1. TV Clan
  2. Series
  3. Aprendemos en Clan
  4. Aprendemos en Clan - ¡A toda costa!
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Slugterra Ascension
  • Slugterra Ascension en inglés
  • Slugterra
  • Slugterra en inglés
  • Hello Kitty Super Style! en inglés
  • 10
    Seguir viendo Aprendemos en Clan
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal en clan
    Hello Kitty Super Style! en inglés
  • Hello Kitty Super Style!
  • Aprendemos en Clan. La Caja
Para todos los públicos ¡A toda costa!
Transcripción completa

(Sintonía "Aprendemos en Clan")

¡Hola, clanes!

Bienvenidos y bienvenidas a "Aprendemos en Clan".

¡Hola, hola! -¡Anda, mira! ¡Nacho Mapacho!

¿Por qué llevas esa manta encima?

¿Tienes frío, James?

Nacho, esto no es una manta, es una toalla

y tiene que ver con el tema de hoy.

¡Ah! Sí, es verdad, ya me acuerdo.

Me acuerdo perfectamente.

El tema del programa de hoy es... las toallas.

Nacho, pero cómo van a ser las toallas.

¿Qué tipo de tema es ese? -Pues uno muy interesante.

Yo tengo muchas preguntas. ¿De dónde salen las toallas?

¿Crecen en los árboles? ¿Sirven como mantas?

Y lo más importante, ¿se pueden usar como servilletas?

Nacho, el tema de hoy no son las toallas,

hoy vamos a hablar de la costa.

Y otra cosa, ¿quién seca las toallas?

¿Una toalla puede secar a otra toalla?

No sabes qué es la costa, ¿verdad? -¿La costa? ¡Claro que lo sé!

Soy un auténtico experto en la costa.

Es la segunda cosa que mejor se me da

después de comer basura.

¿Sabrías decirme cuántas costas hay en España?

Pues claro que sé. -A ver, dime cuántas.

¡Pues muchísimas! Tantas que no te podría decir.

Oye, y qué hambre de repente, ¿no? ¿Comemos algo?

Oye, pero no me cambies de tema, experto.

Dices que eres un experto, pero no tienes tanto conocimiento.

¿Cómo que no? -Pues como que no.

A ver, dime por qué crees que eres un experto en las costas.

Pues porque me encanta estar acostado. (RÍE)

Anda, déjate de bromas y escucha a Mamen

que nos va a hablar de la costa y de las costas que hay en España.

Atiende, experto.

¡Hola, niños y niñas! ¿Qué tal estáis?

He preparado unos carteles para encontrar a mi gata Valentina.

¿Me ayudáis a buscarla?

Yo creo que se ha ido de viaje a la costa

porque le encanta el "pescaíto" frito.

Por cierto, ¿sabéis lo que es la costa?

La costa es la parte de la tierra

que está en contacto con el mar o los océanos.

Es donde están las playas, los acantilados,

donde paran los barcos.

¡Ay! Pero espero que Valentina no se haya subido a ningún barco

porque se marea un montón.

Lo que pasa es que en España tenemos tres costas

y no sé a donde ha podido ir Valentina.

Se ha podido ir a la costa mediterránea,

que es la que da al Mar Mediterráneo.

O a la costa cantábrica, bañada por el Mar Cantábrico.

O tal vez se haya ido a la costa Atlántica,

la que da al Océano Atlántico.

Esto va a ser complicado.

Si está en la costa mediterránea,

puede estar en un montón de comunidades.

Mirad, está Cataluña, la Comunidad Valenciana,

Murcia, parte de Andalucía,

las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Yo creo que voy a ir a Cataluña

porque sé que a Valentina le gustan las gambas

y voy a preguntar en un puesto a ver qué me dicen.

Pues no. Me dicen que por aquí no ha pasado.

Eso sí, me he pedido una ración de gambas que estaban... buenísimas.

Después, me acerqué al puerto,

porque pensé que igual Valentina había querido ir a pescar,

pero he recordado que su caña estaba en mi casa,

así que tampoco podía estar ahí.

Total, que he decidido dejar la costa mediterránea

y ahora voy camino de la costa cantábrica,

que está también recorrida por muchas comunidades autónomas.

Está el País Vasco, Cantabria, Asturias, parte de Galicia.

Como sé que a Valentina le encantan las anchoas,

he decidido parar en Cantabria.

Pero nada, que por aquí tampoco ha pasado.

Voy a tener que irme a la costa atlántica.

La costa atlántica es la que baña parte de Galicia,

también de Andalucía y las Islas Canarias.

¿Dónde se ha podido meter esta gata?

(Mensaje)

Uy, perdón.

Uy, me ha llegado una foto.

Esta oreja... es la de Valentina.

Mirad, está rodeada de plátanos.

¿Dónde creéis que puede estar?

¿En Galicia en Andalucía, en las Islas Canarias?

Sí, yo creo que también.

En las Islas Canarias comiéndose algún plátano.

Si es que, además, Valentina ve un canario y se vuelve loca.

Hoy hemos visto que la costa es la parte de tierra

que está en contacto con el mar o con el océano,

y que en España tenemos tres costas.

Una es la mediterránea,

donde están las comunidades autónomas de Cataluña,

Comunidad Valenciana, Murcia,

parte de Andalucía, Islas Baleares y Ceuta y Melilla.

Otra costa es la cantábrica,

donde está el País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia.

Y otra es la atlántica,

donde está también otra parte de Galicia, de Andalucía

y las Islas Canarias.

Vaya viaje que hemos hecho por la costa de nuestro país.

Bueno, niños y niñas, yo me voy a las Islas Canarias

a ver si encuentro a Valentina.

¿A qué comunidad autónoma con costa

os gustaría ir de veraneo a vosotros?

Pensadlo y ya me lo contaréis. ¡Nos vemos pronto!

(SUSPIRA) Pues vaya, James. -¿Qué pasa, Nacho?

Que podrías haberme dicho que el tema de hoy es la playa

y te habría entendido "mapachudamente".

Bueno, es que no es lo mismo una costa que la playa.

¿Cómo que no?

Si hay arena y un agua con un sabor malísimo,

eso es una playa.

Verás, la playa no es lo único que encontramos en un paisaje de costa.

En una costa puedes encontrar muchas otras cosas

aparte de la playa.

A ver, si hay arena, gente tomando el sol,

un mapache bañándose, un señor con la música altísima

y niños haciendo castillos de arena, ¿eso qué es?

No, Nacho, no lo estás entendiendo. Vamos a hacer un ejercicio mental.

Imagina un paisaje de costa. -Ah.

¡Vale!

Vale. Ahora imagina que hay un istmo conectado a la península

con un acantilado rodeado por un archipiélago.

¿Qué?

Espera un momento que me imagino un diccionario

porque no entiendo nada de lo que dices.

Pues todas las partes que te he dicho forman parte de una costa.

¿Lo entiendes? No es solo playa. -Ah, ahora sí.

Quieres decir que la playa y la costa es lo mismo.

Lo que yo decía desde el principio. -No. Al revés.

Mira, por eso tenemos a Orilo y a Arlequina

que nos van a hablar de las diferencias partes

que encontramos en una costa.

Arlequina, ¿pero qué haces tan veraniega?

Acabo de llegar de vacaciones, Orilo.

Me lo he pasado fenomenal.

Me he ido a la playa

y he tenido la suerte de que he podido coger la bici

y visitar otros lugares de la costa.

Oh, oh, ¿y adónde has ido? ¿Adónde has ido, Arlequina?

Mira, el primer lugar que visité fue una cala.

Ya sabes, las calas son como playas pequeñitas

donde el agua está muy tranquila.

Tan tranquila que pude hacer esnórquel

y nadar entre un montón de pececitos.

¡Oh, me encantó la cala!

Y luego, con la bici me fui a un parque natural,

donde había un pedazo de acantilado rocoso.

¡Qué bonito el acantilado! Me pilló ahí justo la puesta de sol.

Te puedes imaginar qué momento precioso.

Lo que pasa que es verdad que me dio un poquito de vértigo.

¿Como no te va a dar vértigo, Arlequina,

si los acantilados son zonas que tienen un cierto riesgo?

Porque es una montaña que se acaba de manera abrupta en el mar,

lo que significa que hay una pendiente muy grande,

prácticamente vertical,

y si te asomas mucho, que te caes... -Que no, que no.

Es muy peligroso. No acercarse. -No, no acercarse.

Yo no me acerqué al borde, eh.

Me llevé mis prismáticos para ver mejor.

A mi izquierda vi un archipiélago:

un conjunto de islas.

Y a mi derecha había un castillo

justo en medio de una península.

¡Ay! Las penínsulas son increíbles como la Península Ibérica,

que es una zona completamente rodeada de agua

como una isla, pero que está unida al continente

mediante un brazo de tierra, mediante un istmo.

En la Península Ibérica estamos unidos al continente europeo

a través del istmo de los Pirineos.

¿Y sabes qué, Arlequina?

Yo también me he ido de excursión a ver accidentes geográficos.

¿Y qué has visto?

Yo me fui de excursión a la Cola de Gata.

¿A la Cola de Gata, Orilo? Querrás decir el Cabo de Gata.

No, Arlequina.

Los gatos no tienen cabos, tienen cola.

Ya sé que tienen colas,

pero el accidente geográfico de costa se llama cabo.

El Cabo de Gata está en Almería.

Y sí, un cabo es como una cola de tierra rocosa

que entra al mar.

¿Y sabes dónde fui también, Arlequina?

Al Estrecho de Gibraltar.

El estrecho es una canal de agua que une dos grandes masas de agua.

En este caso, el Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico.

Y además, los estrechos separan dos grandes masas de tierra.

En el caso del Estrecho de Gibraltar,

se separa el continente europeo del africano.

¿Sabes qué, Orilo?

¡Me encantan los accidentes geográficos de costa!

¿Te apetece que vayamos tú y yo a visitar el Golfo de Cádiz?

¡Que yo no soy ningún golfo, Arlequina!

No, Orilo, que un golfo también es un accidente geográfico de costa.

Es una zona donde el mar entra hasta la tierra

y está flanqueada por dos cabos. ¿Que? ¿Nos vamos a verlo?

¡Ay, claro que sí, Arlequina!

¡Nos vemos en nuestra próxima aventura!

¡Adiós!

¿Y qué? ¿Te ha gustado la explicación de la costa?

¡Me ha encantado, James! ¿Cuándo vamos?

¿Cuándo vamos? ¿Adónde? -¡Adónde va a ser!

¡A la costa! Vengo preparado con la toalla y todo.

Vale, pues cuando quieras. ¿Y qué quieres hacer ahí?

Pues no sé. Tumbarme, recibir masajes,

comer basura con sandía... Tampoco se puede hacer mucho más.

Te equivocas. En la costa se pueden practicar muchísimas cosas

que no se pueden hacer en otro sitio,

como, por ejemplo, los deportes de costa.

¡Uh! "¡Mapachudo!".

Entonces practicaré mi deporte favorito de costa:

tumbarme y comer sandía con basura.

(RÍE)

Ay, Nacho, ¿pero qué tipo de deporte es ese?

Es más que un deporte, James. Es un sentimiento.

Una forma de vida.

Yo me refería más bien a otros deportes

como el surf, el buceo, la natación...

Uy, esos también me interesan, pero no sé cómo se practican.

¿Se puede comer basura mientras se hacen?

Uy, creo que no, pero, mira, le preguntaremos a Álex,

que él no explica los deportes de costa. Atento.

¡Hola, mis deportistas favoritos!

Hoy vamos a practicar deportes en la costa.

Podemos bajar a las profundidades marinas

y descubrir especies desconocidas. ¿Me acompañas?

Antes de hacer cualquier tipo de inmersión,

vamos a aprender a controlar la respiración.

Primero, pon una mano en tu pecho y otra en tu abdomen.

Segundo, inhala lentamente contando hasta dos

y nota cómo la mano de tu abdomen

se desplaza sin que lo haga la de tu pecho.

Después, expulsa el aire contando hasta cuatro

y nota cómo tu abdomen se hunde.

Tras haber aprendido a respirar con el diafragma,

toca ponernos en marcha con un buen calentamiento.

¡Ahora sí estamos listos!

Con el traje de buzo y la escafandra

podríamos bucear con el suministro de oxígeno

que nos llega desde la superficie.

¿Qué otras formas de buceo podríamos hacer?

Tenemos las branquias,

el periscopio o la botellas de aire.

Claro, botellas como las que yo tengo.

En cualquiera de los dos casos,

la respiración que hemos aprendido nos ayudará

a estar más relajados y a movernos mejor debajo del agua.

Los ascensos y los descensos hay que hacerlos con lentitud.

La verdad es que el buceo está muy bien,

pero a mí lo que en realidad me gusta es el surf,

así que vamos a dar una gran clase de surf.

¿Qué te parece si aprendemos a hacer la levantada en la tabla?

Fíjate.

Lo primero es tumbarnos en la tabla

con las manos apoyadas a la altura del pecho.

Ahora le toca al pie izquierdo colocarse en la parte trasera

de la tabla para tener tres apoyos.

Ahora nos vamos a apoyar sobre ese pie

para hacer la flexión.

Le toca al pie derecho pasar hacia delante

y quedar en paralelo con el pie de atrás.

Y de ahí cogemos la posición de equilibrio

y ya estamos listos para coger olas.

Os voy a enseñar una foto de mi última competición en Hawái.

No.

Esa no es.

Bueno, ya os enseñaré la foto de la que os estaba hablando.

Pero, hablando de Hawái,

¿sabéis qué deporte tiene su origen allí?

El paddle surf,

que proviene de la expresión hawaiana:

"Ku Hoe He'e Nalu",

que significa ponerse de pie o navegar sobre una ola.

Os voy a enseñar cómo se hace.

Lo primero es ponerse encima de la tabla en el centro

con las piernas abiertas a la anchura de las caderas.

De nuevo, trabajamos el equilibrio,

pero con la ayuda de un remo que nos ayuda a navegar.

La mirada tiene que estar puesta en el horizonte.

Hacemos fuerza con la mano que está más arriba del remo

y tiramos hacia nosotros con la que está más abajo.

Al llegar a la altura de los pies,

sacamos el remo para repetir el movimiento.

Fortalecemos los brazos, el torso y las piernas.

Bueno, y uno de los clásicos de los deportes de agua:

la natación.

¿Te apuntas a nadar a crol?

Para nadar a crol,

suelta el aire dentro del agua y sácalo cuando saques la boca.

La cabeza es lo único que gira,

los brazos avanzan hacia adelante muy estirados en dos fases:

avance con propulsión dentro del agua

y lanzamiento del brazo desde el aire con impulso.

Como ves, hay muchos deportes acuáticos

con los que mantenernos en forma.

¡Qué ganas de practicar! ¡Hasta pronto!

¿Cuándo vamos a la costa? ¡Vamos a la costa, James!

Pues cuando estés listo.

¿Qué es eso? -¿Esto?

Es una caña de pescar.

¡Uy, yo quiero pescar!

¡Qué "mapachulera"! ¿Se puede pescar basura?

¿Y sandías?

Bueno, también se puede pescar basura, pero no es la idea.

Lo suyo es pescar peces.

Bueno, tú pesca pececillos.

Yo voy a pescar lo más grande que hay en el mar: ¡Ballenas!

¡Anda! ¿Pero tú sabes cuánto pesa una ballena?

Bueno, seguro que pesa un montón

porque "va llena". (RÍE)

Me parto conmigo mismo. (RÍE)

No, ahora en serio, ¿cuánto pesan?

Bueno, pues depende de la ballena, pero, si quieres,

con las matemáticas lo podríamos calcular.

Yo voy a pescar la más grande que haya en el mar.

Hombre, Nacho, con una caña no podrías pescar a Moby Dick.

¿Cómo que no? Seguro que la pesco a la primera.

¿Moby Dick? ¿Quién es Moby Dick?

Pues era una ballena blanca legendaria que salía en una novela

y decían que pesaba aún más que la ballena azul,

y las ballenas azules son las más grandes que hay.

Pues esa misma voy a pescar yo.

Pero un detallito de nada, ¿cuánto dices que pesa?

¿Más de diez kilos? Porque más de veinte no puede ser.

Y un poquito más también, Nacho.

Pero, no te preocupes, porque tenemos a Miguel,

nuestro profe de mates que nos enseña a calcularlo.

¡Pero bueno! ¡Hola, matemaniacos y matemaniacas!

O debería decir, hola, grumetes.

Me he vestido de capitán de barco porque mi amigo Arquímedes,

que ya saben que es griego y vive cerca del mar,

me ha dejado su mascota un tanto especial

para que la cuide unos días. Miren, por ahí va.

¡Ay, madre mía! ¡Miren cómo me ha dejado!

Es una ballena blanca muy famosa que se llama Moby Dick.

Me encanta. Voy a llevársela a mi madre para que la conozca

y a clase para que juegue.

¡Estoy encantado!

Pero bueno, ahora tengo que prepararlo todo

porque habrá que darle de comer,

y darle de comer a una ballena no es una tarea sencilla.

Por suerte, mi amigo Arquímedes me ha dejado tres pistas.

La primera está relacionada con el peso.

¿Sabían que la ballena azul del Antártico

es el animal más grande que existe en el planeta?

Sí, sí. Pesa 180 toneladas.

Pues Moby Dick, que es un animal fantástico,

pesa el doble.

La segunda pista está relacionada con lo que comen.

A Moby Dick le gustan las sardinas.

No a todas las ballenas les gusta las sardinas.

Por ejemplo, a la ballena azul le gusta el krill,

que son como gambitas pequeñitas,

pero a Moby Dick le gustan las sardinas.

Y la tercera pista está relacionado con la cantidad.

Tenemos que darle la sexagésima parte de su peso.

Sí, sí, la sexagésima parte.

¿Que no lo entienden?

Por suerte están las matemáticas para comprenderlo.

Lo primero que tenemos que hacer es averiguar cuánto pesa Moby Dick.

Hemos dicho que la ballena azul pesa 180 toneladas

y Moby Dick pesa el doble, ¿entonces qué tenemos que hacer?

¿Multiplicar 180 por 2,

dividir 180 entre dos

o pesar a Moby Dick?

Pues pesarlo es un poco complicado.

Lo mejor que tenemos que hacer, ¿qué es?

Es, claro, multiplicar por dos.

Así sabemos que 180 por 2, ¿cuánto es?

Es 360 toneladas.

Lo segundo que tengo que hacer es buscar la sardina.

Para eso, he hablado con mi amigo el pescadero,

pero me ha dicho una cosa muy importante:

Tengo que encargárselo en kilos, no en toneladas.

Y lo tercero que teníamos que tener en cuenta

era que Moby Dick come la sexagésima parte de su peso.

La sexagésima parte.

Una sexagésima parte es 1 entre 60.

No es 1 entre 6. Eso sería un sexto.

¿Entonces qué hacemos?

Pues dividimos su peso, 360, entre 60.

¿Y cuánto nos da?

¿6, 60 o 1260?

1260 no puede ser.

Claro, es seis, porque 360 entre 60

es lo mismo que 36 entre 6 si quitamos los ceritos.

¡Nos da 6 toneladas de sardinas!

A ver, voy a llamar a mi amigo el del mercado para encargar...

¡Ah, no! ¡Una cosa! ¡Si tenemos que hacerlo en kilos!

Me dijo que teníamos que encargarlo en kilos.

Vale. Una tonelada son mil kilos.

Entonces, si tenemos seis toneladas, ¿cuántos kilos tenemos?

¿12 000, 4000 kilos o 6000 kilos?

A ver, a ver...

¡Pues claro que sí! ¡Son 6000 kilos!

¿Por qué? Porque 6 por 1000 son 6000.

¡Ay, madre! ¡Ya han llegado las sardinas!

Tengo la cocina llena, llena de cajas.

¡Toma, Moby Dick! ¡Toma! ¡Toma sardina!

Bueno, pero si he encargado 6000 kilos de sardinas

y en cada caja de sardinas caben seis kilos,

¿cuántas cajas tendré? ¿1000, 2000, 3000?

Sí, sí, ¿cuántas? ¡Tendré 1000 cajas de sardinas!

Porque 6000 entre 6 son 1000. 1000 cajas de sardinas.

A ver, toma, Moby Dick. Vamos a seguir comiendo.

Madre mía, no sé qué voy a hacer, no sé qué voy a hacer.

Toma. No para de comer.

Esta ballena es muy simpática, pero también es muy tragona.

Creo que no ha sido muy buena idea eso de tener una ballena de mascota.

Por suerte, solo van a ser unos días.

Me voy a por más sardinas, matemaniacos y matemaniacas.

¡Hasta la próxima!

¡James, James, James! ¡Tenemos que hacer algo!

Espera, espera, Nacho. ¿Qué ocurre?

¿Cómo que qué ocurre? ¿Es que no lo ves?

¿Ver? ¿Ver el qué? No sé qué tengo que ver.

¡Los barcos! ¡Son gigantes y están en el agua!

¡Se van a hundir! ¡Ayúdame!

Tranquilo, Nacho, que no se van a hundir.

¿Cómo que no? ¡Si son enormes y pesan un montón!

¡En cualquier momento el agua se los va a tragar!

¡Socorro!

Relájate un poco, Nacho. Ya sé que los barcos son enormes

y que pesan un montón, pero de verdad que no se van a hundir.

Tío, ¿de verdad? ¿Cómo es posible?

Es por el Principio de Arquímedes. -Ah.

No he visto esa peli. ¿Tiene un principio chulo?

No es una peli, Nacho.

Arquímedes fue un físico griego que descubrió algo muy interesante.

¿Y sabes? Lo vamos a aprender en el reto de hoy con Orilo y Arlequina.

Vamos. La flotabilidad.

¿Pero qué haces, Orilo?

Pues resulta que tengo aquí mi ejército de tierra

que quiero convertirlo en un ejército del mar,

pero no lo consigo, no saben nadar. Se van para el fondo.

¡Pero cómo van a flotar tus soldaditos si son de plomo, Orilo!

Pues bien que hay barcos enormes que están hechos de materiales

que también pesan un montón como el hierro y flotan.

¿Por qué no van a flotar entonces mis soldados?

Orilo, que un objeto flote no depende del peso,

ni siquiera del material del que está hecho ese objeto,

sino del empuje que ejerce el agua hacia arriba

contra el objeto.

Ese empuje va a hacer que el objeto flote o se hunda.

Por ejemplo, en un barco, ese empuje es muy grande

y por eso flota,

pero en una moneda ese empuje es muy pequeño,

y por eso se hunde.

Arlequina, ¿vamos a buscar distintos objetos que tengamos por casa

y los ponemos a ver si flotan o no flotan?

¡Me parece que ya tenemos reto!

¡Mira, mira cuántas cosas tenemos por aquí!

Por ejemplo, un bastoncillo de madera flota.

Un patito también flota.

Un pedrolo... se hunde.

Igual que esta canica que se hunde.

Pero, Arlequina, ¿por qué hay cosas que flotan y cosas que no?

Orilo, es por el Principio de Arquímedes.

¿Arquímedes de Siracusa? -Ese precisamente.

El Principio de Arquímedes dice que todo cuerpo sumergido

en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba

igual al peso del fluido desalojado.

Vamos paso a paso, Arlequina. -Vamos.

Mira esta caja de cartón, Orilo. Tiene una gran superficie.

Por eso, cuando la pongamos en el agua,

desalojará gran cantidad de fluido

y eso hará que la fuerza de empuje del agua

hacia arriba sea muy grande.

Más grande que el peso de la propia caja.

Y por eso... flota.

Tan grande es la fuerza de empuje que incluso puedes sumarle peso.

Mira, pon a tus soldaditos.

¡Uy, sí! -¡Sigue flotando!

La fuerza de empuje es muy grande.

Pero llegará un punto en el que el peso será tan grande

que la caja se hundirá. -¿En serio?

Si seguimos sumando peso,

la caja termina por hundirse, Orilo.

La fuerza de empuje no ha conseguido

mantener a flote esta caja.

Arlequina, creo que ya lo he entendido.

Mira, mira, mira.

Aquí tengo plastilina

y esta pelota y este barco pesan los mismo.

¿Pero qué ocurre cuando pongo la pelota?

Que se hunde, porque debido a su forma desplaza muy poca agua,

pero si a esa plastilina le doy la forma de un barco,

que tiene una superficie mucho mayor,

este desplaza mucha más agua, la fuerza de empuje es mayor

¡y flota!

¡Ahora es tu turno!

Busca objetos por casa que floten o que se hundan

para lograr entender el Principio de Arquímedes.

Recuerda:

Incluso puedes elegir objetos a los que les des distinta forma

para conseguir que floten.

Nosotros nos vemos en nuestra próxima aventura.

¡Adiós!

¡James, James, James!

¿Pero qué pasa, Nacho? A ver, ¿dónde estabas?

Esto, una preguntilla: ¿Qué son los guardacostas?

Pues los que se encargan de la seguridad

y del mantenimiento de las costas.

Son como la policía, pero de las costas.

Ah, vale, vale.

¿Y los guardacostas te pueden multar?

Sí, claro.

Pero ¿por qué me preguntas eso? -No, por nada, por nada.

Es que estaba yo tranquilamente en mi tabla de surf comiendo basura

y me han asustado y se me ha caído todo al gua.

¡Ay, Nacho! ¿Y no has recogido la basura y les has pedido perdón?

Más o menos. Es que me han asustado un montón.

¿Y entonces qué has hecho? -Pues salir corriendo.

Bueno, nadando. Luego he corrido.

¿Cómo que salir corriendo, Nacho? Pero...

El caso es que... Anda, si vienen por ahí.

(RÍE) ¡Qué gracioso!

Me tengo que ir, James, que empieza el Está "mapachando".

Habla tú con ellos, ¿vale?

¡Hasta luego! -Oye, ¿pero dónde vas, Nacho?

Que me van a multar a mí.

Bienvenidos y bienvenidas a Está "mapachando".

El noticiero mapache que da las noticias "pache lo que pache".

Buenas noticias.

El mapache costero más guapo del mundo entero

presenta este programa.

Mejores noticias.

También sale el señor más guapo, simpático y carismático

de la televisión, James Van Der Lust.

Gracias por los halagos, Nacho,

pero luego hablamos de la multa que he tenido que pagar.

(RÍE) Esto... Esto... Bueno, bueno.

Buenas noticias.

Animales de todo el mundo empiezan a interesarse por el mundo costero.

Este simpático perro ha ido a disfrutar de una tarde de costa.

Como podéis ver, no le hace mucha gracia el agua de la playa,

pero tiene que recuperar su pelota.

Un poquito más, con cuidado ¡y ya está!

Inventan un impresionante robot que funciona con energía solar

para limpiar las playas.

Todos sabemos que la contaminación y, en especial, los plásticos,

son un gran problema para el ecosistema costero y marino.

Por eso, se ha inventado el BeBot.

Un robot que limpia hasta los plásticos más pequeñitos

de la arena de la playa

y es 30 veces más eficiente recogiendo plástico que una persona.

Está diseñado para ejercer la mínima presión posible

sobre la arena para no dañar los huevos de tortuga

y la vida vegetal que pueda haber bajo la superficie.

¡Sí, señor! ¡Qué "mapachulera"! ¡Yo quiero uno de eso, James!

Así me puede traer la basura que encuentre en la costa.

Son geniales, ¿vedad? Tan geniales como estos perros salvavidas.

Los guardacostas italianos han empezado a entrenar

y a usar perros en sus operaciones de rescate en el mar.

Más de 350 perros adiestrados han empezado a formar parte

del escuadrón de rescate de los guardacostas italianos

demostrando su gran valía, fuerza y arrojo

a las situaciones más peligrosas.

Como veis, no dudan ni un segundo en saltar del helicóptero

para ir a rescatar a un bañista en apuros.

¡Qué perretes más "mapachudos", aunque sean guardacostas!

Oye, hablando de guardacostas, que he tenido que pagar una multa

por tu gracia de antes. -¡Uy, ahí va!

Es que... ¿No se ha hecho muy tarde, James?

¡Oye, espera, espera! ¿Que te vas a escapar otra vez?

Es que... tengo que dar de beber a mis peces.

(RÍE) ¡Nos vemos por la costa! ¡Chao, "pescao"!

Bueno, clanes. Hasta aquí el programa de hoy.

Recordad que las costas son

una parte maravillosa de nuestro planeta.

Hay que cuidarlas. ¡Hasta pronto!

(Música créditos)

Aprendemos en Clan

60 Episodios

  • Las efímeras

    Las efímeras

    Aprendemos en Clan30 min, 13 sec

  • ¡ABC Bibliotecas!

    ¡ABC Bibliotecas!

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • El cuerpo humano

    El cuerpo humano

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¡El caso Conexa!

    ¡El caso Conexa!

    Aprendemos en Clan29 min, 38 sec

  • ¡De polo en polo!

    ¡De polo en polo!

    Aprendemos en Clan30 min, 54 sec

  • El oxígeno

    El oxígeno

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Narvales a raudales!

    ¡Narvales a raudales!

    Aprendemos en Clan30 min, 22 sec

  • ¡Mapache de oficio!

    ¡Mapache de oficio!

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • Canta al futuro

    Canta al futuro

    Aprendemos en Clan29 min, 45 sec

  • La abuela super ahorradora

    La abuela super ahorradora

    Aprendemos en Clan29 min, 9 sec

  • ¡Revolución mapacha!

    ¡Revolución mapacha!

    Aprendemos en Clan28 min, 47 sec

  • El rey de los pájaros

    El rey de los pájaros

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • Mapachescape Room

    Mapachescape Room

    Aprendemos en Clan30 min, 3 sec

  • ¡Murcia, qué mapacha eres!

    ¡Murcia, qué mapacha eres!

    Aprendemos en Clan30 min, 1 sec

  • ¡Casas!

    ¡Casas!

    Aprendemos en Clan30 min, 9 sec

  • ¡Francisco de Goya!

    ¡Francisco de Goya!

    Aprendemos en Clan30 min, 28 sec

  • Tradiciones culturales

    Tradiciones culturales

    Aprendemos en Clan29 min, 54 sec

  • Frases hechas

    Frases hechas

    Aprendemos en Clan29 min, 46 sec

  • ¡Silla!

    ¡Silla!

    Aprendemos en Clan30 min, 25 sec

  • ¡Mapaches y flamencos!

    ¡Mapaches y flamencos!

    Aprendemos en Clan30 min, 12 sec

  • ¡Llegó el veranito!

    ¡Llegó el veranito!

    Aprendemos en Clan29 min, 49 sec

  • ¡Un mapache por la mitad!

    ¡Un mapache por la mitad!

    Aprendemos en Clan31 min, 5 sec

  • ¡A toda costa!

    ¡A toda costa!

    Aprendemos en Clan30 min, 38 sec

  • Desarrollo sostenible

    Desarrollo sostenible

    Aprendemos en Clan28 min, 54 sec

  • La magia

    La magia

    Aprendemos en Clan30 min, 10 sec

  • ¡La luz!

    ¡La luz!

    Aprendemos en Clan30 min, 46 sec

  • ¡El coleccionista!

    ¡El coleccionista!

    Aprendemos en Clan29 min, 30 sec

  • ¡El Cid!

    ¡El Cid!

    Aprendemos en Clan29 min, 32 sec

  • El sonido

    El sonido

    Aprendemos en Clan30 min, 2 sec

  • ¡Los cactus!

    ¡Los cactus!

    Aprendemos en Clan29 min, 10 sec

  • ¡Reyes Católicos!

    ¡Reyes Católicos!

    Aprendemos en Clan29 min, 24 sec

  • ¿Buscas poemas?

    ¿Buscas poemas?

    Aprendemos en Clan30 min, 32 sec

  • Al cole

    Al cole

    Aprendemos en Clan29 min, 34 sec

  • ¡Todo un cerebrito!

    ¡Todo un cerebrito!

    Aprendemos en Clan29 min, 58 sec

  • ¡El Remapachimiento!

    ¡El Remapachimiento!

    Aprendemos en Clan30 min, 47 sec

  • La gran carrera

    La gran carrera

    Aprendemos en Clan31 min, 11 sec

  • Todo por la paz

    Todo por la paz

    Aprendemos en Clan30 min, 36 sec

  • ¡Mis amigas las ovejas!

    ¡Mis amigas las ovejas!

    Aprendemos en Clan29 min, 13 sec

  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna

    Aprendemos en Clan31 min, 13 sec

  • ¡Mapachartistas!

    ¡Mapachartistas!

    Aprendemos en Clan30 min, 53 sec

  • Gestos

    Gestos

    Aprendemos en Clan29 min, 43 sec

  • ¡Bonito oceanito!

    ¡Bonito oceanito!

    Aprendemos en Clan30 min, 15 sec

  • ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    ¿De dónde nos trae la cigüeña?

    Aprendemos en Clan29 min, 56 sec

  • El arca de Noé

    El arca de Noé

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    ¡Reduce, reutiliza, recicla!

    Aprendemos en Clan30 min, 5 sec

  • ¿Cómo funciona Internet?

    ¿Cómo funciona Internet?

    Aprendemos en Clan30 min, 7 sec

  • ¡Comiendo como animales!

    ¡Comiendo como animales!

    Aprendemos en Clan30 min, 11 sec

  • Tirant lo blanc

    Tirant lo blanc

    Aprendemos en Clan30 min, 23 sec

  • El antiguo Egipto

    El antiguo Egipto

    Aprendemos en Clan30 min, 14 sec

  • ¡Deportes de invierno!

    ¡Deportes de invierno!

    Aprendemos en Clan30 min, 21 sec

  • Mundo microscópico

    Mundo microscópico

    Aprendemos en Clan30 min, 8 sec

  • La digestión

    La digestión

    Aprendemos en Clan29 min, 48 sec

  • Senderismo y montaña

    Senderismo y montaña

    Aprendemos en Clan29 min, 42 sec

  • Emoticonos o lenguaje verbal

    Emoticonos o lenguaje verbal

    Aprendemos en Clan29 min, 25 sec

  • Viajamos a...

    Viajamos a...

    Aprendemos en Clan29 min, 28 sec

  • ¡Publicidad mapacha!

    ¡Publicidad mapacha!

    Aprendemos en Clan30 min, 33 sec

  • ¡Aparato circulatorio!

    ¡Aparato circulatorio!

    Aprendemos en Clan30 min, 24 sec

  • Agua a la vista

    Agua a la vista

    Aprendemos en Clan31 min, 8 sec

  • Fotos del pasado

    Fotos del pasado

    Aprendemos en Clan30 min, 16 sec

  • ¡Respirando!

    ¡Respirando!

    Aprendemos en Clan29 min, 52 sec

Aprendemos en Clan - ¡A toda costa!

Infantil

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

Aprendemos en Clan

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas

'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:

A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.

B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a

C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.

D) Retos basados en las mismas temáticas.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.