1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - Tirant lo blanc
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos Tirant lo blanc
Transcripción completa

(Alarma)

(Música)

Hola, "clanners",

¿preparados para aprender muy fuerte?

-¡Sandía en quien la belleza brilla!

Muchas veces me olvido de mí

cuando os mastico

y os hago papilla.

Guau, Nacho, pero ¿qué haces?

Soy un trovador, James.

La verdad, no dejas de impresionarme.

Lo sé, el éxito me persigue todo el rato.

Pero ¿por qué te ha dado por cantar como un trovador ahora?

-Es que en el cole mapache estamos leyendo

un libro sobre la época medieval.

Sí. -Fue una época muy entretenida.

Pero, oye,

¿por qué ser trovador si puedes ser caballero?

-¿Qué es un caballero?

¿Un llavero de caballo?

-Los caballeros eran unos guerreros que iban montados a caballo

y que luchaban con su espada o con su lanza.

Y, además, servían al rey.

-¡Mola!

Yo quiero ser "mapacherrey" y "mapachecaballero".

Y me voy a servir a mí mismo.

-Bueno, es que para ser caballero debes tener algunos valores,

como la humildad o la generosidad.

-Qué suerte tengo, no me falta ni uno.

-Vaya...

Entonces, ¿ya no quieres ser trovador?

-Solo en mis ratos libres.

-Bueno, pero tienes que esperar a que alguien te nombre caballero.

-Ya me he nombrado a mí mismo.

Soy Sir Nacho Mapacho Caballero,

el Humilde.

-Espera, para ser caballero debes entrenar mucho

y formarte un montón.

-¿Perdona?

No te estaba escuchando.

Estaba pensando en cómo voy a llamar a mi caballo.

-Mira, lo mejor sería que tomaras ejemplo de otro buen caballero,

Tirant lo Blanc.

Juan Carlos te lo explica.

-¿Qué dices, James?

Estaba pensando en cómo voy a llamar mi reinado.

"Bon día, ¿com va tot?"

Sí, te estoy saludando en valenciano.

Y hoy vengo preparado para contar batallas.

Soy el personaje de Tirant lo Blanc,

que significa Tirante el Blanco,

una novela de caballerías de la Edad Media

escrita en valenciano.

¿Sabes lo que son las novelas de caballerías?

Claro que sí.

Las novelas de caballerías

cuentan historias de caballeros medievales,

que viajaban mucho, conquistaban tierras,

lograban hazañas y se enamoraban de princesas.

Y es que los protagonistas principales eran caballeros

y se llamaban así

porque siempre iban montados en sus caballos.

Con todos estos ingredientes,

fueron las primeras novelas de aventura

de la historia.

En la Edad Media,

los juglares, que eran unos artistas callejeros,

recitaba poesías por las plazas de los pueblos

y también cantaban historias épicas para entretener a la gente.

Al final de la Edad Media,

se escribe este libro de caballerías,

"Tirant lo Blanc",

que recoge historias épicas como la mía.

En esta novela me pasa de todo.

Soy entrenado en Inglaterra para ser caballero.

Tras luchar contra reyes y gigantes,

viajó a Francia y Sicilia.

Luego marcho a Jerusalén,

Alejandría y Túnez

sembrando conquistas.

Y, gracias a la llamada del emperador de Bizancio,

acabo conociendo a mi amada Carmesina.

Y, aunque son muchos los obstáculos que nos encontramos,

al final podremos estar juntos.

Pero esta no son las únicas aventuras que me pasan,

si quieres saber más,

te invito a que las busques en el libro.

En las novelas de caballerías, como en las de aventuras,

hay acción, romances, misterios...

Por cierto, a Cervantes le debió gustar mucho esta novela.

¿Sabes por qué?

Porque en su famoso libro "Don Quijote de la Mancha",

en uno de sus capítulos,

se habla muy bien de esta novela en la que yo soy protagonista.

¡Toma ya!

Ahora que conocemos un poco más sobre Tirant lo Blanc

y las novelas de caballerías,

¿en qué lengua fue escrita?

Claro que sí, fue escrita en valenciano.

Veo que has prestado mucha atención.

Otra pregunta más.

Perfecto.

Fue escrita en la Edad Media.

Si no, un caballero como yo

no podría haber sido el protagonista de esta novela.

Lo que nos ha quedado claro

es que en las novelas de caballerías hay caballeros y amadas.

Hay batallas y hazañas.

Hay viajes y hay enemigos.

Seguro que te has quedado con ganas

de leer novelas de aventuras,

así que vete corriendo a la biblioteca más cercana

y sumérgete en su lectura.

Yo voy a hacer lo mismo con mi caballo.

Hasta la próxima.

Ser el caballero es una "mapachada", James.

-Sabía que te gustaría esta época.

-Háblame de usted.

-Soy Sir Nacho Mapacho Caballero el Humilde.

Y también Su Majestad de toda la humanidad,

Nacho I.

-Es la primera vez que veo un caballero que también es rey

y que encima lo es de toda la humanidad.

-Te queda tanto por aprender, James.

Por cierto, como súbdito que eres,

dame un masaje. -¿Ahora?

-Ahora no, hombre.

Después de traerme un sándwich de basura.

Pero ¿es una orden real?

-Realmente es una orden.

-Mira, tengo una idea.

¿Qué te parece si escribes todas las órdenes que tienes

en un pergamino?

-¿Todas? Son muchísimas.

-Y luego yo te ayudo a revisarlas

y te digo cuáles daría un rey

y cuáles no.

-Mis caballeros tienen que cumplir todas mis órdenes

como jefe de Estado que soy.

Pero bueno, voy a darte el gusto.

Dame un boli.

-Mejor hacerlo con una pluma de pájaro

al estilo medieval.

-Oye, yo tengo muy buena letra.

Por cierto, esto es algo que había que aclarar.

-Pues mira, con Juan Carlos vamos a aprender

a hacer "lettering" y escritura medieval.

-Hola superlingüistas,

estaba viendo en este libro antiguo

cómo decoraban las letras los monjes.

Las hacían a mano.

Además, creaban los libros uno a uno,

cuidando cada detalle como si fuera una obra de arte.

Seguro que igual que tú

cuando haces los trabajos para clase en una cartulina.

¿A que te gusta decorar los títulos de los trabajos?

Ah, y una pregunta.

Claro que sí. ¿Cómo lo has sabido?

Se usaban las puntas de las plumas de los pájaros.

A veces la recortaban para darles diferentes formas a las letras.

Hoy en día se ha vuelto a recuperar esta creatividad.

Ahora este proceso creativo se llama "lettering" o tipografía

y viene del inglés "letter", que significa letra.

Y si hacemos un reto sobre "lettering",

puede ser muy divertido.

Vamos a ello.

(Música)

El reto consiste en hacer tres tipos de "lettering".

Puedes escribir tu nombre,

el título de un cuento o de un cómic,

el nombre de tu mascota,

tu palabra favorita, la comida que más te guste...

Lo que quieras.

Eso sí, hay una norma,

tienes que utilizar tres tipos de letra diferente.

No se puede repetir ni en una palabra

ni en la misma frase.

¿Te atreves?

Antes de empezar,

te recomiendo que prepares el material que vas a necesitar.

Puedes escoger dos o tres cosas.

Yo te doy alguna serie de preferencias.

Puedes utilizar lápices, rotuladores, témperas, acuarelas,

ceras, papel, pincel, cartulina, lo que necesites.

Eso sí, si ves que te cuesta un poco pintar con el pincel,

puedes hacerlo con el dedo.

Mójalo en pintura

y haz las letras con tu dedito.

Ahora que ya tenemos todos los materiales,

vamos a poner un poco de música para concentrarnos y trabajar mejor.

Valentina, pon música.

Antes estaba preparando

el título de un libro de caballerías

de la época medieval

escrito en valenciano "Tirant lo Blanc"

o Tirante el blanco.

Fijaos qué tipo de "lettering" he hecho.

He puesto diferentes colores,

lo he decorado como si fueran palabras de fuego

y, además, he utilizado diferentes tipos de letra.

Aquí puedes encontrar más ejemplos.

Fíjate, por un lado "flores",

poned un marco,

o podemos utilizar palabras con relieve

y diferentes colores.

Aquí lo tienes, en la palabra "otoño".

O también puedes utilizar profundidad,

sombras para darle profundidad

a diferentes tipos de letras.

También tienes aquí "marcos".

O este en el que le he dado a la palabra dos colores diferentes.

La mitad para arriba de un color y la mitad para abajo de otro.

Y fíjate en el detalle.

Mira estas sombras.

Estos son algunos ejemplos,

pero seguro que a ti se te ocurren muchísimos más.

Deja volar tu creatividad.

Aparte de estos ejemplos que te he mostrado,

puedes encontrar distintos ejemplos de "lettering"

en carteles publicitarios,

en las portadas de los libros

o en los títulos de las películas.

A mí me encanta decorar letras.

Se me está ocurriendo que puedo hacer carteles

para mi casa.

Ánimo con tu reto.

Cuando lo tengas, compártelo con tu familia,

con tus amigos, con tus amigas.

Seguro que se van a motivar para escribir sus propios nombres.

Hasta la próxima.

-Anda, pero si has traído a Conexa.

-Hola James. ¿En qué puedo ayudarte?

Claro, para que me ayude a comunicarme

con mis "mapachecaballeros".

Pero si en la época medieval no había esta tecnología.

¿En serio? Conexa, ¿tú no existías en la Edad Media?

-No, Nacho, no me crearon hasta muchos años después.

-Claro, la gente se comunicaba por carta o con el boca a boca

-¿Eso es verdad, Conexa?

¿Tampoco había teléfono?

-Lo que dice James es cierto,

tampoco había coches o motos iban a pie, caballo o carro.

-Claro, hace más de 500 años.

¿Eh? ¿500 años?

¿Entonces soy un caballero viejecito?

¿Tengo canas?

¡Dime la verdad!

No, no, mejor no me lo digas.

No quiero saberlo.

-Tranquilo, Nacho, mira, para que te relajes

vamos a escuchar a Mamen,

que nos habla de la comunicación en la época medieval.

Mientras busca a Tirant por Valencia.

-Hola, niños y niñas, soy Carmesina,

la amada y sufrida esposa

del caballero medieval Tirant lo Blanc.

Mi marido ha partido esta mañana a una de sus batallas

y se le ha olvidado decirme si viene a comer,

si él lleva a los niños a las extraescolares de juglares...

De verdad...

(Notificación.)

Uy, creo que me ha llegado un wasap medieval.

En la Edad Media, teníamos nuestra tecnología.

"Estoy en una batalla,

en un río muy grande que hay en Valencia.

Me he hecho un corte en un dedo.

¿Podrías acercarme el botiquín?"

De verdad, este Tirant...

cuando no se le olvida el bocadillo, se le olvida el botiquín.

Voy a consultar la internet medieval

para ver el mapa de la Comunidad Valenciana.

Mapa de la Comunidad Valenciana.

¡Qué rapidez de conexión!

Aquí lo tenéis.

Podéis ver que la Comunidad Valenciana

tiene tres provincias:

Castellón, al norte,

Valencia, en el centro y Alicante, al sur.

Me ha dicho que está en un río muy importante.

Tíos de la Comunidad Valenciana.

¡Uy1

En Valencia hay muchos ríos.

Aquí vienen los principales.

Mirad, primero está el Turia, mide 286 km de largo.

Después está el Júcar,

casi el doble de largo y más caudaloso.

Y más en el sur, el Segura.

Los tres desembocan en el Mar Mediterráneo.

Ay, no sé...

Se me está haciendo tarde.

¿En qué río estará este hombre?

Yo creo que tiene que ser el Turia,

porque pasa justo por el centro de la ciudad de Valencia.

Voy a probar otra tecnología

que estamos ensayando en la Edad Media,

la teletransportación.

Pero, ¿dónde estoy?

¿Y estos edificios tan modernos?

Voy a consultar el GPS medieval.

A 100 metros, vuesa merced gire a la derecha

para dirigirse a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Ay madre, ay madre, que me he equivocado de tecnología.

En vez del teletransporte

me he ido a utilizar el viaje en el tiempo.

¡Ay, madre!

Es que claro, aquí no hay ningún río.

Estos edificios emblemáticos,

la Ciudad de las Artes y las Ciencias se construyeron

a finales del siglo XX

sobre el antiguo cauce del río Turia.

¿Sabéis por qué?

Porque en 1957 este río se desbordó

y provocó unas graves inundaciones.

Así que decidieron trasladar su cauce fuera de la ciudad.

Bueno, vamos a recordar lo que hemos aprendido.

La Comunidad Valenciana tiene tres provincias:

al norte, Castellón,

Valencia, en el centro y, al sur, Alicante.

Los ríos principales también son tres:

el Turia, el Júcar y el Segura,

y desembocan en el Mediterráneo.

Ay, tanto viaje en el tiempo me ha dado hambre.

Creo que le voy a enviar a Tirant las tiritas por mensajero

y me voy a quedar aquí tomando una paellita.

Ahora mismo le voy a escribir un wasap medieval.

Bueno, niños y niñas, nos vemos pronto.

-No sabía que la novela la había escrito un valenciano.

-Sí, sí, es una obra valenciana

y de las más reconocidas de la época.

-Yo pienso en Valencia y me viene a la cabeza la paella,

la horchata...

¡Qué hambre!

-Para ti cualquier excusa es buena para pensar en comida.

-Oye, James, ¿qué haces luego?

-Luego, pues no sé, nada.

¿Por qué? -Te invito a una paella.

-Vale, me apunto. ¿Dónde?

-En mi casa. Vale.

-¿Qué quieres que traiga? -Nada, poca cosa.

Trae aceite, arroz, verduras, sal...

Por cierto, cocinas tú.

-Anda, pero ¡qué morro!

Mira, vamos a ver a Orilo y Arlequina,

que ellos también hacen una paella

y, además, nos hablan de los animales mediterráneos.

-Hola chicos, chicas,

nos hemos venido a la playa de la Comunidad Valenciana.

-Qué bonitas son las playas de Levante

con esa arena ahí tan blanquecina.

Y nos hemos venido preparadísimos para un día de playa.

-Mira, hemos traído pamelas y gorras para protegernos del sol.

También crema solar por todo el cuerpo

y esta ropa de playa tan chula.

Mirad qué camisa me voy a poner.

-Oy, oy, oy... ¡Qué bonita!

¿Qué me decís de este pedazo de bañador?

¿Y del flotador?

Todo para pasar un día de playa perfecto.

Y también hemos traído

todos los ingredientes necesarios para preparar una paella.

Es decir, un poquito de arroz

y el recipiente donde hacer la paella.

¡Una paella!

Venga, Arlequina saca el resto de ingredientes.

-¿Qué resto de ingredientes, Orilo?

-Pero Arlequina habíamos quedado que yo traía el arroz y la paella

y tú traías todo lo demás.

-Ay, Orilo, que no he traído nada, que se me ha olvidado.

¡No me he acordado!

.Bueno, no pasa nada.

Estamos en la Comunidad Valenciana,

que es una zona con una fauna muy variada,

así que podemos buscar alrededor cosas que echarle a la paella.

-¿Quieres decir que vamos a coger

cosas que veamos a nuestro alrededor?

-Mira lo que he encontrado aquí. -No sé yo...

-¡Un caracol!

-Ay, qué bonitos los caracoles,

me encantan.

Son invertebrados gasterópodos

que viven en los bancales

y caminan así, arrastrándose,

dejando una babilla.

Y llevan siempre su casa a cuestas,

esta concha de aquí en forma de espiral.

Cuando se asustan, se meten dentro de casa,

pero si están a gustito,

ellos sacan ahí las antenas a que les dé el sol.

¡Ay, qué bonito es! -¿Verdad?

Pues hala, a la pae...

A la pa...

Arlequina, es muy bonito,

yo creo que en vez de ponerlo en la paella

lo vamos a dejar por ahora aquí.

Yo también lo creo. -Está muy a gustito.

-A ver qué más encuentro.

Mira, Orilo.

-Anda. -Una gamba de Denia.

Esta se llama Edelmira.

Qué bonita es, ¿verdad?

Las gambas son también invertebrados,

lo que pasa es que estas viven dentro del agua

y nadan de una manera super graciosa,

nadan para atrás.

Y tienen unos colores muy bonitos:

naranja,

tonos así rojizos,

pueden tener un montón de tamaños,

dese microscópicas,

que es que prácticamente ni las ves,

hasta gambas, pero bien grandes,

del tamaño de un langostino.

-Pues venga, a la pa...

Ay, no la voy a echar a la paella

porque creo que se ha hecho amiga del caracol.

así que la vamos a poner aquí.

Y... -Vale.

¡Mira lo que acabo de encontrar! -¿Qué es?

¡Un conejo! ¡Es precioso!

Efectivamente, son mamíferos.

Tienen la piel muy suave y son muy asustadizos.

Viven en los campos, en los bosques

y son herbívoros.

¿Sabéis qué significa eso?

Tres opciones más.

¡Sí, que comen hierba!

Así que a la pae...

Ay, ¿cómo vamos a poner al pobre conejo en la paella

si tiene aquí a todos sus amigos?

Aquí, para que jueguen juntos. -Me parece estupendo.

Mira, yo estoy viendo por aquí más animales.

-¿Sí? A ver. -Mira.

El erizo Fernández y el cangrejo Hernández.

Son preciosos.

Los erizos son equinodermos, como las estrellas de mar.

Y los cangrejos, míralo aquí, son crustáceos.

Y tienen estas pinzas delante para capturar a sus presas,

pero como te pillen a ti te enteras pero bien.

Pero este cangrejo lo único que hace es dar palmas con las pinzas.

-¡Ay, qué bonito!

Eh... No.

Esto, Arlequina...

No podemos poner a todos estos seres vivos así en la paella.

A mí me da mucha pena, que son muy bonitos.

-Entonces, ¿qué hacemos?

¿Qué le echamos a la...?

¡Oh, Orilo, ya lo tengo!

A esta paella le podemos echar verdura.

-¡Anda!

Porque en la Comunidad Valenciana también hay un montón de verduras

y nos van a permitir hacer una paella riquísima,

paella de verduras.

¡Qué bien, Arlequina!

Ya veis, la Comunidad Valenciana tiene una fauna muy diversa.

Podemos encontrar, por ejemplo,

los crustáceos como las gambas o los cangrejos,

o podemos encontrar caracoles que son gasterópodos invertebrados.

-O podemos encontrar mamíferos como el conejo

o equinodermos como el erizo de mar.

Chicos, chicas, vamos a hacer nuestra paella de verduras.

Nosotros nos vemos en nuestra próxima aventura.

¡Adiós!

-Bueno, bueno, pues ya tengo mi espada,

ya tengo mi escudo,

ya soy un caballero.

-Haces bien en protegerte, James,

porque soy el "mapachecaballero" más peligroso de todos los tiempos.

-Venga, pues a la de tres sacamos la espada.

-Un momento, un momento.

A ver, ¿a la de tres sacamos la espada?

¿O cuentas "uno, dos, tres, ya" y sacamos la espada?

-Cuento "uno, dos, tres"

y cuando diga "tres" sacamos la espada.

-James, que esto es muy importante,

que, si no cuentas bien, saco la espada tarde.

Y entonces tenemos un problema.

-Anda, vamos a escuchar a Miguel,

que nos ayude a solucionar los problemas

y él sí que entiende de números.

-Hola matemaníacos y matemaníacas.

Necesito vuestra ayuda.

Leyendo este pequeño cómic medieval he encontrado una pequeña nota

escrita por el propio Joanot Martorell,

el autor de "Tirant lo Blanc", es decir, mi propio creador.

Bueno, sé que esto es un poco difícil de explicar.

No tenemos tiempo.

La nota dice así:

Solo la ciencia y los números podrán hacer que Tirant y Carmesina

vuelvan a encontrarse.

Yo lo único que sé es

que mi amada Carmesina depende de nosotros.

Tiene que salir de este calabozo matemático.

¿Pueden ayudarme?

¡Genial!

Pues vamos a ver qué acertijo tengo que resolver,

porque solo tengo tres minutos.

Tres minutos, venga...

Dice "'Tirant lo Blanc' fue escrito en 1490.

Si quieres acertar las cifras de ese año,

deberás combinar,

usar un 1, un 4, el 9 y un 0

y formar dos números de tres cifras,

de forma que al restarlo salga la cifra más alta".

Que salga... Ay, Dios, ¿qué tengo que hacer?

Lo primero que hay que hacer

en estos "escape room" matemáticos de vida o muerte es lo siguiente

¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

Lo primero que tengo que hacer es mantener la calma.

Vamos a mantener la calma

y vamos a ver qué es lo que tenemos que hacer.

Bien, ha dicho que tenemos que crear

dos números de tres cifras

cuya resta nos dé el número de tres cifras más alto.

Bien, pues si queremos el número de tres cifras más alto,

vamos a necesitar el número mayor que tengamos.

Tenemos los números aquí

y vamos a pensar en los números mayores

para crear el mayor de ellos de tres cifras.

El 9, el 4 y el 1.

Si los ordeno de mayor a menor,

sería 941.

Este es mi número mayor.

¿Y ahora qué tengo que hacer?

Pues ahora le tengo que restar el número de tres cifras más bajo.

Bien, ¿para qué?

Para que me dé un número de tres cifras alto.

¿El número de tres cifras más bajo cuál es?

Pues tengo que coger los números más pequeños,

el 0, el 1 y el 4.

El 0, el 1 y el 4.

¿Qué pasa?

Que si los ordeno así, de menor a mayor,

me da 14, 014.

14 es un número de dos cifras.

No, no, necesito un número de tres cifras.

Es lo que decía el acertijo.

Bien, pues si el acertijo decía de tres cifras,

puedo coger y pongo el uno delante,

pongo el cero después

y pongo el cuatro

y me daría 104.

Bien, pues si 941 menos 104

¿qué me da?

Me da 837,

que es el número que tengo que resolver.

Vale, voy a llamar, 837.

A ver, a ver, que me llega otro mensaje.

Ay, ay, a ver qué dice.

Dice "¿Creíste, Tirant, que este era el final?

Pues te equivocaste, rufián.

Si quieres ver a Carmesina, deberás pensar cosa fina.

Dos números de tres cifras has de crear

para que al restarlos salga el más bajo que puedas contar.

Uy, uy, uy.

Bueno, lo importante que tenemos que hacer

es mantener la calma.

¿Qué dice el acertijo?

Dice que tenemos que crear dos números de tres cifras

más altos, los dos números más altos,

cuya resta nos dé el número más bajo que podamos contar.

Bien, pues antes creamos el número de tres cifras más alto,

que era el 941.

Eso está claro.

Pero, claro, si le restamos el mismo número,

el 941, nos va a dar 0 y eso no nos va a valer

porque no es el número más bajo.

No, no, no.

Vamos a ver, porque tenemos que contarlo bien.

Entonces, sería el siguiente número más bajo al 941,

que es el 940.

941 menos 940...

¿Cuál me da si los resto?

Me da uno,

que es el número más bajo que puedo contar.

Así que yo creo que ya he resuelto mi acertijo.

Vamos a probar.

Voy a marcar el uno.

A ver... ¿Sí?

Ay, ¡yuju!

Es Carmesina, dice que ya puede salir del calabozo matemático

y puedo ir a por ella.

Ay, qué bien, qué bien.

Voy a por ti, Carmesina.

Bueno, ya han visto, matemaníacos y matemaníacas,

cómo manteniendo la calma y combinando los números,

hemos podido resolver situaciones del día a día.

Así que yo ya me voy a ver a mi amada Carmesina.

Hasta la próxima, matemaníacos y matemaníacas.

-James, quiero mezclar la época medieval con la de ahora

y ser un caballero que va en moto.

-Nacho, pero en la época medieval la gente iba a caballo.

-Ya, pero hay cosas que me gustan de esa época

y otras que no.

Por ejemplo, no tenían pizza y por allí quedó paso.

-Es que la comida era totalmente diferente.

Pero bueno, te puedes quedar con las dos cosas

-Es verdad, lo puede hacer todo.

-Claro, primero juegas a ser caballero en la época medieval

y luego te pasas a la época actual

y te comes una pizza. -Vale.

Pues ahora sigo siendo caballero,

así que, Sir James, tráeme un trozo de sandía.

-Espera, espera,

que si somos caballeros estamos en igualdad de condiciones,

somos compañeros. -No, James, ¿no te acuerdas?

También soy el rey de toda la humanidad.

-Juguemos a lo que juguemos, tú siempre tienes que salir ganando.

-Anda, déjate de palabrería,

tráeme un trozo de sandía,

que luego tienes que darme un masaje de pies.

-Ya me gustaría, Nacho,

pero tenemos que poner pies en polvorosa

y dar el informativo.

-Es verdad, bueno, lo dejamos para luego.

Ahora empieza Está "mapachando".

(Música)

Bienvenidos y bienvenidas

a Está "mapachando", el noticiero Mapache

que da las noticias "pache lo que pache".

Conmigo está mi caballero y súbdito, James van der Lust.

-Nacho, yo no soy tu súbdito.

Venga, empezamos con las noticias hablando de Nancy Wheeler,

una profesora de Minnesota

que se lleva a sus alumnos a un castillo

y ahí recrea la vida medieval para entender cómo funcionaba.

Los estudiantes, aparte de visitar el castillo,

se disfrazan con trajes de la época

y se convierten en miembros de la corte real.

Aprenden también a utilizar herramientas del momento,

la importancia de la música, la cocina, la magia

e incluso hablan el idioma de la época.

Terminan el día

con una gran ceremonia de caballería.

Voy a proponer esta idea en mi cole.

-Qué "mapachulada" estar en un castillo.

Un rey como yo necesita un gran castillo.

-¿Y te vas a comprar un castillo?

-Bueno, había pensado en pedírtelo a ti, a mi mejor amigo, James.

-Bueno, primero vamos a ver una feria medieval

que se celebra en Ibiza

para hacernos una idea de cómo vivían en la época.

A lo largo de España se celebran varias ferias medievales

donde podemos transportarnos a la época.

Pasacalles, teatros,

trovadores e incluso la plaza del mercado

con sus mercantes vendiendo productos

que se consumían en la época.

-James, llévame a una feria medieval.

Puedes montar en mi caballo.

-Podría ser un gran plan.

Podemos escuchar música, comprar comida,

ver el teatro...

-Sí, y podemos pedir a mi amiga Cabra que nos acompañe.

Ella también quiere ser cabra medieval.

Mira cómo se prepara.

Mi querida cabra amiga no se anda con chorradas.

Y en el momento que se enteró de que yo era "mapachecaballero",

le dieron tantas ganas

que se puso a aprender a montar a caballo.

Luego hemos quedado para hacer unas batallas de mentirijilla.

-Nacho, ¿qué te parece si después de la feria medieval

nos damos una vuelta por Valencia

y vemos las fallas? -¿En serio, me llevaríais?

Me encantan las fallas y la mascletá.

En Valencia hay un colegio

que se ha puesto muy en serio con esto.

Los niños ya tienen una mascletá supersegura

y buena para el planeta.

¡Mira qué fantástico!

En el colegio estos niños imitan el sonido de una mascletá

con instrumentos como botellas,

bolsas de plástico, globos y dando palmas.

Qué buena idea, James.

Yo tengo todos estos materiales en mi casa.

Voy a crear una canción y si quieres luego te la canto.

¡Sorpresa!

Me voy, voy a entrenar para mi batalla con mi amiga cabra.

Adiós, James.

Se despide siempre suyo,

Sir Nacho Mapacho, el Humilde.

-Adiós.

Bueno "clanners", hasta aquí el programa de hoy.

Nos vemos para seguir aprendiendo.

Hasta pronto.

(Música)

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - Tirant lo blanc

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.