1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - ¡De polo en polo!
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos ¡De polo en polo!
Transcripción completa

(Sintonía "Aprendemos con Clan")

Hola, claners. Bienvenidos y bienvenidas

a "Aprendemos en Clan". -¿Qué pasa, James?

¿Me has echado de menos? -Hola, Nacho.

Pues la verdad es que no, porque te vi ayer.

-Por eso, porque han pasado muchas horas

sin que veas mi preciosa cara. -No tantas.

-Bueno, ya sé de qué vamos a hablar hoy.

-Espera, espera, eso lo digo yo. Además, seguro que quieres hablar

de basura o de ti o de lo guapo que eres

o de sandía... -Ya, pero es un día diferente.

Hoy quiero hablar de las tres cosas a la vez.

-Pues vaya. Oye, ¿no te apetece hablar de los polos?

-No mucho, pero... Un momento. ¿Polos? ¿Has dicho polos?

¡Me encantan los polos! Sobre todo el polo sabor sandía.

-Bueno, yo no te quiero hablar de ese tipo de polos.

-Ah, vale, vale. Ya te entiendo.

¿Te refieres a los polos sabor basura?

-No, tampoco. Y tampoco te quiero hablar

de los polos de vestir. Te quiero hablar

del polo norte y sur. Mira, Mamen nos cuenta más

sobre ello.

¡Hola, niños y niñas! ¿Qué tal estáis?

Me encanta llegar a mi casa y coger mi globo terráqueo.

Me encanta buscar lugares a los que me imagino

que voy de viaje.

Y hoy me he vestido para visitar dos sitios

de nuestro planeta que están atravesados

por el eje central del globo terráqueo.

¿Sabríais cómo se llaman estos sitios?

Eso es, son los polos. Y en nuestro planeta tenemos dos.

Aquí está el polo norte y aquí el polo sur.

Aunque en los dos hace mucho frío

y ambos están cubiertos de hielo,

tienen características que los hacen muy diferentes

el uno del otro. ¿Queréis que las descubramos

haciendo un juego? ¿Os animáis?

Para aclararnos. El polo norte está en la región ártica

y el polo sur en la antártica. Primera pregunta.

Exacto. Aunque no hay humanos viviendo en ninguno

de los dos polos,

la región en la que se encuentra el polo norte si está habitada.

¿Sabíais decirme por quién?

Claro que sí.

Los esquimales habitan en la tundra ártica

del norte de Alaska, Canadá y Groenlandia.

Son famosos por un tipo de refugio que construyen.

¿Sabéis cómo se llaman?

Por supuesto, son los iglús. Unas construcciones

con forma de media esfera que están hechas

con bloques de hielo.

Tiene solo una abertura que bloquean con hielo

o con pieles de oso y les sirve de refugio

durante el invierno o para protegerse de las ventiscas.

En el polo sur lo que nos encontramos

son científicos e investigadores, miles de ellos, que pasan allí

largas temporadas estudiando sus características,

pero no viven siempre allí. Vamos a seguir.

¿En cuál de los dos polos crees que hace más frío?

Eso es. En el polo sur. Allí se han llegado a registrar

temperaturas de 90 grados bajo 0.

Mientras que en el polo norte solo se han llegado a registrar

temperaturas de menos 70. ¡Qué frío también!

Con estos datos podríamos pensar que la región que está hecha

únicamente de hielo es la Antártida,

más fría y sin población permanente,

pero no es así, se trata de la región ártica,

donde está el polo norte. Es una gran masa de hielo

rodeada de continentes. Hielo, que por cierto,

se derrite cada vez más rápido debido al calentamiento del planeta.

Tenemos que tener esto en cuenta a la hora de consumir

de manera responsable y de reciclar.

Cada gesto, cuenta.

En el ártico, encontramos en el océano flotando

enormes bloques de hielo. ¿Sabéis cómo se llaman?

Claro, son los icebergs.

La región antártica, por el contrario,

sí que tiene tierra firme bajo su hielo perpetuo.

Una gran masa de tierra, mayor que Europa o que Oceanía,

por eso la Antártida se considera también un continente.

Un continente muy especial, la última región del planeta

en ser descubierta. Fue avistada por primera vez

en el verano austral de 1603 por el navegante español

Gabriel de Castilla.

Este gran desierto de hielo perpetuo,

clave para la supervivencia en el planeta,

está protegido desde 1959 por el Tratado Antártico,

que pretende conservar intacto este santuario natural.

Hoy hemos aprendido un montón de cosas interesantes

sobre los polos: el polo norte en la región ártica

y el polo sur en la región antártica.

El polo norte es una gran masa de hielo flotando

entre continentes, y en esa región, habitan los esquimales.

Mientras que la Antártida es un gran continente helado

y deshabitado protegido por tratados

y derechos internacionales.

Del hielo que hay en ambos polos, depende nuestro futuro

en el planeta, así que tenemos que hacer

todo lo que esté en nuestras manos por protegerlo

y evitar que se derrita. ¡Nos vemos pronto!

Pero, James, ¿qué haces así todavía?

-Espera. ¿Así cómo? -Así vestido.

¡Venga, abrígate, que nos vamos al polo!

Que se ve que allí refresca. -Pero, Nacho, yo no sabía

que nos íbamos de viaje. Además, ¿a qué polo vamos,

al norte o al sur? -Pues esto,

todavía no lo he decidido. ¿En cuál hay más mapaches?

-Mapaches creo que en ninguno. Pero hay otros animales muy chulos.

-Pues vaya, se me han quitado las ganas.

-Venga, Nacho, no te desanimes, que hay otros animales increíbles.

Mira, ¿que suena uno que es gracioso, que es muy famoso,

que es en blanco y negro? ¿Sabes? -¡Uh, mapaches!

Esos son mapaches. Lo sabía. -No, Nacho, pingüinos.

Yo te estaba hablando de pingüinos. -Bah, pingüinos... ¡Ya ves tú!

Eso al lado de un mapache no es gracioso ni es nada.

Por cierto, ¿qué es un pingüino? -Ay...

Nos lo explican a Orilo y Arlequina y también nos cuentan

otros animales que podemos encontrar allí.

-Vale, pero tú abrígate.

¡Hola, chicos, chicas! Buah, menudo viaje nos hemos hecho.

-¡Hemos estado observando la fauna de los polos!

-¡Sí! Pero como teníamos un poco de prisa

y los polos están muy lejos, cada uno nos hemos ido

a un polo distinto.

Orilo se ha ido al polo norte y yo me he ido hasta el polo sur.

¡Buah, vengo helada! -No me extraña.

Y aunque en los polos hay muchísimo hielo,

hay grandes diferencias entre el polo norte y el polo sur.

-Hay un montón. La primera, entre los animales.

Mira, yo que he estado en el polo sur,

me ha costado un montón ver animales porque hay muy pocos

que se hayan adaptado a esas condiciones, que es normal.

Todo lleno de hielo, un frío tremendo,

apenas hay tierra firme... Hay muy pocos animales

en el polo sur, pero hay unas aves que se han adaptado superbién

y que son muy famosas. ¿Sabes cuál? Te doy tres posibles opciones.

¡Eso es! El pingüino. Está clarísimo.

-Jolín, Arlequina, qué suerte has tenido,

porque el pingüino es mi animal favorito.

Pero en el polo norte no hay pingüinos,

entonces no los he visto. -No hay pingüinos.

De hecho, si ves alguna vez a un pingüino,

seguro que estás cerquita del polo sur.

Hay hasta 18 especies de pingüino y mi favorito, Orilo,

uno que es majestuoso. Es el pingüino emperador.

-Qué preciosidad de pingüino.

Además, tiene una historia extraordinaria.

-Sí, porque este pingüino pone sus huevos en pleno invierno,

en unas condiciones durísimas, y los pingüinitos ahí nacen

sin nido ni nada y a 100 km de la costa.

Y para conservar el calor, se unen los unos a los otros,

así, para darse calor corporal. Están todo el rato juntos.

Arlequina, ahora lo vamos a hacer al revés.

Vamos a ver qué animal se encuentra en el polo norte,

pero no en el polo sur. -Venga.

-Te doy tres opciones.

-Eso es. El narval y el oso polar, aunque podríamos llamarlo

oso polar del norte porque solo está en el polo norte.

Así que ya sabes, si ves alguna imagen

de un oso polar en el hielo, puedes estar seguro

de que está en el polo norte. Oye, Orilo,

¿qué más fauna has encontrado? -Pues, por ejemplo:

el zorro ártico, la lechuza... -Ártica.

-El lobo... -Ártico.

-La liebre... -Ártica.

-Claro. Todos son árticos porque están

en el polo norte. Todos tienen en común que su pelaje

o sus plumas son de color blanco, porque así no se ven en el hielo.

Qué chulo. Han evolucionado para poder camuflarse,

pasar de inadvertidos. -Sí, sí, pero es que también

hay animales marinos legendarios,

como por ejemplo, los narvales,

las belugas, los tiburones de Groenlandia,

que además de vivir un montón de años, son ciegos,

y por supuesto, un montón de focas. -Me encantan las morsas, Orilo.

Qué grandes son y qué pedazos de colmillos tienen,

dos, enormes, a diferencia de los narvales,

que se llaman los unicornios del mar,

porque tienen un único cuerno, larguísimo, aquí enfrente,

y todavía no se sabe muy bien para qué sirve.

-Y uno que a mí me encanta es la beluga.

Son un tipo de ballenas muy juguetonas.

¿Y a que no sabéis de qué color son?

¡Blancas, claro!

Venga, Orilo, Vamos a repasar todo lo que hemos aprendido hoy.

En el polo sur hay muy pocos animales,

pero se encuentran un montón de especies de pingüinos,

como el pingüino emperador, y también hay muchas focas,

como la foca leopardo. -En el polo norte

también hay muchos animales, como por ejemplo, el oso polar,

el lobo ártico, el zorro ártico, la liebre ártica

o la lechuza ártica. -Y en el polo norte

se encuentran también muchísimos animales marinos

que son legendarios, como las morsas, los narvales

o las belugas. -Hay muchísimo más por descubrir

en los polos, así que nosotros nos vamos pitando a conocerlo todo.

-Nos vemos en nuestra próxima aventura.

(AMBOS) ¡Adiós!

-Nos vamos. -A tomar café, que hace un frío...

Un frío que pelas.

Pero ¿cómo va a ser eso, Conexa? ¡James, ven un momento!

-¿Qué que pasa? Me estaba abrigando para el viaje.

-Que Conexa se ha escacharrado. Mira. Conexa, dime el tiempo

en el polo norte. -El tiempo actual del polo norte

es soleado con una temperatura máxima

de menos 15 grados. -¿Ves?

-¡Guau! Pues menos mal que me he abrigado para el viaje.

-Pero, James, ¿menos 15 grados? ¿Cómo va a ser eso?

Faltan 15 grados. ¿Los llevamos nosotros o qué?

-No, Nacho, eso es normal. Es una temperatura negativa.

Funciona así. -¿No me digas que ahora

tenemos que animar a los números? -¿Y por qué dices eso?

¿Por qué habría que animarlos? -Claro,

para que sean más positivos. -No, Nacho, no funciona así.

Los números negativos quiere decir que...

Mira, ¿sabes qué? Mejor que te lo explique Miguel,

que él de números saben un montón.

¡Hola, matemaníacos!

Me he venido de excursión al polo norte. Estoy tiritando.

Mi tiemblan hasta las uñas de los pies.

No se pueden imaginar el frío que hace aquí.

Aunque quizás sí podemos averiguarlo,

porque nunca viajo sin mi termómetro de viaje.

Vamos a ver qué temperatura hace.

¡Menos 20 grados bajo 0! ¡Muchísimo frío!

Menos mal que he puesto la calefacción.

¡Vaya frío hace en el polo norte! Aunque esto ya se está calentando.

Aun así, hace mucho frío. Vamos a ver qué temperatura hace.

Estamos a menos 1 grado. 1 grado bajo 0.

Y antes, ¿estábamos a qué? Estábamos a menos 20 grados bajo 0.

Hacía muchísimo frío. Vamos a ver cuánto ha subido la temperatura.

Si estábamos a menos 20, podemos ir contando aquí:

menos 19, menos 18... Así hasta llegar a menos 1.

Es decir, han subido 19 grados.

¿Has visto esto? ¿Qué quiere decir el menos

delante del 1 si no está restando nada?

Pues los números enteros son los números que nos sirven

para contar. Incluyendo el 0 y los números opuestos

a los naturales, es decir, los números que tienen

el mismo valor, pero con el signo menos delante.

Podemos decirlo de otra forma. Son los números

que están en la recta numérica a la misma distancia del 0,

pero en el otro lado. Por ejemplo, el 3, el opuesto es el menos 3,

que está a la misma distancia del 0,

pero en el otro lado de la recta numérica,

con el menos delante.

Ahora les voy a lanzar una pregunta.

¡Claro que sí! El menos 5.

Está colocado a la misma distancia del 0 en la recta numérica,

pero al otro lado y con el menos delante.

Qué a gustito estoy gracias a la calefacción.

Estoy hasta por echarme una siesta.

Vamos a ver cuánto ha subido la temperatura.

¡Estamos a 20 grados! Antes estábamos a menos 1 grado.

Es decir, 1 grado bajo 0. ¿Cuánto ha subido la temperatura?

¿Pues cómo lo podemos mirar?

Desde menos 1 grado vamos subiendo y vamos contando

hasta 20. Es decir, ha subido 21 grados la temperatura.

¿Saben también dónde podemos encontrar

números negativos? Pues en un parking

o en un edificio con garaje. A veces bajamos a la planta

menos 1 o menos 2 respecto a la planta 0,

que es la planta que está a nivel de suelo.

Vamos a hacer un pequeño repaso. Los números enteros

son los que utilizamos para contar.

Los números enteros también incluyen al 0

y a los números opuestos a los números naturales.

Y los números negativos llevan un signo menos delante.

¡Qué bien se está con la calefacción

en el polo norte! Aunque empiezo a notar frío.

Creo que se ha estropeado la calefacción.

Voy a ver qué temperatura hace. ¿20 grados?

Estamos bajando 15 grados. A ver, que seguimos bajando.

No sé por qué. ¿10 grados? Uy, estoy notando mucho frío.

¿5 grados? ¡Uh, no puede ser! 0 y bajando. ¡Qué frío!

Mejor no vuelvo de excursión al polo norte,

me voy a las islas Canarias, que allí por lo menos

puedo ir a la playa. ¡Hasta la próxima, matemaníacos!

Ay, este Nacho otra vez llegando tarde.

Oye, Conexa, pues sí que estás abrigada.

Por cierto, que no te pregunto nunca,

¿cómo estás? -Yo estoy conejudamente bien.

Gracias, James.

-¡Ya estoy aquí! ¡Justo a tiempo! -Bueno, dos horas tarde.

-Bueno, James, no te fijes en los pequeños detalles.

Es que me he perdido viniendo para acá.

Y luego me he encontrado con mi primo, y claro...

-Ay, menuda expedición. Oye, ¿y no llevabas una brújula?

-¿Eh? ¡No, no! A mí las brujas me dan mucho miedo.

-Bruja no, brújula. Ya sabes, para orientarnos.

-Pero, James, no te enteras de nada.

¡Que nos vamos al polo, no al Oriente!

-Orientarse no es ir a Oriente, es saber dónde está el norte,

el sur, el este, el oeste, para saber dónde tienes que ir.

-Pero si ya sé dónde vamos a ir. ¡Al polo norte! ¿O al sur?

Todavía no lo tengo muy claro. -Suerte que tenemos a Álex,

que nos enseña las técnicas de orientación

para no perdernos. -¡Mapachachi!

¡Hola, superatletas!

Estoy surcando los mares, recorriendo el mundo,

¿y sabes cómo me estoy orientando? Observando el sol y las estrellas.

Los marineros, en el pasado, se orientaban gracias al sol

y a las constelaciones. Luego se inventaron aparatos

como la brújula, el sextante, el GPS...

Un momento. Se me está ocurriendo una cosa.

Vamos a jugar a dónde estoy y a dónde voy.

La vida del marino es dura, grumetes.

Tenemos que conocer las constelaciones.

En el hemisferio norte, las que nos orientan son

la Osa Mayor y la Osa Menor. Ahí se encuentra Polaris,

la estrella polar, que se llama así

porque es la que está más cerca del polo norte.

La constelación Cruz del Sur indica el polo sur.

Te voy a explicar cómo encontramos los marinos

la estrella polar.

Primero localizamos la Osa Mayor. Sus dos estrellas más brillantes

están alineadas con la estrella de la cola

de la Osa Menor.

En el polo norte la encontrarías justo encima de tu cabeza.

Cuanto más al sur estés, más abajo la ves.

Querido grumete, he oído algo muy sabio.

El sol sale por el este y se pone por el oeste.

Fíjate por dónde sale el sol donde vives.

Ahora pon los brazos en cruz. La mano izquierda que apunte

hacia donde sale el sol. Entonces sabrás que la mano derecha

apunta hacia el oeste, estás de espalda al norte

y miras hacia el sur.

¡Vaya, creo que me he perdido! Pero con una brújula y un mapa,

enseguida me voy a orientar. Veamos.

Según este mapa, estoy cerca de la librería Pepe.

Y yendo en línea recta, dirección noreste,

antes o después llegaré al Museo de la Gimnasia.

Vamos allá.

(RESOPLA) Dicen que la línea recta es el camino más corto,

pero no siempre es posible ir en línea recta.

Se me ocurre un juego parecido a este.

Tenéis que colocar obstáculos por el suelo.

Cosas que podéis pisar, como por ejemplo, almohadas.

Y tenéis que ir de un punto a otro, pero pasando por encima.

No vale evitarlos. Gana el que llegue antes.

Ya veréis qué divertido.

Ahora voy a hablarte de otra forma de orientación,

la más actual,

el sistema de posicionamiento global o GPS.

Al GPS de los teléfonos inteligentes

y de algunos coches, llega la información

de varios satélites y se sincroniza con ellos.

¡Alucinante!

(GPS) "Por favor, cuando pueda, dé la vuelta."

¿Sabes cómo se juega al GPS? Yo te lo cuento.

Un jugador se la liga y tiene que ir con los ojos tapados.

Otro jugador hace de GPS y tiene que guiar al primero

del punto A al punto B.

El resto de jugadores hace de satélites.

El GPS siempre tiene que estar en el centro de los satélites,

así que estos tiene que cambiar de ruta también.

Cuando lleguéis a la meta, otro se la liga

y así pasáis todos por todas las posiciones.

¿Qué te parecen estas formas de orientarse?

Hemos visto que podemos orientarnos con las estrellas, con el sol,

con la brújula y con el GPS.

Espero que, a partir de ahora, sepas dónde estás

y, sobre todo, adónde vas. ¡Hasta pronto, superatletas!

¡Qué bonitos los polos! Pero ¡qué frío!

¡Se me ha congelado todo! -Sí, la verdad que hace mucho frío,

pero los polos son preciosos, ¿verdad?

-¡Una mapachada! -Qué pena que se estén derritiendo.

-¿Cómo? Pero ¿qué dices, James? -Sí, se están derritiendo,

y si no hacemos nada, nos quedamos sin polos.

-¿Qué? ¡Oh, no, eso no puede ser! Mis pobres politos...

Está bien, James, me has convencido.

-Muy bien, Nacho. Espera, ¿de qué? -A partir de ahora,

me tomaré la mapachacola sin cubitos de hielo.

Una vez más, Nacho Mapacho vuelve a salvar el mundo.

-Sí, bueno, pero es que el problema real

es el calentamiento global. Tú puedes seguir tomando

los cubitos que quieras. -¡Uy, menos mal!

Y helados también, ¿no? -Sí. Mira,

para que te hagas una idea del efecto devastador del deshielo,

vamos a hacer un experimento en el reto de hoy

con Orilo y Arlequina.

Pero, Arlequina, ¿qué estás haciendo?

-Orilo, ¿tú sabías que el calentamiento global

está provocando el deshielo de los polos?

Y eso tiene mucho que ver con el principio de Arquímedes.

-¿El principio de Arquímedes? -Claro.

Ese que dice que todo cuerpo sumergido en un líquido

experimenta un empuje hacia arriba igual al peso

del fluido desalojado. Mira, mira. -¿Y tú crees

que esto lo podemos explicar con un experimento?

-Orilo, creo que ya tenemos reto.

El reto consiste en reproducir un experimento

que nos permita demostrar por qué es tan preocupante

el deshielo de los polos. Estate muy atento.

Toma notas y después lo podrás hacer tú

en tu casa. Grábate en un vídeo y enséñaselo a tus amigos,

a tus amigas, a tus familiares, porque aunque no lo creas,

hay muchos adultos que aún no conocen este problema.

Mira, para este experimento necesitamos dos jarras con agua.

La diferencia es que a esta le añadimos solo agua

y a esta le añadimos agua con mucha sal diluida,

como si fuera el agua salada de los mares

y de los océanos. Además, le hemos puesto

un poco de colorante azul para que quede como en los océanos.

-Te ha quedado muy bonita. Y también necesitamos

dos bloques de hielo, así grandotes.

Los haremos en el congelador. ¿Sabes qué?

¿Sabes que la temperatura en el congelador de casa

es más alta que la temperatura en los polos?

¡Sí, sí! En los polos hace más frío que en tu congelador.

¡Qué frío! Bueno, vamos a empezar nuestro experimento.

Lo que tenemos que hacer es poner los hielos,

los bloques de hielo en las jarras. Aquí uno y aquí otro.

¿Has visto cómo flotan? Venga, el otro.

Y ahora lo que vamos a hacer es marcar el nivel del agua.

Fíjate bien por dónde está el nivel.

Por aquí

y por aquí, ¿vale?

Vamos a ver qué es lo que ocurre con el nivel del agua

en estas jarras cuando los hielos se deshagan por completo,

así que ahora hay que esperar a que esto se deshaga.

-Vamos a esperar. ¿Tú qué crees que ocurrirá,

que el nivel del agua subirá cuando se haya deshecho el hielo,

que se quedará igual o que bajará? Vamos a observarlo.

¡Mira, Orilo! El hielo ya se ha derretido.

Y aquí, en la jarra que tenía agua sin sal,

mira lo que ha pasado con el nivel. Se ha quedado exactamente igual.

El hielo se derrite, pero el nivel del agua

no ha subido; sin embargo, mira lo que ha pasado

en el agua salada.

Ha subido un poco el nivel del agua.

Eso es porque aquí, en esta jarra de agua salada,

cuando hemos echado el hielo, había más cantidad de hielo

que sobresalía del agua, ¿y sabes por qué?

Porque el agua salada es más densa que el agua que no tiene sal.

El hielo experimenta un empuje hacia arriba mayor

y se queda más cantidad de hielo sobresaliendo.

Cuando se derrite, sube el nivel del agua.

Pero eso no pasa aquí, que es agua dulce.

-Ya lo entiendo. Y esto es lo que está ocurriendo

en la Tierra. Los grandes icebergs que flotan sobre el agua salada

de los océanos en los polos, si se derriten, harán subir

el nivel del mar con todas las consecuencias

que eso traería. -Sí, pero, Orilo,

tampoco es que suba mucho el nivel del mar, ¿eh?

No sé si esto es suficiente para hacer preocupar

a toda la comunidad científica sobre el deshielo de los polos,

pero es que nos estamos olvidando de un problema todavía mayor,

que es que en las regiones de Groenlandia o la Antártida,

la inmensa mayoría de hielo está sobre la tierra,

sobre la masa continental, y si ese hielo se derrite,

pasará a los mares y a los océanos. Es como si aquí

añadiésemos más agua todavía del deshielo de los continentes.

¡Locura, locura! -¡Sube, sube, sube!

Y podría llegar a ser un auténtico desastre.

Con este experimento, hemos demostrado

por qué el deshielo de los polos es tan dramático.

Repítelo en casa y cuéntaselo a todo el mundo.

-Nosotros nos vemos en nuestra próxima aventura.

(AMBOS) ¡Adiós!

-Mira, mira. -Es que esto es un drama.

¡Muy bien, Nacho! Aquí tienes los cubitos.

¿Y qué vas a hacer? ¿Un refresco? -Mucho mejor, James.

Voy a hacer mi propio polo. -¿De qué sabor?

-No, no me refiero a un helado, James.

Es que, como se están derritiendo los polos, he decidido hacer

el mío propio. El polo Mapacho. -Bueno, es una idea un poco...

Para empezar, es una idea. -Y será el mejor polo del mundo.

Habrá pingüinos, mapaches, sandías congeladas...

-¿Y cómo lo vas a hacer? ¿Cubito a cubito?

-Por algo se empieza, James. Por cierto, una cosilla.

¿Me dejas tu nevera? No será mucho tiempo,

solo unos pocos meses. -¿Mi nevera?

Pero si la tengo llena de comida. -¡Venga, va, James!

Y te dejo que hagas un iglú al lado del mío.

-Pero ¿y qué hago con la comida? Además, que la nevera...

Oye, ¿sabes qué hora es? Si empieza "Está Mapachando".

Nos vemos ahí. ¡Hasta ahora! -¡James, espera!

Que te doy tu propio pingüino de mascota.

Humanos...

Bienvenidos y bienvenidas a "Está Mapachando".

El noticiero mapache que da las noticias

"pache" lo que "pache". Buenas noticias.

El mapache más polar estará presentando.

Tiene barba y le gusta mucho el polo norte,

pero no, no es Papá Noel, es James Van der Lust.

-Hola, Nacho. Oye, si yo fuera Papá Noel,

¿tú serías mi ayudante? -¡Claro que no, James!

Sería el regalo.

Buenas noticias. Animales de todo el mundo

empiezan a prepararse para visitar el ártico.

Estos tronchantes perretes están entrenando su capacidad

de explorar por la nieve antes de comenzar

su expedición polar. (RÍE) ¡Mucho ánimo, valientes!

-Y esto ha sido todo por hoy. -¡Un momento, James!

¿No escuchas eso? -¿El qué?

-¿Será un oso polar? -¿Cómo va a ser un oso polar?

-¡No! Es mi nuevo temazo.

Escúchalo, escúchalo.

# El polo norte se encuentra

# en la parte más norte # del planeta.

# Y lo habitan osos, zorros # y ballenas,

# focas, morsas, lobos # y muchos más.

# El polo es un sitio genial

# y entre todos # lo tenemos que cuidar.

# No se puede derretir,

# tenemos que actuar,

# por eso soy un mapache polar.

# El polo sur se encuentra

# en la parte más sur del planeta.

# Los pingüinos # tienen muchas ganas de fiesta.

# Y hace tanto frío, # que te puedes congelar.

# El polo es un sitio genial

# y entre todos # lo tenemos que cuidar.

# No se puede derretir, # tenemos que actuar,

# por eso soy un mapache polar. #

Claners, nos tenemos que ir. Recordad que los polos

son una parte muy importante de nuestro planeta

y entre todos tenemos que salvarlos. ¡Hasta pronto!

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - ¡De polo en polo!

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.