1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - ¡Aparato circulatorio!
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos ¡Aparato circulatorio!
Transcripción completa

(Alarma)

(Música)

Hola, Claners. Bienvenidos a "Aprendemos en Clan".

El programa de hoy es un poco sangriento.

-¡Ay, James, ayúdame!

-Nacho Mapacho, ¿qué te pasa?

¿No te habrás asustado con lo de "sangriento"?

-Sigue sonando, ¿tú también lo oyes?

-No, ¿el qué?

-No sé, he empezado a notar algo muy raro en mi pecho.

Algo que se mueve y hace ruido.

¿Se me ha roto el cuerpo, James?

Ya sé a qué te refieres y no, no se te ha roto el cuerpo.

Lo que te ocurre es totalmente normal.

-¿Sí?

¿Qué me pasa entonces, necesito comer más basura?

-No, no te pasa nada,

lo que te ocurre es parte del aparato circulatorio.

¿Sabes qué es el aparato circulatorio?

-¿Un cacharro que hace círculos?

-No, dentro de tu pecho tienes el corazón,

que es una bomba de sangre.

-¿Qué, tengo una bomba en el pecho?

¿Puede explotar?

¡Socorro, mamá!

-No, no, no te preocupes.

Es un órgano que bombea sangre por todo tu cuerpo

y por todos tus órganos.

Luego, lo devuelve al corazón.

¿Qué, tengo un corazón que bombea sangre?

¿Qué me estás diciendo, que mi corazón es un bombero?

¿Hay un incendio en mi cuerpo?

-No, mira,

imagínate que el aparato circulatorio

es una carrera de coches.

Entonces, tus arterias,

tus venas y tus capilares

es como si fueran el circuito y tu corazón el garaje.

-¿Qué, el garaje?

Pues menuda fiesta tienen montada.

Porque solo se oye...

"Pum, pum, pum".

¡Oye, bajad la música, que no son horas!

-Es que, Nacho, no es un garaje de verdad.

-¿Qué, entonces?

Ya me he enterado,

el aparato circulatorio

es un bombero en un garaje, que da vueltas

y está de fiesta, ¿a que sí?

-Veo que no te estás enterando de nada.

Mira, vamos a escuchar a Orilo y Arlequina,

que son los expertos de la materia.

Orilo, hoy vengo superacelerada.

Me está latiendo el corazón a toda velocidad.

Tengo la sangre yendo

por mis venas a toda castaña.

-¿Qué ha pasado, Arlequina, estás enamorada?

-¿Cómo voy a estar enamorada?

No, lo que pasa es que he venido de mi clase de boxeo.

He hecho un montón de ejercicio y ahora mi sangre

va a toda velocidad por mis vasos sanguíneos.

Mira, Orilo, ¿quieres verlo más en detalle?

He traído esta maqueta del sistema circulatorio

para ver cómo la sangre

va por todos nuestros pasos sanguíneos.

Vamos a empezar el viaje desde el corazón.

Sabes que el corazón bombea la sangre.

Pues es capaz de bombear la sangre hacia los pulmones.

Y en los pulmones se carga de oxígeno

y expulsa el dióxido de carbono.

Llega a los pulmones a través de las arterias.

Y vuelve al corazón ya bien oxigenadita

a través de las venas.

-¡Toma ya!

-El corazón trabaja a tope.

-Ahora tenemos la sangre oxigenada dentro del corazón,

dispuesta a que el corazón vuelva a latir

y la lleve por todo nuestro cuerpo.

Así que, nuevamente,

a través de las arterias que salen del corazón,

estas de aquí,

la sangre va por todo nuestro cuerpo

llevando oxígeno a todas las células.

Y las células devuelven el dióxido de carbono

a través de las venas,

estas de aquí,

que devuelven esa sangre al corazón.

Ya ves, Orilo, es un circuito totalmente cerrado.

Circulación pulmonar

y circulación del resto del cuerpo.

-Pero, Arlequina,

hay algunos vasos sanguíneos de color rojo

y otros de color azul,

¿significa que tenemos sangre roja y sangre azul?

-No, toda la sangre es roja, toda.

Tiene células rojas que le dan ese color.

Lo que ocurre es que estos vasos que son rojos

llevan sangre oxigenada,

cargada de oxígeno.

Y estos que son azules llevan la sangre

que contiene el dióxido de carbono.

Pero, en realidad, toda la sangre es roja.

Si nos hacemos una herida, sangramos rojo.

El oxígeno lo utilizan las células.

Y lo convierten en dióxido de carbono

para obtener energía.

Tienen que intercambiar esos gases.

Y esos intercambios se producen en los capilares.

Las arterias,

que son muy gordas y llevan gran cantidad de sangre

se van haciendo cada vez más pequeñitas

y más pequeñitas y se convierten en los capilares.

Al ser tan pequeñitas,

el oxígeno puede salir de la sangre

y llegar a las células.

Y las células pueden soltar el dióxido de carbono,

que vuelve a entrar en los capilares.

Esta vez se van haciendo cada vez más gordos,

más gordos y más gordos

para convertirse en las venas.

Y devolver el dióxido de carbono hacia los pulmones

para que se produzca ese intercambio de gases.

Y fíjate, Arlequina,

una persona adulta como tú

o como yo podemos tener entre cinco y seis litros de sangre

corriendo por nuestras venas,

arterias y capilares.

-Qué mogollón de sangre.

Ahora ya entiendo por qué respiraba tan acelerada,

porque todas mis células de los músculos

y del resto del cuerpo necesitaban

un montón de oxígeno muy rápido para obtener energía.

Y por eso mi corazón latía tan rápido,

para llevarles todo ese oxígeno.

Orilo, vuelvo a mi entrenamiento

y suministraré mucho oxígeno a mis células.

Ya te lo digo.

Nosotros nos vemos en nuestra próxima aventura.

Hasta luego.

¡Guau, qué "mapachada" el sistema circulatorio!

-¿Verdad que sí?

-Pero hay una cosa que no entiendo.

¿Dónde está el resto de corazones?

-¿Corazones, qué corazones? Pero si solo tenemos uno.

-¿Qué, solo uno?

No puede ser, yo tengo que tener, por lo menos, por lo menos, dos.

-¿Dos corazones? ¿Eso por qué?

-Porque no puede ser que llegue la sangre

desde mi corazón hasta mi cabeza y hasta los pies.

Es demasiado...

Demasiado... -¿Lejos?

-¡Eso, lejos!

Yo tengo que tener otro corazón en los pies más...

Más... -¿Cerca?

-Eso, cerca.

-Tú no necesitas dos corazones,

tú lo que necesitas son adverbios. -¿Qué, adverbios?

No tengo hambre, pero, bueno, podría picar algo.

-Los adverbios no se comen, son palabras como "lejos", "cerca".

Mira, Juan Carlos te lo explica muy bien.

-Hola, superlingüistas.

Hoy estoy aquí

con mi amigo Huesitos.

Es que me fascina el funcionamiento del cuerpo humano.

Es como magia.

Por ejemplo, el sistema circulatorio

conecta al corazón,

que está cerca de los pulmones,

con otras partes del cuerpo que están lejos,

como las rodillas o la cabeza.

¿Y sabéis cómo sé yo qué palabras hay que utilizar

para decir en qué sitio están las cosas?

Pues vamos a hacer un juego.

El juego es "Completa la frase".

(Música)

Mira, te digo cómo se juega.

Yo te voy a decir una frase que va a estar incompleta

y van a aparecer tres opciones.

Tienes que decir cuál es la opción que va bien con la frase.

Vamos con la primera.

¿Cuál es la opción correcta?

Eso es, está cerca de los pulmones.

Y ahora vamos con otra.

En este caso, con el cerebro.

Fíjate en esta frase.

Eso es.

Ahí está la frase.

El cerebro está más arriba que el corazón.

Bueno, veo que lo tienes, veo que lo has conseguido.

Y es que hasta ahora creo que ha sido un poquito fácil,

porque había unas palabras que eran adverbios

y otras que no.

Por eso has sabido identificarlas rápidamente.

Pero ¿y si ahora probamos con palabras

que se parecen un poquito más?

Venga, vamos con otra.

¿Lo tienes? Eso es.

Los pies son los que están más abajo en el cuerpo.

¿Te has dado cuenta de que estas palabras

no cambian de forma?

Claro, yo no puedo decir "abaja".

Qué mal sonaría decir:

"Los pies son los que están más 'abaja' en el cuerpo".

No tiene ni masculino ni femenino, no cambian de forma.

Vamos a seguir con el juego.

Te voy a decir tres frases

y tienes que averiguar cuál es la correcta.

¿Cuál es la correcta?

Eso es, es la primera.

El esqueleto está allí

y yo estoy aquí.

¿Cómo te sonaría si digo

"El esqueleto está 'allís'

y yo estoy 'aquís'"?

Raro, ¿verdad? Pero raro raro.

Y es que recuerda que te he dicho

que estas palabras no cambian de forma;

ni masculino, ni femenino, ni singular, ni plural.

¿Qué, te ha gustado el juego?

Pues te voy a contar el secreto que escondía.

Seguro que ya has adivinado el secreto,

pero, por si acaso, te lo voy a contar.

Había que completar las frases con adverbios,

concretamente con adverbios de lugar,

como "aquí", "allí", "arriba", "abajo"...

¿Y qué son los adverbios de lugar?

Son palabras que indican dónde están las cosas.

Espero que hayáis aprendido todo sobre los adverbios de lugar.

Y recordad que estas palabras no cambian de forma;

no tienen masculino ni femenino, ni singular ni plural.

Así que os animo a que juguéis a "Completa la frase"

con todos los adverbios que veáis o escucháis.

Yo me voy a quedar aquí con mi amigo Huesitos

a echarme una partida.

Hasta luego.

¿Qué, Huesitos, nos echamos otra partida?

-Bueno, yo siempre gano...

-Eso te lo crees tú.

(Música)

Oye, James, ¿cuántos latidos dura un corazón?

-¿Cómo?

-Sí, es que me he puesto a contarlos y ha dado un montón.

¿No se cansa?

Yo me he cansado de contarlos.

-No, no se cansa,

piensa que el corazón puede latir cientos de veces en un día.

Imagínate en un año,

en 10 años o en toda una vida.

-En toda una vida tiene que dar, por lo menos, siete.

(RÍE)

-No, muchísimos más.

Piensa que el corazón de un humano

puede latir hasta unos 2000 millones de veces.

-¡Guau!

Espera un momento,

"millones" es cuando tiene ceros, ¿no?

-Sí, bueno, 0 tienen todos los múltiplos de 10.

-¿Múltiplos, eso qué es,

otro tipo de corazones?

¿Cuántos múltiplos tengo yo? -No, no,

múltiplos de 10 se refiere

a números que se multiplican por 10,

por ejemplo, 60, 80, 2.000.000...

-¿Qué, 2.000.000?

¿Tengo 2.000.000 de múltiplos?

¡Soy rico y guapísimo! (RÍE)

-No, no exactamente. Mira, los múltiplos son como...

Mira, mejor, que nos lo explique Miguel.

Hola, "matemaníacos" y "matemaníacas".

Me estoy volviendo loco.

Hay unos números que no los encuentro.

¿Me ayudan a encontrarlos?

Mira, aquí veo el 10,

el 20, el 30, el 50, el 60, el 80 y el 90,

pero me faltan los números que no están en los huecos.

¿Cuáles son?

Claro que sí,

son el 40, el 70 y el 100.

¿Por qué, por qué son estos números?

Claro, porque son múltiplos de 10.

Recuerden que los múltiplos de 10

son el resultado de multiplicar 10 por cualquier número.

Por ejemplo, aquí vemos que 10 x 1 es 10,

10 x 2 es 20, 10 x 3 es 30,

y así sucesivamente y completo la tabla

hasta el 10 x 10, que es 100.

Me estoy dando cuenta de una cosa,

me estoy dando cuenta de que los múltiplos de 10

los podemos calcular con un pequeño truco.

Simplemente, poniendo un 0

a la derecha del número por el que multiplicamos.

Por ejemplo, aquí vemos que poniendo un 0 a la derecha del 1,

nos sale el 10;

poniendo un 0 a la derecha del 2, nos sale el 20; y así en todos.

Es estupendo.

Les voy a lanzar una pregunta que ya pueden resolver rápidamente.

Pues claro, es 2580. ¿Por qué?

Porque podemos poner un 0 a la derecha y ya lo calculamos.

Así de rápido.

¿Y si vamos a calcular los múltiplos de 100?

Vamos allá.

Vemos que los múltiplos de 100 es multiplicar 100 por estos números,

por cualquier número.

100 x 1 es 100, 100 x 2 es 200,

100 x 3 es 300 y así con todos.

100 x 10 son 1000.

Y otro pequeño truco.

¿No ven que es igual que colocar dos ceros

a la derecha del número por el que multiplicamos?

Vemos que 1 con dos ceros a la derecha es 100,

2 con dos ceros a la derecha es 200,

y así podemos calcular los múltiplos de 100.

¿Qué tal si ponemos en práctica lo aprendido

con dos pequeños problemas? El primero dice así.

Venga, es muy rápido, ¿a que sí? Porque sería 15 x 10.

Y con ese truco que hemos aprendido, sabríamos la respuesta.

Añadiéndole simplemente un 0 a la derecha. Sería 150.

Qué envidia, Juan, qué suerte tienes.

Vamos con otro problema.

Pues, claro, sería 9 x 100.

¿Y cuánto es?

9 más dos ceros a la derecha, que son 900 folios.

Vaya, un montón.

"Matemaníacos" y "matemaníacas", se merecen 10 veces 10,

se merecen un 100.

¿A que las matemáticas molan?

Nos vemos.

¡James, James, James!

¡Ayúdame!

-¿Otra vez, Nacho?

A ver, ¿qué pasa ahora?

-Estaba jugando y corriendo con mi primo,

y cuando me he parado,

me he notado que el corazón iba muy rápido.

Llama a una ambulancia.

-No, Nacho, eso es totalmente normal.

Cuando haces ejercicio,

tu corazón se acelera para llevar oxígeno y sangre

a todas las partes de tu cuerpo más rápido.

-¿Estás seguro?

Mira que hacía un "pum, pum, pum" superrápido.

-Vale, ¿y ahora?

-Pues ahora que lo dices, tengo un poco de hambre.

Podríamos comer algo de basura.

-No, digo que ahora,

seguro que tu corazón lleva un ritmo más calmado.

A ver, tómate el pulso.

-Nunca he tomado un pulso de esos.

¿A qué sabe? ¿A sandía?

No "tomar" de "beber", me refiero a tomarte el pulso.

No me digas que no sabes tomarte el pulso.

-Pues no. -No te preocupes.

Mira, Álex, nuestro profesor de educación física,

nos explica cómo hacerlo.

Hola a todos y a todas. ¿Reconoces este sonido?

(Latidos)

Muy bien, es el sonido de mi corazón.

Ahora está tranquilo,

pero ya veremos cómo está cuando acabe esta clase.

El corazón tiene el tamaño de un puño

y funciona como una bomba.

(Latidos)

Gracias a ese movimiento,

la sangre puede llegar a todas las partes del cuerpo.

El sonido que llamamos "latido"

se produce cuando la sangre sale del corazón.

¿Te apetece escuchar tu propio latido?

Genial.

Pon tu mano en el cuello, justo debajo de la mandíbula,

ayúdate de tus dedos índice y corazón.

Ya sabes que son estos dos.

Y apoya ligeramente.

(Latidos)

¿Sabes? Estás tomándote el pulso,

es decir, la frecuencia con la que suena tu corazón.

Pues ahora que ya sabes tomarte el pulso,

quiero que compruebes el tuyo.

(Latidos)

¿Todo bien?

Pues vamos a subir las pulsaciones con una serie de ejercicios.

Vamos a empezar con las sentadillas.

Separa tus pies a la anchura de las caderas.

Vamos a bajar y subir todo lo deprisa que puedas.

Pero recuerda que siempre, con buena técnica y seguridad.

Hasta que notes que tus pulsaciones suben.

Preparados, listos, vamos allá.

(RESOPLA)

¿Notas tu corazón?

¿Late con más fuerza?

Genial, estás haciendo un buen trabajo.

Ahora, imagina que eres como uno de esos muñecos de madera

que al tirarle de las cuerdas, abren las piernas y los brazos,

porque lo que vamos a hacer es exactamente eso,

alternar saltos en los que abrimos y cerramos las piernas y los brazos.

¿Estáis listos y listas?

Pues vamos a por ello.

(RESOPLA)

¿Todo bien, superatleta?

Genial, me encanta ver lo mucho que os esforzáis.

Y ahora vamos a hacer uno de esos ejercicios

que ponen a trabajar todos los músculos de tu cuerpo,

especialmente, tu corazón.

Te lo explico, empezamos de pie

y lo que hay que hacer es apoyar las manos en el suelo

e ir a una posición de tabla, llevando los pies hacia atrás.

Si puedes, flexiona los codos,

si no, quédate ahí.

Luego, llevamos los pies hacia delante

y con un movimiento, saltamos.

¿Estás listo, estás lista?

Vamos a por ello.

(RESOPLA)

¿Has notado cómo ha aumentado tu ritmo cardíaco?

Yo estoy sintiendo

como si se me saliera el corazón por la boca.

Que no, que es broma. Es normal.

Cuando hacemos ejercicio, el corazón se activa

y por eso, los latidos del corazón van más rápido

y cuando estamos relajados, va más lento.

Recuerda,

hacer ejercicio aumenta el ritmo de nuestro corazón

y estar en una posición relajada

disminuye el ritmo de nuestro corazón.

Yo os dejo haciendo más ejercicio

y tomando las pulsaciones de mi corazón.

Te veo pronto.

(Música)

(SUSPIRA)

-¿Que estás triste, Nacho?

-Sí, porque el aparato circulatorio mola un montón.

-¿Y eso te pone triste?

-Es que quiero verlo y no puedo, porque está dentro de mí.

-Bueno, puedes utilizar la imaginación.

-Pero yo quiero verlo,

quiero ser una gota de sangre

y viajar desde mi corazón hasta mi cola.

Y visitar mis órganos y ver cómo es mi cabeza por dentro.

-Creo que tengo la solución.

-No, no me metas una cámara por la boca.

No tengo tantas ganas de verlo.

-No, hombre, me refiero a que Orilo y Arlequina

nos van a llevar de viaje por el aparato circulatorio.

-Ah, "mapachechí".

-Orilo, creo que hoy, tenemos una importante misión, ¿verdad?

-Sí, Arlequina, porque con el conocimiento de la ciencia

y el poder de la imaginación,

vamos a ayudar a nuestra amiga Hortensia.

Está malita,

tiene unas partículas muy malas en los pulmones

y nosotros nos vamos a hacer muy muy pequeñitos,

nos vamos a inyectar en su sistema circulatorio

y vamos a llegar hasta sus pulmones para eliminar esas partículas.

¿Estás lista, Arlequina?

-Estoy preparada, Orilo.

-¿Desde casa nos acompañáis? Pues vamos allá.

(Música)

Tres, dos, uno...

-Fíjate, Orilo, estamos en un vaso sanguíneo.

¡Oh! Fíjate.

-Arlequina. -¿Qué?

-Mi linterna no va. -Orilo, aprieta el botón.

-Sí, sí, el botón.

-Impresionante.

-Estamos en una vena, Arlequina.

-¿Es una vena? -Sí, la vena transporta la sangre

hasta el corazón.

Y en la sangre hay un montón de células diferentes.

Mira, por ejemplo,

los glóbulos rojos,

que transportan el oxígeno y dióxido de carbono.

O los glóbulos blancos,

el sistema inmunitario que defiende nuestro cuerpo.

¿Qué es eso que se oye, Arlequina? ¿Lo escuchas?

-Claro que lo escucho, Orilo.

Me parece que nos estamos acercando al corazón.

-Madre mía, madre mía.

-Agárrate, que vienen curvas.

-¡Cuidado, que entramos en el corazón!

(GRITAN)

Orilo, estamos siendo transportados por la arteria pulmonar

directos a los pulmones.

-Perfecto. Allá vamos, vamos allá.

Hay que llegar al pulmón. -¿Lo ves?

-¿Qué es eso? -Son los alveolos, Orilo.

El lugar de los pulmones

donde se produce el intercambio de gases.

Tomamos el oxígeno que respiramos

y cedemos el CO2 que está en la sangre.

Orilo,

¿nos acercamos a los alveolos

y como si fuésemos CO2,

damos un salto al interior de los pulmones?

-Sí, tenemos que llegar a los pulmones de Hortensia

para curarla, vamos allá. -Vamos, vamos.

(AMBOS) Tres, dos, uno...

(GRITAN)

(GRITAN)

¿Qué es este viento?

-Orilo, a través de los alveolos, hemos podido entrar a los pulmones.

Vaya viento, vaya viento.

Normal, aquí se produce el intercambio de gases.

-Sí, vaya intercambio. -Mira, Orilo,

las partículas contaminantes. -¡Las veo!

-Orilo, tenemos que deshacernos de ellas.

¿Estás preparado?

-Tengo mi alfiler para reventarlas.

-¡Vamos allá!

(GRITAN)

¡Sí! -Va por ti, Hortensia.

-Nos hemos deshecho de las partículas contaminantes,

Orilo, pero ahora, de alguna manera, tenemos que salir de aquí.

-Ya lo tengo.

Si estamos en los pulmones,

podemos escalar por la tráquea hasta llegar a la nariz,

a las fosas nasales.

Y de allí, salir con un estornudo.

Para ello, utilizaremos esta cuerda, Arlequina.

Vamos allá. -Orilo, vamos a escalar.

Vamos, vamos, vamos. -Rápido, rápido.

Yo te sigo. -Estira. Todo saldrá bien. Estira.

Vamos, Arlequina,

que ya hemos llegado a las fosas nasales de Hortensia.

-Ya estamos, ya estamos. -Ahora, tenemos que excitarlas

para que estornude y nos mande hacia afuera.

-Espera, Orilo, tengo algo perfecto para hacer estornudar a Hortensia.

¡Mira! (RÍE)

-Creo que viene el estornudo, creo que viene el estornudo.

-Pero un momento, Orilo, porque con el estornudo,

no solo se expulsan partículas, también se expulsan...

(AMBOS) ¡Mocos!

(GRITAN)

-Vaya viaje alucinante, Arlequina.

Hemos podido curar a nuestra amiga Hortensia

gracias al conocimiento de la ciencia

y el poder de la imaginación.

-¿Y a ti qué te ha parecido?

Tú también puedes inventar tus propios viajes

por el interior del cuerpo humano.

¿Dónde te gustaría viajar, a los riñones,

al sistema digestivo, al culillo?

Sea donde sea, nosotros nos vemos en nuestra próxima aventura.

Adiós.

Menuda "mapachada".

-¿Te ha gustado?

-Sí, me ha encantado.

Para mi cumple me tienes que regalar un aparato circulatorio.

-Pero ¿cómo te voy a regalar un aparato circulatorio?

-Venga, James, que solo tengo uno.

-Pero, Nacho, eso es algo que no se puede regalar,

es parte de tu cuerpo. ¿Seguro que has entendido lo que es?

-Pues claro que sí, ¿quién te crees que soy yo?

Si lo he entendido, dice. Es un aparato que hace círculos.

-Nacho, eso es lo mismo que me has dicho al principio.

No has entendido nada.

-(RÍE)

Te estoy tomando el pelo, James.

Claro que lo he entendido.

Es un aparato que hace círculos con la sangre por todo el cuerpo.

-Mucho mejor.

Veo que algo sí que has entendido.

-¡Ahí va!

Los que tenemos que empezar a circular somos nosotros,

que empieza "Está mapachando".

Vamos, James, corre.

(Música)

Bienvenidos a "Está mapachando",

el noticiero mapache

que da las noticias "pache" lo que "pache".

Buenas noticias.

Nacho Mapacho, experto en el aparato circulatorio,

presenta este programa.

Malas noticias. También sale James Van der Lust.

Hola, James, ¿qué tal? -Hola, Nacho, pensaba que ibas...

-¡Genial! Ya me vas contando.

Buenas noticias.

Siguiendo mi ejemplo, mapaches de todo el mundo

empiezan a hacer ejercicio

para tener un aparato circulatorio saludable.

Este gracioso mapachín de "Mapachusetts"

se ha montado un gimnasio personal en una lavadora.

Así, entrena su corazón y su aparato circulatorio

sin tener que salir de casa.

(RÍE) Menuda "mapachada".

-Existe un animal cuya sangre es de color azul,

el cangrejo herradura.

Este extraño animal,

también llamado "cangrejo cacerola" por su aspecto,

es uno de los más raros y más útiles que hay.

Tiene un solo ojo y una sangre de color azul celeste.

Es imprescindible para la fabricación de vacunas,

anticongelantes y otros productos.

-Oh, qué "mapachulada".

(Música)

¿Escuchas eso? -No será tu corazón.

-No, es mi nuevo temazo sobre el aparato circulatorio.

Escucha fuertemente, James.

# ¿Qué es ese ruido?

# Esa pulsación.

# Es ese latido

# de mi corazón.

# Báilalo conmigo.

# Es pura diversión

# haber aprendido

# sobre mi circulación.

# Hay sangre por mis venas,

# capilares y arterias.

# Y siempre van muy llenas.

# Corazón "mapacho".

# Es puro jolgorio

# este aparato

# tan circulatorio.

# Corazón "mapacho".

# Es puro jolgorio

# este aparato

# tan circulatorio. #

(Guitarra)

Claners, nos tenemos que ir.

Recordad, una buena dieta y hacer ejercicio es muy importante

para tener un aparato circulatorio de campeonato.

Nos vemos pronto.

(Música)

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - ¡Aparato circulatorio!

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.