1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - La gran carrera
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos La gran carrera
Transcripción completa

Hola, clanners, hoy vamos a ponernos en forma

con unas lecciones de atletismo.

Oye, justo de eso quería hablarte yo.

Nacho Mapacho, ¿no digas que practicas atletismo?

Pero si yo pensaba que no te gustaba correr.

¿Cómo que no?

Corro todos los días para no llegar tarde a clase.

Para eso tendrías que levantarte antes.

Es que se me pegan las sábanas.

Creo que el rey de los sueños me echa pegamento.

Bueno, ¿y qué me decías del atletismo?

Que voy a participar en una carrera del Polideportivo Mapache.

Ah, ¿sí? ¿Contra quién?

Contra mi prima Chispi, ella siempre gana todas las carreras.

Pero esta vez voy a ganar yo.

Entonces, vais a competir en una carrera de velocidad.

Y lentitud, también se ha apuntado mi primo Juan Mapacho.

Ya sabes que lo importante no es ni ganar ni perder.

-Es participar. -Ya.

Pero es que él es más lento que una tortuga.

La única cosa que le haría correr de verdad

es que le persiga un cocodrilo.

Uf, pero conseguir un cocodrilo, eso sí que lo veo difícil.

No te preocupes, él lo hace para perder peso.

Ah, eso es un buen motivo, hay mucha gente que corre por salud.

Eso lo harás tú, yo lo hago para ganar.

Primero, ganaré a mi prima Chispi

y después ganaré las Mapacholimpiadas.

Si quieres ganar, tienes que entrenar mucho.

Mira, si quieres, nos vamos al polideportivo.

Mapachudo, pero llévame en coche,

que andando me canso y se me quitan las ganas

-de correr. -¿En coche? ¿En serio?

Mira, vamos a ver unos ejercicios de Álex,

que nos va a enseñar cómo mejorar nuestra resistencia

y velocidad.

Hola, superatletas. No, no te creas, que no voy a salir corriendo.

Con las ganas que tengo de hacer atletismo contigo.

Seguro que has jugado en el cole a este deporte.

¿No has corrido alguna vez con tus amigos para ver

quién era el primero que llegaba a la meta?

¿O has saltado con todas tus fuerzas para ver saltaba más lejos?

Entonces, ha llegado el momento de ser un superatleta de verdad.

Y para mejorar tu velocidad y tu resistencia,

tengo preparados una serie de ejercicios para ti.

Así que ponte en pie que empezamos.

Primero, coloca unos aros en el suelo como he hecho yo.

Y recorre uno a uno lo más rápido que puedas.

La próxima vez coge un cronómetro

y mide el tiempo que tardas en hacerlo.

E intenta hacerlo en el menor tiempo posible.

Ahora toca trabajar el salto y la coordinación.

Coge dos aros un poquito más separados que antes

y más grandes, y coloca dos pelotas en uno

y dos pelotas en otro. El juego consiste

en saltar de uno a otro cambiando las pelotas de sitio.

Ten cuidado que no se salgan de los aros.

¿Cansado? Genial, me gusta ver cómo te esfuerzas.

Esto es muy importante también en deportes individuales

como el atletismo; es un deporte en el que se compite

sobre todo contra uno mismo.

Vamos a aprovechar que tenemos los aros

para trabajar la potencia máxima.

Aléjalos un poco, quita las pelotas

y vamos a saltar de uno a otro con una pierna.

Primero con una y luego con la otra.

Según lo vayas consiguiendo,

progresa alejando cada vez más los aros.

Pero no todo el atletismo va a ser correr o saltar.

También hay disciplinas en que hay que lanzar una jabalina

o un disco lo más lejos que puedas.

Tranquilos, que solo era un "frisbee".

Sé que estamos en un espacio cerrado,

así que os voy a proponer otro juego.

Bueno, como estamos en casa, más que de fuerza,

este juego es de precisión.

Coge un recipiente que tengas y coge bolas de papel.

Cualquier papel que tengas para reciclar,

te vale, por el recipiente lejos de ti

e intenta meter todas las bolas que puedas.

Correr, lanzar y saltar son disciplinas del atletismo.

Uno de los deportes individuales mas populares.

Se empezó a practicar ya en la antigua Grecia

y a los ganadores, en vez de medallas, les daban

una corona de laurel como esta.

Recuerda que lo más importante para un atleta es

entrenamiento constante, buena alimentación

descanso, y sobre todo, ganas de mejorar.

Bueno, ¿qué os parece si seguimos practicando un poco más?

Genial, os veo el próximo día, superatletas.

Vale, Nacho, cuando suene el silbato,

-sales corriendo. -Vale, pero cronometra.

-No te olvides. -Sí, tranquilo. Venga.

-Vamos a ver. -(GRITA) ¡Allá voy!

Nacho, te has adelantado.

Tienes que esperar a que suene el silbato.

Yo tengo muchas ganas de correr.

Venga, vamos a probar otra vez.

-Vale, vale. -A sus puestos.

-(GRITA) ¡Allá voy! -Nacho, otra vez te has adelantado.

Mira, es muy fácil, primero digo "a sus puestos",

luego toco el silbato y entonces sales corriendo.

Ay, menudo lío.

No es un lio. Venga, a la tercera va la vencida.

Espera diez minutillos que descanse.

¿Cómo? ¿Estás cansado?

Claro, si he corrido como un cohete dos veces.

Pero si nos has hecho ni diez metros, Nacho.

-Así no podrás hacer un maratón. -¿Eh? ¿Un "marratón"?

¿Qué es? ¿La madre de los ratones?

No, un maratón es un tipo de carrera atlética.

Ah, atletismo de ratones, claro.

No, de humanos. Es una carrera de 42,195 kilómetros.

Y ahora, nuestro matemaníaco nos va a hablar de ella y sus números.

¡Vamos, Pitágoras!

¡Ay, ay, ay! A ver.

Hola, matemaníacos y matemaníacas, me habéis pillado

viendo una maratón de Arquímedes, Pitágoras y Sócrates.

¿Y qué es eso de una maratón?

Pues va de correr y también de números.

Resulta que una maratón es una carrera de 42 kilómetros

y 195 metros.

Y me dirás: "Bueno, Miguel, ¿y por qué esa cifra?

Que no es nada redonda".

Es decir, 42 kilómetros y 145 metros.

Es decir, 42.195 metros.

Pues, resulta que tiene un poco de historia.

En la antigua Grecia, Filípides

fue corriendo desde la localidad de Maratón

hacia Atenas. ¿Para qué?

Para decir que habían ganado una batalla a los Persas.

Y por eso pusieron el nombre a la carrera.

Porque la distancia entre Maratón y Atenas era exactamente

de 42.195 metros.

Actualmente, seguimos celebrando las maratones.

Y dirás: "¿Y cuánto tarda un adulto en recorrer esa distancia?".

Pues, un adulto, andando a buen ritmo,

tarda ocho horas en recorrer esos 42.195 metros.

¿Y saben cuál es el récord?

El récord es 2 horas, 1 minuto y 39 segundos.

Es decir, aproximadamente, 2 horas.

120 minutos y 7.200 segundos.

Pero para eso, claro, para eso hay que ir bastante rápido.

A una velocidad aproximada de cinco metros por segundo.

Sería algo así como uno, dos, tres, cuatro y cinco.

Pero como ven, yo he tardado más de un segundo.

Solo en pensarlo, me estoy fatigando.

Mira, Pitágoras va en cabeza.

Pitágoras va en cabeza ¡Ay, ay, ay!

Arquímedes y Sócrates le están pisando los talones.

Bueno, y Sócrates, ¿qué pasa?

Si va a adelantar y se pone, ¿qué? ¿En qué posición?

¿El tercero? No, se pone el segundo. Anda.

Qué bien, Sócrates va el segundo.

Como ven, no he dicho que va el dos.

He dicho que va el segundo. Mis amigos en la carrera van

el primero, el segundo y el tercero.

Y el resto va el cuatro, el quinto, el sexto,

el séptimo, el octavo, el noveno y el décimo.

Y dirán: "Bueno, ¿y estos números?". Para expresar el orden,

utilizamos los números ordinales.

Y tienen algunas características. Entre ellas,

es que tienen género, es decir, podemos decir

"primero, primera", y también podemos decir el plural.

Podemos decir "primero".

O podemos decir "primera".

Por ejemplo, imagínense. Nuestro equipo de fútbol

va, ¿a qué? Va el primero en la liga.

Vamos los primeros. Y podemos decir también

que mi amiga Hipatia ha quedado la segunda

en el concurso de poesía.

Como ven, le he añadido el género.

Después del décimo, es bastante sencillo.

El puesto 11 sería el decimoprimero.

El 12, decimosegundo. Después, decimotercero,

decimocuarto, así hasta decimonoveno.

Y el puesto 20 es el vigésimo.

A ver. ¡Ay, qué bien, qué alegría!

Pitágoras ha quedado el primero.

Como buen matemático, estoy supercontento

porque ha ganado un colega.

Vamos a repasar un poco. Utilizamos los números ordinales

para establecer el orden; el puesto 10,

es el décimo, y el puesto 20, el vigésimo.

Además, recuerden que los números ordinales

tienen género y también tienen plural.

Matemaníacos y matemaníacas.

Me voy a felicitar a mi amigo Pitágoras.

Hasta la próxima.

32, 33, 34 y ¡tiempo!

Ay, voy a echar el desayuno, James.

Bueno, Nacho, tranquilo, respira.

¿Quieres un poquito de agua?

Quiero un poquito de sandía.

O un muchito.

Bueno, a ver, has hecho unos cinco minutos y medio.

Eso es imposible, ese cronómetro está fatal.

Seguro que es de segunda mano.

Venga, Nacho, ahora tienes que dar otra vuelta.

Esta vez tienes que hacer, como mínimo, un minuto menos.

Tú no me mandas, oye.

Nacho, esa no es la actitud, para ser un gran atleta

tienes que superar tus propias marcas.

Es que no estoy motivado, James.

Igual deberíamos hacer una carrera de obstáculos

con cubos de basura, eso sí que me motivaría.

Si das otra vuelta, te invito a una sandía.

¿Eh? Ahora te escucho, eso sí que me motiva.

¡Sandía "power"!

Bueno clanners, mientras Nacho da otra vuelta,

vamos a ver el reto de hoy.

"Organiza tu propia competición".

Con Orilo y Arlequina.

Arlequina, aquí está Hussein Orilo.

Listo para la carrera. ¿Estás a punto?

No sé, Orilo, estoy un poco nerviosa

porque es mi primera carrera. No sé si lo voy a hacer bien, Orilo.

Claro que sí, lo vas a hacer superbien.

Y la manera de asegurarse es preparándose

para la carrera.

¿Preparándose? Pues creo que ya tenemos reto.

Muy importante, desde casa,

si te quieres preparar para correr una carrera,

lo primero es saber el tipo de carrera

en el que vamos a participar.

¿Será una carrera de velocidad?

¿Será una carrera de resistencia?

¿Será una carrera de ir a la pata coja

con tu compañero o compañera?

O de sacos, Orilo, puede ser una carrera de sacos.

Hay que informarse bien porque hay que entrenar

para el tipo de carrera específica.

Y también tenemos que tener muy en cuenta

quiénes serán el resto de participantes.

¿Que vas a correr con toda tu clase?

-Qué guay. -Imagínate, los conoces.

¿O te apuntas a una carrera solidaria

con cientos de participantes? A mí me encantaría

apuntarme a una carrera solidaria y correr para salvar a las ballenas.

Perfecto. También es muy importante

la vestimenta; la tuya y la de todos los participantes,

Arlequina, todo el mundo tiene que ir bien vestido.

-Bueno, vale. -Vestimenta para todos.

-Venga, rápido, muy bien, eso es. -Todos con camiseta.

Y con el dorsal, ¿vale?

Un número que distinga a todos los participantes.

Uy, Orilo, cuánta camiseta.

Una para cada participante.

Muy bien. También muy importante

la alimentación y la hidratación, porque cuando hacemos deporte,

nuestros músculos van a toda castaña.

Gastan un montón de energía. Y en ese gasto de energía,

también general calor.

¿Qué es lo que pasa cuando nos sube la temperatura

y generamos calor? Que empezamos a sudar.

Y por ahí perdemos líquidos, así que es muy importante

que cuando estés haciendo ejercicio, cuando estés haciendo deporte,

te rehidrates, bebas agua de vez en cuando.

Y también muy importante la alimentación.

Ante de la carrera, mejor no comer.

Llevar el estómago vacío. Y unas horas antes de la carrera,

comer hidratos de carbono, como la pasta o el arroz.

Para tener mucha energía disponible

-para los músculos. -¡Sí!

Y otra cosa importante, Orilo,

-son los premios. -¡Ay!

Porque saber cuál es el premio que te puedes llevar

te puede motivar a correr todavía más

y llegar el primero a meta.

A mí me encantaría tener una de esas medallas de oro.

Mira, Orilo, como en las Olimpiadas.

He llegado la primera. A ti te puedo dar una

de que has llegado el segundo, como solo estamos tú y yo,

-pues está bien. -El segundo, pues no me importa.

Porque lo importante de verdad cuando participas en una carrera

no es llegar el primero, o el tercero, o el último,

sino participar, hacerlo lo mejor posible.

Uno de los momentos más bonitos es cuando estás llegando a la meta.

Y da igual la posición en la que llegas.

La gente te aplaude y te anima.

Y tú consigues vencerte a ti mismo y hacerlo lo mejor posible. ¡Sí!

Y luego, todo el mundo se da la enhorabuena

por haber participado.

Es uno de los mejores momentos de la carrera.

Así que, Orilo, creo que ya estoy preparada para participar.

¿Vamos? ¿Empezamos la carrera?

Vamos allá, nos vemos en nuestra próxima aventura.

Adiós.

No puedo más.

Bueno, has mejorado tus tiempos, pero tendrás que esforzarte más

-si quieres ganar. -¿Eh? ¿Más?

Pero si me duele todo el cuerpo.

Incluso músculos que no sabía que tenía.

Bueno, la verdad es que has entrenado mucho.

Gracias, soy el mejor y es justo que lo reconozcas.

Pues mira, para premiarte por tu esfuerzo,

vamos a ver una lección de palabras polisémicas.

¿Eh? ¿Palabras "polisémolas"?

Polisémicas. Son palabras que tienen un doble sentido.

Hay muchos chistes que utilizan ese doble sentido para hacer gracia.

Uy, me flipan los mapachistes.

Se mira, por ejemplo, un capitán que les dice a sus marineros:

"Subid las velas". Y los de abajo,

-se quedaron sin luz. -(RÍE)

Ya lo pillo. Yo me sé muchos de estos.

Mira, un señor le dice a otro:

"¿Te sabes el chiste del señor entre dos vallas?".

Y dice el señor: "Pues no".

Y contesta: "Vaya, hombre, vaya".

Bueno, vamos a seguir aprendiendo con Juan Carlos,

que nos habla más del tema.

Oye, pero ríete de mi chiste.

Eh, hola, superlingüistas.

Me pillas aquí calentando porque hoy participo

en las Olimpiadas de las Palabras.

Son unas olimpiadas muy divertidas.

¿Te apuntas? Hoy tenemos una superprueba.

Y es la prueba de las palabras polisémicas.

Porque igual que "polideportivo" significa "muchos deportes",

"polisémica" significa "muchos significados".

Venga, vamos, date prisa,

que ya han empezado las pruebas de atletismo.

¿Lo ves? Además, los corredores corren por las calles.

¿Pero qué tipo de calles son estas?

¿Calles de correr o calles de una ciudad?

Eso es, calles de correr.

Aunque a decir verdad,

algunas pruebas se realizan por las calles de la ciudad.

Como, por ejemplo, los maratones.

Siguiente prueba.

¿Te has fijado que en la pista de atletismo hay rayas?

¿Pero qué tipo de rayas?

¿Un pez como este o unas líneas que limitan una calle con la otra?

En efecto, eso es, muy bien.

Son las líneas blancas que marcan dónde empieza una calle

y dónde termina la siguiente.

La siguiente prueba es el lanzamiento de disco.

Aquí tengo dos.

¿Pero cuál de los dos discos tendré que lanzar?

Vamos a ver... Anda, echadme una mano.

¿Cuál? ¿Este o este?

Efectivamente, el disco de atletismo.

Porque este es un disco de música.

No sé si lo conoces. Si no es así,

pregúntale a alguien de tu familia, que seguro que sabe

de qué tipo de disco se trata.

Ahora voy a hacer una demostración de lanzamiento de disco.

No te vayas.

Anda, he hecho récord.

Cómo cansa esto de las olimpiadas.

Me he sentado un poco en este banco para recuperar

el aliento antes de que empiece la siguiente prueba.

Por cierto, creo que tenía que ir al banco a sacar dinero.

Qué bien, ya tengo para comprarme un helado

cuando acaben las olimpiadas.

Antes de las olimpiadas, como dice mi amigo Álex,

es muy importante hidratarse cuando se está practicando deporte.

Así que tengo que traer agua.

¿Pero dónde la traeré? Necesito un cubo.

Sí, eso es, un cubo.

¿Pero qué tipo de cubo?

¿Puede ser un cubo como este?

O, no, no, mejor un cubo como este.

Otra palabra polisémica.

Vamos a por la última prueba.

En algunos deportes, los deportistas utilizan

un uniforme que se llama mono.

¿Sabes qué tipo de mono se trata?

No, hombre, no, uno como este no. Es uno como este.

¿Lo ves? En algunos deportes, utilizan estos uniformes

que se llaman monos; como el motociclismo,

o en Fórmula 1, o en carreras de "rally".

Bueno, ya hemos hecho muchas pruebas de las olimpiadas polisémicas.

Y te han salido genial. Como has podido ver,

hay muchas palabras que significan varias cosas.

¿Y cómo sabemos cuál es su significado?

Pues, dependiendo del contexto.

Es decir, de lo que estemos diciendo.

Algunas palabras como calle, raya, disco, banco,

cubo o mono, son palabras polisémicas.

Y ahora, me voy a ir a las olimpiadas, pero... ¡Uy!

No encuentro mi entrada.

¿Entrada de tique o entrada de puerta?

Ahí te lo dejo. Adiós, superlingüistas.

Te hago entrega de esta medalla

por ser el mapache más rápido de Clan.

Nacho Mapacho, campeón del mundo mundial.

Tampoco te emociones, que has ganado

porque tu prima Chispi no se ha presentado.

Ya lo sé, puse la carrera

a la misma hora que tenía cita con el dentista.

¿Cómo? Nacho, pero eso es hacer trampa.

Lo siento, no hubiera soportado una derrota más.

Nací para ganar, los aplausos me dan la vida.

Por cierto, aún no me has aplaudido.

La verdad es que te has esforzado mucho.

Esta vez has dado la vuelta en tan solo cuatro minutos.

Eso es porque visualicé la tarta de sandía

justo en la línea de meta.

Oye, esta medalla tiene unas manchas raras.

Ah, es verdad, eso es porque tiene un poco de óxido.

¿Eh? ¿Eso es como cuando una sandía se pudre?

Bueno, más o menos. Mira, Orilo y Arlequina

te cuentan más del tema mientras yo te voy a buscar otro.

Pero oye, ¿cómo se te ocurre darme una medalla oxidada?

Arlequina, ¿qué haces ahí tan concentrada?

Orilo, estoy viendo cómo la fruta se pone marrón.

Está cambiando de color.

Y no entiendo por qué pasa.

¿Qué habrá? ¿Algún gusano por aquí escondido

con diarrea haciendo sus caquitas encima de la fruta?

Porque está muy marrón, mírala.

Que no, Arlequina, esto no es ningún gusano

con descomposición, la fruta de vuelve marrón

por una explicación científica

que te puedo demostrar con un experimento.

-¿Quieres verlo? -Claro que sí, Orilo.

Vamos a hacer un experimento. Quiero saber por qué la fruta

-se pone de este color. -Vamos allá.

En nuestro experimento, vamos a utilizar

una manzana, esta manzana que acabamos de cortar.

Y vamos a tener, por un lado,

-nuestro control. -Control.

Esta manzana estará al aire.

Por otro lado, vamos a tener una manzana

que vamos a regar con agua oxigenada.

-¿Sabéis lo que es? -¿El agua oxigenada? Claro.

Te la pones en las heridas para desinfectar, ¿verdad?

Escuece un montón, sale una espumilla ahí blanquecina.

Hay gente que al usa para ponerse rubio.

-¿Para ponerse rubio? -Hay gente para todo.

Qué pizpiretos. Y a la última manzana,

le vamos a añadir zumo de limón.

Arlequina, ¿qué tiene el zumo de limón ahí a tope y cascoporro?

El zumo de limón tiene un montón de vitamina C.

Es muy bueno por la vitamina C.

Efectivamente. Y ahora, tenemos que esperar un poquito.

Bien, Arlequina, ya hemos esperado suficiente.

-¿Qué podemos observar? -Ha ocurrido algo maravilloso.

Mira, la manzana que no tenía nada ha cambiado un poquitín su color.

Se ha vuelto un poquito marrón.

Pero está, que tenía agua oxigenada, se ha vuelto muy, muy marrón.

Y esta que tenía zumo de limón, permanece blanquita, intacta.

Po tanto, podemos deducir que hay algo,

tanto en el agua oxigenada, como en el zumo de limón,

que hace que el color de la manzana cambie.

Y ese algo es el oxígeno.

El oxígeno oxida la materia orgánica

de la manzana; fijaos, en esta manzana,

el oxígeno del aire es capaz de ponerla

un poquito marrón; en esta manzana,

el oxígeno viene del agua oxigenada.

El agua oxigenada, cuando se rompe, libera agua y oxígeno.

Muchísimo oxígeno. Aquí hay mucho más oxígeno

que aquí, por eso está más marrón.

Y, finalmente, el zumo de limón,

contiene vitamina C, que es un antioxidante.

La vitamina C reacciona con el oxígeno del aire

protegiendo la manzana, y por eso está tan blanquita.

Ya lo entiendo, Orilo. Entonces, la fruta

cambia de color por una razón de oxidación.

Se oxida como los clavos o los barcos.

Efectivamente, el oxígeno es capaz de oxidar,

no solo la materia orgánica, sino también

la inorgánica, y cuando el oxígeno oxida

una cierta materia inorgánica,

produce una reacción química de oxidación que seguro que conoces,

-aunque no sepas que es oxidación. -¿Pero cuál? Vamos a verla.

Esta de aquí, Arlequina.

-¿Qué tenemos aquí? -Una vela con una llama.

-Efectivamente. -La combustión.

¿Estás diciendo que la combustión, el fuego,

es una reacción de oxidación, Orilo?

Efectivamente, ¿qué ocurre cuando ponemos un vaso

y evitamos que el oxígeno del aire llegue hasta la llama?

Claro, la llama consume todo el oxígeno,

no puede entrar más, y por lo tanto, se apaga.

Porque el fuego necesita oxígeno.

La combustión es una reacción de oxidación.

Efectivamente, Arlequina, Así que, ya veis.

El oxígeno es capaz de oxidar materia orgánica e inorgánica.

Nos vemos en nuestra próxima aventura.

Adiós.

Aquí tienes, Nacho, una medalla que no está oxidada.

Vamos a ver.

¿Pero qué haces?

La guardo para asegurarme de que está bien.

No quiero que me vuelvas a engañar.

Pero que no te engaño, fue un accidente.

Además, ocurrió sin darme ni cuenta.

Sin darte cuenta, sin darte cuenta.

Yo a ti te voy a dar dos medallas.

Una por despistado y otra por si la pierdes.

Oye, que si te vas a poner así,

-me devuelves la medalla. -No, no, no.

Esta medalla es mía.

La he ganado justamente haciendo trampas.

Oye, por cierto, ¿y tu primo Juan Mapacho?

Sigue en la pista.

Y a este paso, llegará mañana, si es que llega.

Sí, ya lo veo, ¿pero va corriendo con un bocadillo de basura?

Pues no podemos esperarle, porque es la hora de las noticias.

Tienes razón. Clanners, empieza...

¡Está mapachando!

Bienvenidos a "Está mapachando".

El noticiero mapache que da las noticias pache lo que pache.

-Hoy empezamos hablando... -Oye, oye.

Que esa es mi frase, eso lo digo yo.

Bueno, perdona, como no llegabas,

-he ido empezando. -¡Ay, ay!

Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando".

El noticiero mapache que da las noticias

pache lo que pache. Así se hace.

A ver si aprendes. Buenas noticias.

Nacho Mapacho, el supervelocista, estará presentando. Mala noticias.

También sale un señor que oxidaba las medallas.

Hola, Nacho. Pues, hoy empezamos

con la corredora más rápida del mundo.

Shelly-Ann Fraser-Pryce.

Esta velocista jamaicana de 34 años

se convirtió en la mujer más rápida del planeta

después de ganar la prueba de 100 metros lisos

con un tiempo de 10,71 segundos.

Fraser-Pryce es conocida también por el apodo

de "cohete de bolsillo", ya que solo mide 1,52 metros.

Y seguimos con estrellas del atletismo.

Con el keniano Eliud Kipchoge.

Este atleta tiene el récord de haber sido la única persona

que ha logrado correr un maratón en menos de dos horas.

Kipchoge, que también es el actual campeón olímpico,

lleva varios años revolucionando los maratones

de todo el mundo, y siempre va armado

con unas zapatillas biónicas.

Qué mapachada.

Yo quiero unas zapatillas biónicas de esas.

Y teñirme el pelo de colores.

Vale, pero antes tendrás que pedirle permiso a tu madre.

Oye, por cierto, ¿tú no tenías una entrevista?

Es verdad, espera un momento.

¡Preparados, listos, ya!

¿Estamos grabando?

Hola, hoy en "Entrevistas mapachionantes",

tenemos el honor de entrevistar a Amaia la Medalla.

Medalla de oro, si no te importa.

Uy, doradita como las patatas fritas.

¿Estás comparando la medalla olímpica

-con una patata frita? -Usted perdone.

¿Podrías darme algunos consejitos para ganar las mapacholimpiadas?

Tienes que motivarte y creértelo a tope.

¿Y eso cómo se hace?

Hay una técnica muy buena.

Di: "Soy un cohete".

-Soy un cohete. -¿Qué somos?

¿Mapaches o ratones?

Somos mapaches cohetes.

Muy bien, mapaches cohetes.

¡Mapaches, cohetes, mapaches, cohetes!

¡Mapaches, cohetes!

Sí, ya estás listo para los juegos mapacholímpicos.

(GRITA)

Bueno, clanners, hasta aquí el programa de hoy.

Y recordad que para ser un gran atleta

hay que entrenar mucho. Hasta pronto.

(GRITA) ¡Soy un cohete!

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - La gran carrera

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.