1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - Mundo microscópico
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos Mundo microscópico
Transcripción completa

(Alarma)

(Música)

¡Hola, Claners!

O, como dirían en irlandés, "Dia duit".

Bienvenidos a "Aprendemos en Clan".

Hoy tenemos un programa muy pequeño, pequeñísimo, diminuto.

¡Microscópico!

-¡James, James!

¡Mírame! ¡Estoy aquí!

-¿Nacho Mapacho? ¿Dónde estás? ¡Que no te veo!

¡No me digas que te has vuelto microscópico!

-¡Bu!

-Uy, ¡qué susto!

-¿Microcósmico?

-No, no.

Microscópico.

¿Sabes lo que es?

-Si es que me gusta mucho la sandía, entonces sí.

Soy muy microscópico.

-No, no, a ver.

¿Tú sabes de qué estás hecho?

-¡Pues muy fácil!

De pelo, de carne, de basurita.

-Vale, ¿y de qué están hechas esas cosas?

-De... ¿de Nacho Mapacho?

-No, a ver...

¿Cuál es el ser vivo más pequeñísimo que existe?

-Espera... ¡espera un momento!

¿No me estarás diciendo que estoy hecho de pulgas?

-¡No! Células.

Los seres vivos están hechos de células.

Y estas son microscópicas.

-¿Células? ¡Mentira!

Llevo ocho años siendo un mapache

y nunca me he visto una sola célula.

¡Células dice!

¿Qué es una célula?

-Orilo y Arlequina, por favor.

-¿Ellos son células?

-¡Pero Arlequina! ¿Qué tienes ahí?

¡Qué balón de baloncesto más raro!

-¿Balón de baloncesto?

¡Pero qué atrevida es la ignorancia, Orilo!

¿No ves que es una célula?

Bueno, una maqueta de una célula.

Porque en realidad las células son superpequeñitas.

Necesitamos un microscopio para poder verlas.

Pero aquí tengo una maqueta

a escala mucho más grande.

Mira lo que hay dentro de una célula, Orilo.

-¡Guau! ¡Qué montón de cosas! ¿Qué es todo eso?

-Impresionante.

Mira, diferenciamos tres partes fundamentales.

El núcleo celular,

donde está el ADN,

que forma los cromosomas.

El citoplasma,

todo esto de aquí,

ves que tiene un montón de orgánulos distintos,

cada uno con una función.

Y la membrana celular,

que delimita la célula,

¿Qué te parece? ¿Te gusta mi maqueta de célula?

-Me gusta mucho, Arlequina,

pero hay una cosa que no me queda muy clara.

Has dicho que las células son muy pequeñas.

-Muy, muy pequeñas.

-Que solo pueden verse al microscopio.

Y que todos los seres vivos

estamos formados por células.

-Eso es.

Es la unidad elemental de la vida, la célula.

-Pero, Arlequina, tú eres un ser vivo.

-Sí. -Y eres muy grande.

¡Tienes que estar hecha de un montón de células!

-¡Millones de millones de células tenemos, Orilo!

¡Claro que sí! Un mogollón de células.

Las células son la unidad básica de los seres vivos.

Todas las células están vivas

y realizan las tres funciones básicas de los seres vivos.

Nutrición.

Relación.

Y reproducción.

-¡Madre mía!

Las células se nutren, necesitan absorber nutrientes

de donde extraerán la energía para hacer sus funciones.

Además, se relacionan entre ellas

y se pueden comunicar para realizar funciones más complejas.

¿Pero lo de reproducirse, Arlequina? -Sí.

-Bua, me tiene flipado.

Se reproducen y ¿qué tienen? ¿Celulitas hijas?

-No, no exactamente.

Las células se reproducen por división.

Es decir, de una única célula

salen dos que son exactamente iguales

porque tienen los mismos genes,

el mismo material genético.

¡Son dos clones, Orilo!

-Ya lo entiendo, por eso, por ejemplo,

cuando te haces una herida y te salta un trocito de piel,

ahí las células empiezan a dividirse

y dividirse para recuperar esa piel

que has perdido en la herida.

-¡Totalmente!

-Jo, Arlequina, ¿y las plantas?

¿Las plantas también hacen lo mismo las células de las plantas?

-¡Lo mismo!

Las plantas también están compuestas por células.

Y también se nutren, se relacionan y se reproducen.

Y lo más flipante todavía, Orilo:

Hay organismos compuestos

¡por una única célula!

-¿Una única célula?

¿Y cómo se llaman esos organismos

hechos por una única célula?

-¡Organismos unicelulares!

-Ay, ¡qué bien traído el nombre! -¡Ya ves!

-Entonces, nosotros tenemos que ser

organismos pluricelulares.

¡Porque tenemos un montón de células!

-Lo has pillado a la primera.

Los organismos unicelulares son, por ejemplo,

las bacterias, los protozoos, organismos muy pequeñitos

porque solo tienen una célula

y también necesitamos microscopios para poder verlos.

-¡Madre mía, Arlequina!

Estamos hechos de cientos de miles de millones de células.

¡Ojo!

¡Qué responsabilidad el poder cuidarlas a todas

para que puedan realizar sus tres funciones básicas

de nutrición, relación y reproducción!

¡Madre mía!

-No os olvidéis de cuidar muy bien a todas vuestras células.

Nosotros nos vemos en la siguiente aventura.

¡Adiós!

(Música)

(TARAREA)

Pues no sé, James, yo no veo ninguna célula.

-Claro, es que las células son demasiado pequeñas

para verlas con una lupa.

-¿Y cuántas lupas hacen falta?

-Hombre, necesitas un microscopio.

Es un aparato que junta distintas lupas

y con este aparato puedes ver cosas como...

-¿Como? Vale, como.

-...las células de un ser vivo u otras cosas, como...

-¿Como? Vale, como.

-...una bacteria o incluso cosas más pequeñas, como...

-¿Como? Vale, como. -...como un átomo.

¿Pero qué te pasa? ¿Por qué no paras de comer?

-Porque no haces nada más que decir que "como".

Y yo tengo hambre y como.

-¡Pero es un "como" comparativo!

-¿Comparaquién?

-Comparativo.

Es una palabra que se utiliza para comparar dos cosas.

Por ejemplo: esta lata es pequeña, como el coco.

-Entonces, ¿como o no como?

-¡Ay!

De verdad, deja de comer y escucha,

que Juan Carlos te va a explicar qué son los comparativos.

Atiende.

-Puedo comer y escuchar a la vez, mira.

-¡Hola superlingüístas!

Hoy os voy a contar uno de mis cuentos preferidos.

Y prestad mucha atención,

porque tiene escondidas algunas palabras secretas.

¿Cómo vais a saber cuál es la palabra secreta?

Pues con una pista que os voy a dar.

Cuando señale así con el dedo

prestad mucha atención,

a la imagen y la palabra que salen en pantalla.

¡Vamos a ello!

Había una vez un elefante llamado Tomás.

Le encantaba salir a pasear por la selva

disfrutando del olor de las flores

y del calorcito del sol.

Un día, Tomás descubrió una flor muy especial.

Se acercó tanto, tanto a ella,

que escuchó un ruido.

Y dijo: ¡Anda! ¡Una flor que habla!

Así que decidió acercarse un poco más

y vio una pequeña mota blanca.

Esa mota blanca era tan pequeña como una lenteja.

Como la oreja de Tomás era más grande que la flor,

pudo escuchar un rumor

que venía de la mota blanca.

Tomás se dio cuenta de que dentro de la flor

había un micromundo.

Feliz por el descubrimiento,

decidió llevarse esa flor a su manada.

"¡Mirad, mirad, chicos y chicas!

¡He descubierto un micromundo en esta flor

menos grande que un garbanzo!".

Los otros elefantes no creían a Tomás

porque tenía fama de ser un poquito imaginativo

y fantasioso y siempre estaba en las nubes.

Y dijeron:

"¡Venga ya, Tomás!

¿Cómo va a haber un micromundo dentro de una flor?",

"Que sí, que sí, que lo digo yo, ¡os lo aseguro!

¿Sabéis lo que vamos a hacer? Podemos llevársela a Paquiderma".

Paquiderma era la elefanta más sabia y anciana del lugar.

Cuando le llevaron la flor,

se acercó, se acercó,

se acercó más todavía

y susurró:

"¿Hay alguien ahí en esa mota blanca?".

Ese sonido sonó como un gran estruendo

dentro del micromundo,

y Trompetilla, uno de sus habitantes,

alertó a los demás.

"¡Dios mío, Dios mío, mirad!

Hay un ser más grande que un edificio, ¡qué miedo!

¿De qué se tratará?".

Los habitantes de Micromundo trataron de contestar.

Pero Paquiderma era una elefanta anciana y no escuchaba muy bien.

Así que Trompetilla tuvo una idea y dijo:

"Hagamos un sonido grandísimo

para que nos escuche ese ser".

Así, todos los habitantes de Micromundo

unieron sus voces y de ahí salió una preciosa melodía.

Paquiderma lo escuchó y dijo:

"Tomás tenía razón.

Aquí hay un mundo menos grande que un garbanzo

y más pequeño que una flor.

Y por eso tenemos que cuidarlo".

Y luego Paquiderma se acercó hacia la mota blanca

y susurró:

"Os vamos a proteger,

así que ya no os tenéis que preocupar más".

En el mundo pequeñito escucharon la voz

y todos se pusieron supercontentos

porque ya podían ser felices

y comer perdices.

¿te has dado cuenta de las palabras escondidas que tenía el cuento?

¡Claro que sí!

Hemos visto cómo comparar dos cosas.

Más grande que.

menos grande que,

o tan pequeña como otra cosa.

Estas palabras que hemos utilizado se llaman "adjetivos comparativos".

Sirven para eso, para comparar.

Recuerda:

Más que, menos que o tan como

son palabras que utilizamos

para comparar,

y se llaman adjetivos comparativos.

Y es que dentro de nuestro mundo

hay micromundos tan pequeños

como los del cuento.

¡Hasta luego, superlingüístas!

(Música)

-Tengo una pregunta, James.

Si las células, las bacterias y los átomos

son tan pequeñitos, ¿a mí qué me importan?

-Aunque sean microscópicos y nos los puedas ver a simple vista,

son muy importantes.

A ver:

¿Alguna vez te has puesto enfermito?

-Bueno, sí, una vez que me comí una sandía pocha.

Y luego otras que estaban al lado.

-Bueno, pues te pusiste enfermito por una cosa microscópica

que se llama "bacteria".

-¡Oh! ¿Hay bacterias en las sandías pochas?

-¡Hombre claro! Hay por todas partes.

Tú y yo ahora mismo estamos cubiertos por bacterias.

-¿Qué?

¡No!

¡No me quiero poner malito!

¡Lávame, James, lávame!

-No, tranquilo, no todas las bacterias son malas.

Y para las que sí lo son tenemos un remedio llamado "vacuna".

-¡Oh!

¡Menos mal!

¿Y hay vacunas con sabor a sandía?

-Bueno, las vacunas son unas inyecciones

y mira, Mamen nos explica qué son y cuándo se descubrieron.

-Hola, chicos y chicas, ¿qué tal estáis?

Hoy voy a hablaros de vacas y de viruela.

¿Que qué tienen en común estas dos palabras?

Pues os voy a dar dos opciones, a ver si sabes cuál es.

Las dos palabras empiezan por "v".

Y las dos palabras son muy importantes

en la historia de las vacunas.

¿Cuál será la correcta?

Las dos son correctas, la verdad, pero quedaros con la segunda,

os resultará mucho más interesante para recordar

lo que hablaremos hoy: la historia de las vacunas.

Como sabéis, las vacunas sirven

para evitar que nos contagiemos de algunas enfermedades.

Bueno, voy a empezar hablando de la importancia de la vaca.

En el siglo XIX un médico rural llamado Edward Jenner

empezó a hacer caso a un rumor que circulaba

entre las mujeres que ordeñaban vacas.

Ellas decían que nunca se contagiaban de una enfermedad

que por aquella época ocasionaba fiebres muy altas

y que el cuerpo se te llenara de granos muy dolorosos.

Se conocía con el nombre de "viruela" a esta enfermedad

y podía ser mortal.

¿Podría ser verdad que estas mujeres nunca se contagiaban

de una enfermedad tan peligrosa en la época?

La verdad es que las vacas se contagiaban de una viruela bovina

y les salía una especie de ronchas por el cuerpo,

pero esa viruela no era tan peligrosa como la humana

y casi ninguna vaca se moría.

Le contagiaban esa enfermedad a las mujeres que las ordeñaban,

pero ellas lo pasaban como un simple catarro.

Jenner, como buen científico,

comenzó a hacerse preguntas

y a comparar ambas enfermedades.

¿Era posible que si pasabas la viruela bovina

te quedaras inmune frente a la viruela humana?

Hizo un experimento.

Tomó una muestra de la mano de una ordeñadora

que había sido contagiada por su vaca,

y se la puso a un niño de ocho años llamado James.

¿Qué le pasaría a este niño?

¿Al estar contagiado con esa viruela

quedaría inmune a la viruela humana?

¡Pues así fue!

Y así Jenner inventó la vacuna.

Por eso las vacas son tan importantes.

Con la vacuna lo que pasa es que nuestro cuerpo recibe

una pequeña dosis del microorganismo que causa una enfermedad.

¡Pero tranquilos!

Es una dosis muy pequeña y está muy débil,

así que nuestro cuerpo enseguida puede combatirlo y vencerlo.

Y lo mejor de todo viene ahora:

Que nuestro cuerpo tiene memoria,

así que si en algún momento volvemos a entrar en contacto

con ese microorganismo, esa enfermedad,

la vamos a reconocer enseguida y la vamos a machacar.

Oye, ¿y qué pensaríais si os digo

que esta historia de esta vacuna de la viruela

todavía tiene un capítulo superinteresante

que tiene que ver con barcos, cruzar el océano,

llegar a otro continente?

Pues sí, así fue.

En esta ocasión, 22 niños españoles

llevaron la vacuna a América.

En aquel entonces,

no había cámaras frigoríficas,

así que pensaron en copiar un poco el experimento que hizo Jenner

y esos niños llevaron la vacuna en su cuerpo.

En esa expedición los acompañó una mujer

pionera en un mundo de hombres: fue Isabel Zendal,

que se encargó de la campaña de vacunación,

¡la primera campaña de vacunación mundial que se conoce!

Estoy pensando que esos niños fueron supervalientes, ¿a que sí?

Gracias a ellos se consiguió vacunar a millones de personas.

¿Pues sabéis que la historia de la vacuna de la viruela

tiene el mejor final posible?

Desde hace 40 años no hay ninguna persona en el mundo

que haya contraído la enfermedad.

Se dice que la enfermedad está erradicada.

Recordad que con las vacunas conseguimos prevenir enfermedades.

Y gracias a los avances en la ciencia

las técnicas de vacunación están constantemente perfeccionándose.

¡Nos vemos pronto!

-¡Oh!

¡Qué mapachada, James!

¡Menos mal que hay bichos buenos!

-Bueno, se llaman microorganismos o microbios.

-¡Guau! Ya sé lo que quiero ser de mayor.

-¿Microbiólogo?

-¿Eh? ¿Qué me has llamado?

-Digo que si quieres ser microbiólogo.

Es el científico que estudia los microorganismos.

-Ah, no, yo quiero ser...

¡micromapache!

Así las sandías serán gigantes

y yo me las comeré.

-Bueno, Nacho, de alguna manera tú eres un macroorganismo

lleno de microorganismos, es decir,

ya eres muchos microorganismos juntos.

-O sea, ¿que ya he cumplido mi sueño?

-¡Yuju! ¡Mírame, mamá!

¡Soy muchos microorganismos juntos!

-Exacto, me refiero a que "macro" se utiliza para cosas muy grandes

y "micro" para cosas pequeñas, y en inglés es igual.

-El otro día me dijiste que en inglés "grande" era "big".

¡Si cambias las cosas no voy a aprender nunca!

No, me refería a que en inglés se dice igual macro que micro.

¿Te acuerdas de los comparativos de antes?

-Yes!

-Pues mira, en inglés sería "macro is bigger than micro".

¿Lo entiendes?

-¿Eh?

-Mira, Katharine te lo explica.

Hello everybody!

How are you today?

Look at everything.

Everything is different.

For example: my friend Mermaid

is smaller than me!

But don't tell her! She won't like it.

How do we compare to objects, people or animals?

We use comparatives.

Let's learn about comparatives today.

Oh! Hello, Mermaid!

Today we are going to compare things.

Do you want to help?

-Of course I want to help!

-Okay, great!

So let's start with this example.

The horse is fast.

And the turtle is slow.

So we can say "the horse is faster than the turtle".

So, for short adjectives we use -er than.

Let me show you these short adjectives.

Short, cold, long, strong.

Let's practice.

-Oh, I know!

Shorter than! -That's great.

Now you practice at home.

-Now is my turn!

I'm stronger than you!

-Yes, of course you are, Mermaid.

Good example.

Look at these adjectives.

-They all finish in -e!

-That's right!

Good point, Mermaid.

So it's easy, we only add -r

when making the comparative.

-I'm cuter than you!

-Ha!

I love you too, Mermaid.

-I have another question.

-Ookay, go ahead!

"Big" is a short adjective, right?

But why is it "bigger" with double g?

-Okay, calm down.

You're right.

"Big" is a short adjective, but it has a magic form.

It goes consonant, vowel, consonant.

So we double the last consonant:

"bigger".

Look! The horse is bigger than the turtle.

-The same with fat, fatter.

-That's right!

And thin, thinner.

Look: the pencil is thinner than the pufferfish.

We use "more than" or "less than"

with long adjectives.

Like comfortable, beautiful,

expensive, intelligent.

For example: this trouser are more expensive than this hat.

Now is your turn.

You have a sofa,

and a chair.

Can you compare using the word "comfortable"?

-Oh yes! I can say:

This sofa is more comfortable than the chair.

-Last thing!

For "good" we use "better than",

for example:

I think summer is better than winter.

And for "bad" we use "worse than".

For example:

I think sweets are worse than fruit.

Do you agree?

So remember, to compare things

we can use adjective and er than.

Although sometimes it's different.

Now you can compare everything around you.

-Yes! Practice at home, everybody!

-See you next time!

Bye!

-¡Tachán!

-Anda, ¿y esa bata?

He decidido hacerme científico de microbios.

¿Qué digo científico?

¡El mejor científico de microbios!

-¿Microbiólogo? ¡Qué chulada!

-A ver, abre la boca, que quiero ver la basura que tienes ahí.

-¿Pero cómo voy a tener basura?

Los humanos no comemos basura. -Pues deberías.

Di que te gusta y te conviertes en un mapache como yo.

¡Venga!

Di: "ah".

-No, gracias.

-¡Jo!

Si no, ¿cómo voy a estudiar las células?

Pues con el reto de hoy, mira:

-¿Qué haces, Orilo?

-Uy, hola Arlequina. -Hola.

-He tomado una muestra de células de mi piel

y las estoy observando al microscopio.

-¡Qué chulo!

Porque las células son tan pequeñas

que necesitamos un microscopio para observarlas.

No se ven a simple vista.

-¡Mira lo que está haciendo esta!

-¿Qué? -¡Se está comiendo un bocata!

-¿Pero qué se va a comer un bocata una célula, Orilo?

Pero si las células se alimentan absorbiendo nutrientes.

Como las células de nuestro cuerpo,

a las que les llega la sangre con los nutrientes disueltos

y ellas los absorben.

-Además, las células están vivas y por eso hacen otras funciones

como relacionarse o reproducirse dividiéndose en dos.

-Orilo, ¿quieres saber más sobre las células?

-¡Claro!

-¿Y quieres comer pizza?

-¡Claro!

-Pues llega nuestro reto:

¡la pizza célula!

-¡Sí!

Vamos a hacer una pizza célula.

Para ello hay que ponerse el gorro de cocinero.

¡Venga, va!

¿Qué hacemos, qué necesitas?

-¡Pero qué preparado, Orilo!

-Estoy a tope, y tú en casa,

¿quieres preparar la pizza celular con nosotros?

-Lo primero que necesitamos es una base de pizza.

-Aquí tengo una.

-Cocinero Orilo, perfecto.

Y esta será nuestra célula.

Ojo, que no todas las células son así de redonditas, ¿eh?

Las hay que son más alargadas o más cuadradas,

la nuestra va a tener esta forma.

Y sobre esta célula, sobre esta base de pizza,

vamos a poner los tres elementos que tiene toda célula.

El núcleo, el citoplasma y la membrana celular.

¿Por dónde empezamos, cocinero Orilo?

-¡Por el núcleo, por supuesto!

Para representar el núcleo utilizaremos

¡esta bola de mozzarella!

¡Adelante, Arlequina!

Colócala en su sitio.

-Pues vamos a poner el núcleo

en todo el medio de la célula.

Y dentro del núcleo está algo muy importante:

el ADN,

formando estructuras que se llaman cromosomas.

Y mira qué bien,

vamos a representar estos cromosomas

con un poquito de perejil.

-Pero están dentro, ¿eh?

Están los cromosomas dentro... -Dentro del núcleo.

Bueno, ya está. -Bien dentro, perfecto.

-Ya se entiende.

Vale.

Esa es nuestra primera parte de la célula.

¿Con cuál seguimos?

-Nuestra segunda parte de la célula será...

...¡el citoplasma!

-El citoplasma es el fluido que rodea al núcleo

y que contiene muchos orgánulos celulares.

¡Mira! Vamos a hacer el citoplasma

con este tomate de aquí.

-Ahí, perfecto. -Toma, toma citoplasma.

-Perfecto.

El citoplasma ocupa todo el espacio celular,

así que, Arlequina, repártelo bien repartido.

-Voy a extender este citoplasma.

¿Has visto?

-En el citoplasma hay un montón de cosas,

¡el citoplasma está a tope!

-Los orgánulos celulares,

y eso es lo que vamos a poner ahora mismo.

Dame orgánulos, dame orgánulos.

-Aquí tienes orgánulos, por ejemplo.

-Estos champiñones van a ser unos ribosomas perfectos.

Vamos a poner, vamos a llegar de ribosomas.

-Muy bien, en los ribosomas llega el material genético

y se producen las proteínas.

-¡Y mira estas rajas de chorizo!

¡Parecen mitocondrias!

Vamos a poner las mitocondrias.

-Échale mitocondrias ahí.

-Las mitocondrias son las encargadas de producir la energía de la célula.

Uy, cuánta mitocondria.

-¡Muchas mitocondrias, mucha energía!

-Estupendo, estupendo.

-Y nos falta la tercera parte, Arlequina.

La membrana celular.

-¡Vamos a poner la membrana!

Genial, vamos a representarla

con un poco de queso rallado.

-Toma ahí. -Aquí, alrededor.

La membrana celular limita toda la célula.

Es la zona que le da forma a la célula, así que...

Si no, sin membrana celular,

la célula se espachurraría, y no queremos eso.

-¿Qué te parece nuestra célula?

-¡Uy!

Está lista para ir al horno.

-¡Pues vamos, vamos al horno!

No os olvidéis: si hacéis esta pizza célula en casa

ponedle las tres partes fundamentales:

el núcleo con el ADN,

el citoplasma con los orgánulos

y la membrana celular.

Oye, ¿cómo habrá quedado esa célula?

-Uy, ¡yo creo que ya está lista!

-Yo creo que también.

-¡Bam!

¡Pizza célula!

Lo mejor de todo es que vas a comer una pizza

y vas a aprender un montón

sobre las células.

-¡Pues no te lo pienses!

Haz tu pizza célula,

nosotros nos vemos en nuestro siguiente episodio.

¡Adiós!

Uy, qué hambre...

-¿Has visto qué bien huele?

Huele a célula.

(Música)

-James, no te lo vas a creer,

pero he inventado la vacuna definitiva.

-¿Una vacuna?

¿Para qué?

-Para la peor enfermedad de todas:

si te la pones te empezará a salir pelo.

-¡Ah! ¿Para la calvicie?

-No, primero pelo, luego cola,

te volverás gracioso

y te encantará la basura.

-¿Una vacuna que te transforma en mapache?

-Sí.

Una vacuna contra la peor enfermedad:

el no ser un mapache.

-Bueno, pero a mí me gusta ser humano,

además, no me fío de tus experimentos.

-¡Si la he probado con mi primo y está fenomenal!

-Es que tu primo ya es un mapache...

Que no, además, ¿sabes qué hora es?

-¡No! ¡Soy un mapache!

No llevo reloj.

Es la hora de "Está mapachando",

corre, corre, que no llegamos.

-¡Pero eso lo digo yo, James!

(Música)

Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando".

El noticiero mapache que te da las noticias "pache lo que pache"

Buenas noticias:

el mejor microbiólogo del mundo, Nacho Mapacho,

presenta este programa.

Malas noticias: también sale James van der Lust.

¿Qué tal llevas lo de ser humano, James?

-Pues la verdad es que bastante bien...

-Perfecto.

Ya me cuentas.

Buenas noticias, tras mucho tiempo de estudio en mi laboratorio

he descubierto el primer microorganismo mapache.

No es un microorganismo normal.

Los estudios indican que si te encuentran

este simpático microorganismo mapache en el cuerpo

las probabilidades de que te guste comer basura son muy altas.

Además, significa que eres guapo, gracioso y carismático.

Un auténtico descubrimiento.

-Hoy en día es muy fácil tener acceso a un microscopio.

Gracias al "foldescope", un microscopio hecho de papel.

El "foldescope" es el microscopio más barato y portátil del mundo

ya que se compone, en su mayoría, de papel,

el cual tendrás que doblar para montarlo.

Con él puedes ver las cosas 140 veces más cerca

y además lo puedes unir a la cámara del smartphone

para hacer fotos microscópicas.

-Y llegó lo que todo el mundo estaba esperando.

La entrevista de hoy.

-¿Entrevista? ¿A quién?

-A una de las células más importantes del cuerpo humano.

A un glóbulo rojo.

Alucina.

Buenos días, amigos, bienvenidos a las entrevistas mapachionantes.

Vamos a entrevistar a un glóbulo rojo.

-Hola, puedes llamarme solo glóbulo.

Don Glóbulo Rojo era mi padre.

-Ah, perfecto, perfecto.

Nos encontramos en el torrente sanguíneo.

¿Por qué es todo rojo?

-Es por nosotros, los glóbulos rojos estamos siempre en la sangre

y por eso es de color rojo.

Somos casi cinco millones.

-¡Guau!

Los mapaches también somos un montón.

Cuénteme, glóbulo, ¿a qué se dedica?

-Pues como buen glóbulo rojo soy transportista,

transporto oxígeno de aquí para allá.

Y los fines de semana juego al ajedrez.

-¡Qué mapachachi!

¿Y qué órganos suele visitar?

-El corazón, los pulmones, el cerebro... los conozco todos.

-¡Guau! O sea, que le gusta viajar.

¡Qué mapachulo!

Y oiga, ¿qué tal se lleva con el glóbulo blanco?

-Hay alguno que es un poco antipático,

pero por lo general son geniales.

Siempre están ahí, protegiéndonos de microorganismos extraños.

-¿Microorganismos?

-Sí, los glóbulos blancos se comen cualquier cosa

que haya en la sangre que no sea un glóbulo rojo.

-¿Y...

...por ejemplo, mapaches?

-Sí, sí, cualquier cosa.

Mira, por ahí viene uno.

-¡Ay! ¡Socorro, James!

¡Sácame del torrente sanguíneo!

-Claners, nos tenemos que ir.

Recordad:

lo microscópico, aunque no se vea a simple vista,

es muy importante.

Hasta pronto, o como dirían en irlandés, "slán!".

(Música)

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - Mundo microscópico

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.