1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - ¡El Cid!
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos ¡El Cid!
Transcripción completa

(Música)

Hola, "claners", hoy dedicamos el programa

a un personaje histórico muy importante,

con todos vosotros, el Cid.

-¡Hola! ¡Soy el Cid Mapacheador!

Nacho, pero ¿y esa sandía?

¿Dónde está el casco? -Es que me daba mucho calor.

La sandía está fresquita.

-Ya, pero el Cid no llevaba una sandía en la cabeza.

-¿Y tú cómo lo sabes?

Si el Cid era tan listo como dicen,

¿por qué llevaba un casco con el calor que da?

-Pues porque iba a la guerra y no a un picnic.

Oye, y eso que llevas en la mano, ¿qué es?

-Pues lo que me dijiste, una tiza.

No, Nacho, yo te dije una tizona, ya sabes, la espada del Cid.

-Es que tizonas no había, solo tenían tizas pequeñas.

Ticitas.

-Perdonad, "claners", un pequeño lío con el vestuario.

-Bueno, voy a cambiarme.

Oye, ¿y un casco de melón me lo puedo poner?

-No, Nacho, un casco de verdad.

-Ay, vale. ¿Y una cáscara de plátano?

-No, Nacho, un casco. Vamos, vamos, vamos, vamos.

-Qué tiquismiquis.

Disculpad, "claners",

son pequeños errores de caracterización.

Pero... (NACHO) ¡James!

¿Un casco de moto vale?

-No, Nacho, un casco medieval.

Mientras, con Mamen, nos va a empezar a explicar

quién era el personaje del Cid.

(NACHO) ¿Y de moto medieval?

Hola, niñas y niños.

Mirad, acabo de tomarme un trago de este elixir.

Me han dicho que, si lo hago,

podré convertirme en la persona que yo quiera.

Y he pensado que quiero ser don Rodrigo Díaz de Vivar.

¿Cómo? ¿No sabéis quién es?

Os voy a decir el nombre que le hizo famoso,

el Cid Campeador.

Ay, uy.

Madre mía, qué mareo.

Creo que está empezando a hacer efecto.

Uf.

Pero ¿qué veo aquí?

¿Quién sos vos?

Yo soy Rodrigo Díaz de Vivar,

aunque se me conoce por mi otro nombre,

el Cid Campeador.

"Cid" significa "el más grande".

Porque he librado cientos de batallas,

todas ellas convertidas en victoria.

(Cascos de caballo)

Aquí está Babieca, mi fiel compañero, mi caballo,

que me ha acompañado en todas esas luchas.

Y también me han ayudado mis dos espadas, Colada y Tizona.

Hoy he traído a Tizona.

Mirad, este león representa a Fernando I,

que era rey de Castilla, de León y de Galicia.

Mi padre era amigo de la familia y yo me crie jugando

con sus tres hijos varones y sus dos hijas.

Cuando falleció, repartió el reino entre sus tres hijos varones.

A Sancho le dio Castilla, a Alfonso, León,

y a García le dio el reino de Galicia y Portugal.

Yo era muy amigo de Sancho,

luchábamos siempre juntos en la batalla.

Combatimos a los aragoneses defendiendo la ciudad de Graus.

Y también luchamos y conquistamos León,

venciendo a las tropas de su propio hermano Alfonso.

Pero una noche le tendieron una trampa

y no pude evitar la muerte de Sancho.

Alfonso así pasó a reinar tanto en Castilla como en León.

Por desconfiar del nuevo rey,

este me desterró de Castilla, así que me fui,

con mi fiel caballo Babieca hice un largo viaje

hasta servir al rey moro de Zaragoza.

Pero mi mejor batalla fue reconquistar Valencia.

Allí luché hasta el final de mis días.

En mis aventuras me acompañaban un gran número de caballeros

que me ayudaba a mantener el orden.

Ellos confiaban en mi mando y yo en sus capacidades.

Juntos trabajábamos en equipo, hacíamos estrategias

y reflexionábamos sobre los resultados.

Para mí era muy importante

ser leal a las personas que confiaban en mí,

defender con valentía sus territorios.

Este propósito me ayudaba a conseguir tantas victorias.

Aunque ya Babieca lo sabe,

al final de mis días renuncié a tantas batallas,

las guerras son injustas y crueles.

¿Verdad, Babieca?

(Relincho)

Eso sí, cuenta la leyenda

que todavía muerto gané una última batalla,

mis soldados me ataron a mi caballo

y pusieron mi espada Tizona y mi lanza en mis manos.

Y solo con verme aparecer a través de la muralla,

todas las tropas árabes

huyeron despavoridas ante mi figura mítica.

¿Os lo podéis creer?

Uf, qué mareo.

No sé si este elixir ha funcionado,

pero no sé por qué tengo muchas ganas de ir a Burgos,

que es la ciudad donde nació el Cid

y donde está enterrado con su mujer Jimena en la catedral.

En mi último viaje hice un montonazo de fotos.

Mirad qué divertidas.

¿Y esta espada? Pero si es Tizona.

(Cascos de caballo y relincho)

¿Y ese relincho?

¿Será Babieca? ¿Habrá funcionado el elixir?

Me voy a investigarlo, chicos.

Hasta pronto.

Ahora sí, "claners", con todos vosotros, el Cid.

-¡Tachán!

Soy el Cid Mapacheador.

-Muy bien, Nacho, ahora sí,

con tu casco, con tu espada tizona...

-Sí. ¿Y para qué es la espada?

Hombre, para luchar en las batallas, el Cid era un hombre de acción.

-¿Acción? ¿Qué es acción?

-Bueno, pues cualquier cosa que implique un verbo.

-¡Ah! Claro, claro.

Lo entendería si algo no me lo impidiera,

no sé lo que es un verbo.

-No te preocupes porque Palomino te lo explica encantado.

-Ah, ¿Palomino es un hombre de acción también?

-Atiende. -¿Atiende es un verbo?

(SOPLA)

Hola, superlingüistas.

¿Qué tal estáis?

Pues yo un poquito cansado,

llevo una hora entera

recogiendo los verbos que se me han escapado.

Están por todas partes.

Todavía me quedan unos cuántos, ¿me ayudas?

Por cierto, espero que sepas lo que es un verbo.

Estoy seguro que sí,

pero, por si acaso, te lo voy a recordar.

Son las palabras que nos indican lo que hacen o en qué estado están

las personas, cosas o animales.

Espero que te haya quedado claro.

Venga, ¿me ayudas a buscar más verbos?

Aquí tengo un montón de palabras todavía tiradas,

voy a empezar con estas tres.

Quédate ahí, ¿eh?

A ver, ¿cuál de estas tres palabras es un verbo?

¿Lo sabes?

Muy bien, esta última, recoger.

Así que la echo a la caja de los verbos.

Y estas las voy a dejar ahí, aparte.

Vamos a seguir buscando verbos.

Voy a coger esas palabras que tengo ahí.

Aquí las tengo, a ver cuál es el verbo.

¿Lo tienes?

Eso es, muy bien, es pequeño.

Que no, que te he gastado una broma.

Seguro que sabes que el verbo es jugar.

Muy bien, pues a la caja de los verbos.

Ya he recogido todas las palabras y lo he dejado limpio.

Estas serán las últimas, a ver qué os parece.

Tocar.

Cantar.

# Tengo un tractor amarillo,

# que es lo que se lleva ahora. #

Y dibujar.

¿Cuántos verbos tengo aquí?

Eso es, muy, pero que muy bien.

Los tres son verbos.

A mí son cosas que me encantan,

sobre todo, lo que más me gusta es dibujar.

¿Y a ti? ¿Cuál es tu verbo favorito?

Ya he encontrado todos los verbos.

Estos eran los últimos.

A la caja de los verbos.

Muchísimas, pero que muchísimas gracias

por haberme ayudado.

Sin tu ayuda no lo habría logrado.

Recuerda.

Ahora que ya tengo todos los verbos metidos en la caja,

solo me queda una cosa, ¿sabes lo que es?

Muy sencillo, recoger...

y reciclar.

Adiós.

Bueno, Cid Mapacheador, ¿preparado para la acción?

-Pues, ahora que sé lo que es la acción,

por supuesto que...

no.

-Oye, pero si se supone que eres el Cid.

-Es que cansa mucho, James.

La espada pesa un montón.

-Te cansas porque no estás en forma.

-Sí que estoy en forma.

En forma de mapache gordito, pero en forma.

-Si quieres ser un héroe de acción, tienes que estar fuerte.

-Mira, hoy Alejandro nos ha preparado unos ejercicios.

Tiene una yincana.

-¿Una yincana es una fruta?

-No, una yincana es una serie de pruebas físicas muy divertidas.

Y hoy van sobre el Cid.

(Relincho)

Quieto, Babieca.

Hola, superatletas.

Llegó la hora de moverse un poco, ¿verdad?

¿Sí? Pues venga, ponte en pie. Ánimo.

La verdad es que estoy un poco incómodo

con estas ropas del Cid.

Y es que en aquella época así vestidos hacían de todo.

Los caballeros de aquella época tenían que superar

muchas pruebas y obstáculos en sus gestas.

Vamos, en sus aventuras.

¿Por qué no hacemos todas esas pruebas y más?

Es como una yincana medieval.

Para el reto de hoy,

vamos a necesitar algunos materiales.

Yo me he traído unos juguetes, mira.

Un arco y unas flechas.

Una espada.

De juguete, ¿eh? No corta ni nada.

Algunos globos.

Un par de conos.

Y una sorpresa que luego verás.

Además, necesitarás un sitio lo suficientemente grande

como para que te quepan todas las pruebas.

Y te estarás preguntando: "Oye, Alejandro, ¿quién gana?"

Pues el que lo haga en menos tiempo,

porque, para estas cuatro pruebas, tenemos doce minutos.

Y pasan rápido, ¿eh?

Yo voy a proponerte cuatro pruebas estupendas,

y luego tú, con tus amigos y amigas,

puedes inventarte más.

La primera prueba es el tiro con arco

y vamos a tirar a esta diana que tenemos aquí.

Pero con mucho cuidado.

¡Ah!

¡Pero bueno! ¿Quién ha sido?

Menos mal que no es de verdad, ¿eh?

Lo primero de todo es calentar

y para ello vamos a soltar el arco.

Escudero.

Primero, con ejercicios de brazos y hombros.

Uno, dos.

Uno, dos.

Uno, dos. Uno, dos.

Perfecto.

Seguimos con ejercicios de dedos

para poder apuntar mejor.

Fíjate que es simplemente doblarlos

y hacer fuerza con ellos.

Cuando vayamos a tirar con el arco,

fíjate bien en cómo hay que cogerlo.

El arco suele tener un espacio donde va la flecha.

Y la postura es muy importante,

espalda recta, metiendo tripa

y expulsando el aire antes de pulsar.

Mucho cuidado con poner la cara cerca de la cuerda

cuando vayamos a tirar,

no vayáis a haceros daño.

¿Quién gana? Gana el que tire en el centro de la diana

o más cerca del centro, lo más rápido posible,

ya que tenemos tres minutos para completar esta prueba.

Después toca la esgrima.

Bueno, en aquella época, no había esgrima,

sino unas espadas que pesaban un montón

y que se cogían con dos manos, así.

Pero yo te propongo la esgrima globular,

que consiste en llevar globos

encima de la espada sin que se te caigan,

el máximo tiempo posible, durante tres minutos.

¿Y cómo nos entrenamos para la prueba?

Como necesitamos flexibilidad y agilidad en las pernas,

vas a hacer este ejercicio conmigo.

Sígueme.

En la esgrima es muy importante también

saber esquivar al contrario, de cara a los asaltos del enemigo.

Para ello hay que saltar a los lados,

hacia arriba, agacharse...

Y nos vienen muy bien

los ejercicios que hemos hecho anteriormente.

Mira, ya verás cómo lo hago yo.

Y ahora viene el salto del foso.

El foso era una zanja que había alrededor de los castillos

para dificultar el ataque del enemigo.

Mucho cuidado con caer dentro del foso,

ya que estaba repleto de criaturas terribles.

Para la prueba, yo he puesto dos conos con una distancia

de unos dos pasos grandes, más o menos.

Pero te vale cualquier objeto.

Y gana el que salte más lejos,

teniendo un máximo de tres minutos

para realizar la prueba.

Vamos a ver qué tal me sale.

Pues he caído dentro del foso.

Y aquí está la criatura más terrible, Cocodrulus.

Cocodrulus, no podrás conmigo.

¿Cómo? ¿Que qué es esto de Cocodrulus?

Pues el cocodrilo más temible,

que habitaba en los fosos de los castillos

de la mágica ciudad de Alteya.

Para esta prueba necesitas fuerza en todo el cuerpo,

pero, sobre todo, en los brazos.

Es como cualquier deporte de lucha, pero en este hay un truco,

desinflar a Cocodrulus en menos de tres minutos.

Cocodrulus, espera, que voy a hacer unos ejercicios.

Venga, haz conmigo estos ejercicios.

Qué cansado estoy, pero qué divertido.

Hoy hemos luchado como auténticos caballeros.

¿Se te ocurren otras pruebas?

Te animo a que inventes con tus amigos y amigas

nuevas pruebas medievales.

Ya me contarás, superatleta.

¡Uf, no puedo más!

-Claro, como has estado haciendo la yincana de Alex...

-No, he estado comiendo sandía.

He merendado tres veces

porque las dos primeras no me han sabido bien.

-¿Cómo?

Sí, es que yo siempre me como la sandía

dejando la parte más dulce para el final,

pero me he equivocado

y lo he tenido que repetir dos veces.

-Nacho, deberías comer menos y hacer más ejercicio,

si sigues así, vas a terminar redondo como una sandía.

-¿Eh? ¿Has dicho sandía? Creo que voy a desayunar.

-Nacho, pero si no es hora de desayunar.

-¿Cómo que no? En algún lugar del mundo, sí.

La Tierra es redonda, ¿no?

Y siempre es hora de desayunar en algún lado.

Voy a desayunar sandía en la hora de Australia.

-Espera, espera, espera,

¿qué tienen en común la Tierra, una sandía y tú?

-¿Una belleza increíble?

¿Un talento desmesurado?

¿Una cola a rayas?

-No, que las tres cosas son redondas.

Y no sé si te has fijado,

pero llevamos un rato hablando de cosas redondas.

-Es verdad. Y las cosas redondas me dan hambre.

Creo que me voy a hacer un bocadillo de sandía con basura.

¿Quieres? -No, no, no, no.

Pero espera, que vamos a ver

una clase de Miguel Ángel sobre cosas redondas.

Vamos a verla. -¿Salen sandías?

Hola, "matemaniacos" y "matemaniacas",

mirad quién tengo aquí, mi amigo Matemacid.

Es el único Cid formado por cuerpos redondos.

Bueno, bueno, aunque yo, cuando como mucho,

también me pongo un poco redondo.

Pero ese no es el caso.

Este muñeco que tengo aquí

antes era un montón de cuerpos redondos separados.

¿Que no se lo creen?

Vamos a ir formando uno paso a paso.

¿Ven todos los objetos que tengo aquí?

¿Qué son?

A ver...

Claro que sí, son cuerpos redondeados.

Bueno, bueno, vamos a crear el Matemacid.

En primer lugar, vamos a crear su cuerpo.

Y para eso necesitamos, ¿qué? Necesitamos un cilindro.

De lo que tengo aquí, ¿qué es un cilindro?

Me da que sí, que esta lata de comida es un cilindro,

y nos va a servir para crear el cuerpo.

Veo otro cilindro sobre la mesa.

Veo una goma de la piscina.

Veo un caleidoscopio, que mola muchísimo.

¿A que sí? Ay, qué chulo.

Y veo también un catalejo,

que me permite ver al horizonte.

A ver. A ver, a ver.

Ya tenemos el cuerpo de Matemacid,

hemos utilizado una lata de comida.

Ahora vamos a buscar para ponerle la cabeza.

¿Cuáles de los objetos que tengo aquí

me sirven para poner en la cabeza?

A ver, a ver...

Pues claro, una bola.

Una bola que es una esfera.

¿Qué otras esferas conocen?

La luna, el sol, una pelota de fútbol...

Pero, en este caso,

vamos a utilizar una bola un poco más pequeña

para que nos quede proporcionado.

Ya tenemos la cabeza pegada de nuestro Matemacid.

Ahora yo creo que tenemos que protegerlo del frío,

así que mejor ponerle un gorro.

¿Cuáles de los objetos de aquí me sirven para ponerle un gorro?

Yo creo que sí, el cono.

Bueno, mejor uno un poquito más pequeño,

que me recuerde a esos cucuruchos de helado que están tan ricos.

Ya lo tenemos casi terminado,

solo nos queda ponerle los brazos y las piernas.

Y de los objetos que tengo aquí, ¿qué puedo utilizar?

Pues yo creo que este rollo de papel me va a venir muy bien,

porque es un poco más pequeño que el cuerpo que he utilizado.

Bien, y por último, esta figura, ¿qué sería?

A ver, a ver...

Claro que sí, es un cilindro.

¿Han visto? Hemos creado nuestro propio Matemacid

con conos, esferas y cilindros.

Yo he decorado el mío

con estos ojitos y un poco de purpurina,

pero tú puedes pintarlo y colorearlo como quieras.

Nos vemos, "matemaniacos" y "matemaniacas".

Hasta la próxima.

James, ¿te pasa algo?

-No, nada.

-No, en serio, ¿estás enfadado? -Un poco.

-¿Conmigo? -Sí, contigo.

-Pero ¿por qué? Si yo no he hecho nada.

-Pues por eso, Nacho,

porque no has hecho nada en todo el programa

y has estado todo el rato hablando de comer sandía.

Y este programa del Cid

me hacía ilusión que saliera bien.

-Ya. Lo siento, James.

-Los amigos se ayudan y se deben lealtad,

como el Cid con sus caballeros medievales.

¿Qué es lealtad, otra fruta?

-No, es un sentimiento de amistad

que hace que te portes bien con tus amigos

y con la gente que ha sido buena contigo,

como yo contigo.

-O la sandía es conmigo.

Le seré leal a la sandía.

-Uf, Nacho, necesitas una clase de lealtad ahora mismo. Atiende.

Hola, niños y niñas, ¿qué tal estáis?

Yo me lo estoy pasando fenomenal jugando con mis caballeros

porque me encantan las historias de caballeros;

sobre todo, las de caballeros medievales,

como el Cid Campeador,

que tenían un código de honor y lealtad.

Los caballeros eran leales a los reyes

y defendían sus tierras.

Y sus caballos eran sus leales compañeros,

les acompañaban en la batalla,

en los momentos buenos y en los momentos malos.

Pero ¿qué quiere decir ser leal a alguien?

Ser leal significa respetar a alguien

con amor y sinceridad,

valorando la confianza que tiene en nosotros

sin traicionarla.

¿Y cómo podemos llevar a la práctica esto de la lealtad?

Unos buenos cimientos para la lealtad serían estos...

¿Y qué cosas podemos hacer

para demostrar nuestra lealtad a los demás?

Pues, por ejemplo, dando ánimos, guardando los secretos,

respetando las opiniones...

Pero lo más importante de todo

es ser leal a nosotros mismos.

¿Y cómo somos leales a nosotros mimos?

Pues siguiendo nuestros sueños,

diciendo siempre la verdad;

y, sobre todo, haciendo las cosas por nuestras propias creencias,

no porque lo digan otros.

Os voy a enseñar un buen método para aprender a ser leales.

Cuando queremos decir algo sobre alguien,

podemos hacernos primero estas tres preguntas.

Por ejemplo, yo os podría decir

que Valentina es una gata muy tragona.

(Maullido)

Puede que sea verdad, pero ¿es necesario realmente?

Y, sobre todo, ¿es amable?

A lo mejor, lo que os puedo decir

es que a Valentina le encanta comer

y que le encanta también compartir su comida con los demás.

(Maullido)

¿Veis? Ser leal quiere decir

que busquemos las cosas buenas de los demás.

En cualquier relación hay momentos difíciles,

lo importante es hablar con la otra persona,

ponernos en su lugar.

Estoy pensando en los perros.

Por ejemplo, cuando son cachorros,

son muy juguetones y hacen alguna travesura,

nos podríamos hasta enfadar con ellos.

Pero fijaos, el perro es el animal más leal que existe.

¿Conocéis la historia de Hachiko?

Os la cuento.

Sucedió en Japón.

Hachiko acompañaba todos los días a su dueño

a la estación a coger el tren.

Su dueño era profesor.

Pero un día no volvió, había caído enfermo.

Hachiko le esperó todos los días en la estación

durante nueve años.

No falló nunca y fue leal a su amo.

Hoy en día, en ese pueblo, en esa estación,

hay una estatua del perro

para recordar el valor de la amistad y de la lealtad.

Eso es, Hachiko nos enseña el verdadero valor de la amistad.

Por eso decimos que el perro es el mejor amigo del hombre.

(Maullido)

Valentina, tú eres mi mejor amiga,

porque todos podemos ser amigos leales.

Vamos a repasar qué es la lealtad.

Bueno, yo voy a seguir aquí jugando con mis caballeros.

Nos vemos pronto.

Sancho, soy el Cid y vengo a ayudarte en la batalla.

Ya lo he entendido, James.

-Me alegra que lo hayas comprendido.

La lealtad es un sentimiento muy valioso

y hace que todos seamos mejores personas.

-¿Eh? No, no, yo me refería

a lo de que es hora de comer sandía en otros países.

-¿Y todo lo que acabamos de hablar sobre la lealtad?

(RÍE) -Es bromita, James.

En realidad, quiero decirte algo.

-¿El qué?

-Te quiero.

-Oh, Nacho, qué bonito. Pues yo también.

-¡Te quiero!

-Gracias. Yo también.

¡Te quiero!

-¿Estás bien?

-¡Te quiero decir que es hora de que empiece

"Está 'mapachando'"!

Bienvenidos y bienvenidas a "Está 'mapachando'",

el noticiero mapache

que da las noticias "pache" lo que "pache".

Buenas noticias, Nacho Mapacho,

el Cid Mapacheador,

estará presentando.

Malas noticias,

también sale mi escudero James Ven der Lust.

-Hola, Nacho. ¿Escudero?

-Y siguiendo el ejemplo del Cid Mapacheador,

mapaches de todo el mundo se están preparando

para formarse como caballeros medievales

y defender sus sandías

y sus castillos hechos con cubos de basura.

Por ejemplo, sir Mapachote Lagoseco,

este simpático mapache de Mapachusetts

que ha decidido aprender a montar a caballo

para hacerse caballero.

De momento, usa un caballo de madera,

hasta que crezca un poco

y pueda usar un caballo de dimensiones normales.

Mucho ánimo, sir Mapachote.

Hace casi mil años que el Cid vivió en la península ibérica,

en todo este tiempo se han pintado cientos de cuadros,

se han escrito libros, se han hecho series,

incluso se han hecho películas sobre el Cid.

Pero, si aún quieres saber más sobre su historia,

puedes ver en Play, el canal de stream de RTVE,

la serie documental "El camino del Cid",

en la que se reconstruye la vida del Cid

y sus principales gestas en el periodo de la Reconquista.

Y si después quieres jugar

a ver cuánto has aprendido sobre el Cid,

puedes entrar en la web de rtve.es,

ahí puedes encontrar un trivial

con preguntas y respuestas sobre su vida.

Si mañana tienes un examen sobre el Cid y lo haces,

seguro que apruebas con nota.

Y esto ha sido todo, "claners". -Un momento, un momento,

pero ¿no tenías que hacer una entrevista?

-Ya, eso...

¿Y si la haces tú?

-Pero si el entrevistador eres tú.

-Ya, pero... Pero es que me da miedo, James.

-¿Miedo? ¿Miedo de qué? ¿A quién vas a entrevistar?

-A Tizona, la espada del Cid.

¿Y si me corta?

-No te preocupes, Nacho,

seguro que se una espada muy simpática.

Hola, hoy tenemos en "Entrevistas 'mapachionantes'"

a Tizona, la espada de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

-En efecto. Hola a todos.

Menos a uno. -¡Uy! ¿A quién?

-A mí. (RÍE)

-Vale, vale.

¿Te puedo hacer una pregunta sobre el Cid?

-Adelante, no te cortes. (RÍE)

-A ver, usted es una espada, ¿no?

-En efecto. Mi mango, mi hoja...

En realidad, a mí me gusta considerarme una navaja gorda.

(RÍE) -Uy, qué sentido del humor tan...

-¿Afilado? (RÍE) -Sí, sí, eso.

Decía que usted es la espada del Cid.

¿Ha estado en muchas batallas? -Sí.

Recuerdo que en la toma de Valencia,

el Cid me montó en su caballo Babieca,

me agarró por la empuñadura y...

Y...

Y... -¿Y?

Y... (LLORA)

-¿Qué te pasa? ¿Por qué lloras?

Porque soy un fraude,

nunca he ido a la guerra, es todo mentira.

-¿Mentira?

-Sí, todo el mundo piensa

que el Cid me usaba en sus batallas,

pero, en realidad, me usaba para cortar jamón.

(LLORA) Y yo soy una espada vegana, me daba mucha pena.

(LLORA) -Bueno, bueno, no te pongas así.

-Si es que no valgo ni para untar mantequilla. (LLORA)

-Bueno, mejor dejamos aquí la entrevista.

Juanjo, corta.

-¿Corta? ¡Ojalá yo pudiera cortar algo! (LLORA)

-James, despide el programa.

Tizona, no llores tanto, que te vas a oxidar.

-¡Ay! (LLORA)

Bueno, "claners", hasta aquí el programa de hoy.

Y recordad, estudiad mucho y jugad todo lo que podáis.

Hasta luego.

(Música)

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - ¡El Cid!

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.