|
El comienzo de las emisiones de radio digital
en onda media en nuestro país supone un hito que da paso a la renovación
tecnológica de la radio en esta banda de frecuencias
Con esta iniciativa, la emisora se convierte en pionera de este sistema
y se adelanta al 1 de enero de 2007, fecha límite que marca la
disposición adicional cuadragésimo primera de la Ley de
Acompañamiento 62/2003 que obliga a RNE a iniciar las emisiones
digitales en onda media.
Las emisiones digitales y analógicas compartirán a partir
de ahora la banda de onda media, hasta que éstas últimas
migren definitivamente a la tecnología digital, dejen de ocupar
el espectro y den cabida a un mayor número de programas de calidad
en onda media, similares a la FM, con servicios multimedia adicionales
y la posibilidad de sintonización automática.
La radio, que en el futuro será digital y no sólo en la
producción que ya lo es, llegará en una o dos décadas
a sustituir a las redes de difusión analógicas.
El sistema DRM que se utiliza para la radio digital en Onda Media es
un estándar europeo que, además, ha sido adoptado mundialmente
para la radiodifusión digital en onda corta, lo que contribuirá
a su desarrollo.
Las emisiones de radio digital en Onda Media de RNE se difunden desde
el centro emisor de Arganda, con un transmisor de 10 kW en la frecuencia
1.359.
Jornada de Radio Digital en Onda Media
El carácter innovador de la tecnología digital en Onda Media
ha hecho necesaria la realización de una serie de pruebas y la
puesta en funcionamiento de un sistema experimental de radiodifusión
sonora digital DRM en OM, que permiten conocer mejor las posibilidades
de este sistema.
Por ello, en enero de 2004 se firmó el convenio de colaboración
entre RNE, la Universidad del País Vasco y la empresa VIMESA, para
la realización de dichas pruebas que se presentan en la jornada
dedicada a la radiodifusión sonora digital DRM en Onda Media en
la que se dan a conocer los resultados y conclusiones.
Estos resultados y conclusiones permiten a RNE, como sociedad prestadora
del servicio de radiodifusión sonora digital, adoptar nuevas iniciativas,
realizar ejercicios de planificación radioeléctrica y abordar
programas de promoción que favorezcan el desarrollo de este nuevo
servicio en el país.
Inicio de la radio analógica
La radiodifusión analógica en onda media comenzó
en España en la segunda década del siglo pasado, en el caso
de RNE en 1937 y, a lo largo de este tiempo, ha desarrollado su cobertura
hasta alcanzar la actual: una cobertura diurna de, prácticamente,
el 100% de la población y del territorio del Estado español
con la red de emisoras de Radio 1, y del 75% en Radio 5, con 63 centros
emisores.
En 1957 RNE inició las emisiones en FM, lo cual vino a mejorar
la calidad de las emisiones analógicas incluyendo el sonido estereofónico,
sin embargo su cobertura, sobre todo en el ámbito rural, no ha
conseguido todavía superar a la onda media, a pesar de contar RNE
con 209 centros. Para poder llegar a coberturas equivalentes sería
necesario multiplicar el número de centros y realizar un gran esfuerzo
económico en inversiones y gastos de explotación.
La radio analógica en onda media utiliza una banda de frecuencias
en la que las características de propagación de las mismas
permiten coberturas muy extensas, que al ampliarse durante la noche se
convierten en interferentes, reduciéndose paradójicamente
la cobertura final.
Se trata de una tecnología con más de un siglo de antigüedad
que ofrece una calidad no muy adecuada para la difusión de música.
La menor calidad de las emisiones y una mayor oferta de programas en la
banda de FM han provocado que la audiencia en la banda de onda media haya
ido disminuyendo paulatinamente. Por lo que es preciso que esta audiencia,
compuesta fundamentalmente por oyentes de programas generalistas, no siga
decreciendo y por ello es necesario mejorar la calidad de la recepción
de la Onda Media introduciendo en ella un nuevo sistema de transmisión
digital. (PSH) JORNADA RADIO DIGITAL EN ONDA MEDIA
Auditorio RTVE
Prado del Rey
10:30 – 10:45 Apertura de la Jornada por el Director de RNE, Pedro
Piqueras
10:45 – 11:45 Introducción al sistema DRM por el Gerente
de VIMESA, Pedro Muniesa
11:45 – 12:15 Café
12:15 – 13:00 Planificación de servicios DRM por el Director
Técnico de RNE, José Mª Huerta
13:00 – 14:00 Estudio de la recepción DRM en diferentes entornos.
Emisiones en Onda Media con el sistema DRM desde el Centro Emisor de Arganda.
Juan Luis Ordiales y David Guerra, Escuela de Ingenieros de la Universidad
del País Vasco.
|