellà-El Prat (Barcelona) 11,7426
La Rosaleda (Málaga) 11,5804
La Romareda (Zaragoza) 11,1004
Estadio Abanca Riazor (A Coruña) 10,8226
Anoeta Reale Arena (San Sebastián) 10,6026
Estadio Municipal Balaídos (Vigo) 10,2004

Cruce RFEF-CSD

Además, la RFEF ha insistido en que en este proceso ha participado el Gobierno de España, lo que ha provocado una nueva repuesta del Consejo Superior de Deportes.

En su nota, la federación dice que los criterios para realizar las baremaciones se basaron en los marcados por FIFA, luego "ajustados con las aportaciones de los miembros del Comité Ejecutivo del Mundial, así como de la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación del Consejo Superior de Deportes [el órgano que se creó en el periodo en el que el anterior presidente de la RFEF, Pedro Rocha, fue inhabilitado] y del propio organismo gubernamental".

No obstante, también explica que el Comité Ejecutivo que formaban Tato, Sanz y Mowinckel funcionaba como "un equipo de trabajo autónomo".

Por su parte, fuentes del CSD han reiterado a RTVE que ante la posición federativa de limitar el número a once, el organismo gubernamental propuso que la elección respondiese no solo a criterios técnicos sino "estratégicos".

El CSD pretendía valorar, entre otros factores, "la vecindad con los otros países" organizadores, pero según estas fuentes la RFEF no lo consideró. Por eso, desde el organismo que ahora preside José Manuel Rodríguez Uribes, resaltan que el CSD "no participó ni validó" las puntuaciones y la elaboración del listado final que correspondió exclusivamente a la RFEF, algo que incluso manifestaron por carta a la FIFA.