1. TV Clan
  2. Series
  3. La patrulla canina en inglés
  4. La patrulla canina en inglés - Monkey - Dinger
Facebook Twitter
Menú de navegación Desplegable

Bienvenido a Clan.

Elige usuario

  • Una verdadera casa de locos
  • Una verdadera casa de locos en inglés
  • Los Wawies
  • Jams
  • Dora en inglés
  • 10
    Seguir viendo La patrulla canina en inglés
    No te pierdas los nuevos episodios. Lunes a Viernes a las 09:55 y siempre en la web y apps del canal en clan
    Dora en inglés
  • Dora
  • Yo, Elvis Riboldi en inglés
Para todos los públicos Monkey - Dinger
Transcripción completa

La Ley de Memoria Democrática

que está en vigor desde otoño del 2022

quiso ir más allá de la aprobada 15 años antes,

creando una Fiscalía propia e incluyendo, por ejemplo,

el derecho de las víctimas del franquismo

a obtener una declaración de reconocimiento

y reparación personal.

Casi todas las comunidades autónomas

cuentan con su propia ley de memoria,

pero a raíz de los resultados electorales del 28M,

algunas de esas normas autonómicas van a verse afectadas,

como ha ocurrido en el caso de Aragón.

Las iniciativas para mantener vivo el recuerdo

de quienes más sufrieron la Guerra Civil y la dictadura

han aumentado ante el riesgo, dicen, que siempre existe al olvido.

Nos asomamos a alguna de ellas este 5 de agosto,

aniversario del fusilamiento de Las Trece Rosas.

Querida Paca,

te pongo estas cuatro letras

para despedirme de ti y de mis hijos.

Sólo deseo que se hagan unos hombres para que te sirvan de ayuda

el día de mañana.

Tened presente que el fascismo no ha mirado colores.

Y que si cada uno de los fusilados pudiera volver a la vida,

fuera del partido u organización que fuera,

sería el más leal y firme defensor de la unidad.

Conservar la serenidad y la firmeza hasta el último momento.

Que no os ahoguen las lágrimas.

A mí no me tiembla la mano al escribir.

Estoy serena y firme hasta el último momento.

Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona,

sino por una idea.

Frente al olvido, está clarísimo que el deber de memoria

es una transmisión de un conocimiento

para las sociedades democráticas.

Es decirle a la gente esto pasó, conócelo, llévalo a las aulas

y llévalo a la educación.

Plantéate que la democracia es muy frágil.

La democracia es mejor que esto.

La democracia tiene muchos problemas,

es mejor que esto.

Y la única forma de consolidar la democracia

es que la sociedad civil recuerde estos famosos episodios,

tristemente famosos episodios de violencia.

Las cartas de Ernesto, Julián y Dionisia, una de las 13 rosas,

forman parte del libro 'Las cartas de la memoria'

recopilado por el Colectivo Memoria y Libertad

y editado este verano.

Cartas, objetos y dibujos enviados desde la cárcel

en una espera sin esperanza.

Como estas postales,

elaboradas por Fernando Izquierdo para su mujer y su hijo.

Dibujos y palabras que hoy nos transmiten

la emoción de momentos terribles.

Pero, sobre todo,

la memoria de un tiempo marcado por el horror y la furia.

En 'Las cartas de la memoria' encontramos las cartas

de los que van a ser fusilados o ejecutados

y las respuestas de sus familiares en el tiempo,

aparte de un trabajo historiográfico de varios historiadores de prestigio

y otras colaboraciones.

Es muy importante difundir, conservar y difundir la memoria,

porque es la mejor garantía de evitar la violencia.

El relato individual de una persona

que escribe desde la cárcel una carta,

el relato individual de una persona que, desde el exilio,

escribe una carta o la reflexión personal

de lo que le está haciendo a una persona, víctima,

que no se atreve a exteriorizarlo pero lo escribe,

esa cosa no lo vas a encontrar nunca en un relato oficial.

¿Eso es más historia que lo anterior?

No.

Tanto el relato oficial, como eso, forma parte de la historiografía.

¿Quién decide lo más relevante, qué es o no?

La honradez del historiador.

Francisco Fernández tenía un año y medio

cuando vio por última vez a su padre.

Un panadero afiliado a la UGT que pasó toda la guerra en Madrid

y formó parte de los llamados "vigilantes de barrio".

El testimonio de una vecina, a la que había defendido,

no impidió su fusilamiento,

pero facilitó a su mujer y sus tres hijos

el ingreso en el Auxilio Social.

Nos enseñaban una canción que no la voy a cantar.

Pero la letra decía:

"hogar infantil, las flechas y el dragón.

Aquí está el Auxilio Social

que recogió a los niños pobres e inocentes

que de la guerra no tienen papá".

Yo sí tenía papá en la guerra, fue después cuando ya lo cogieron.

Bueno, la canción termina:

"mas no lloréis, mis niños tan queridos.

Las guardadoras reíros os quieren ver.

Los niños de la España liberada tienen un padre que en el cielo está

y otro en la tierra que Franco se llama".

Decía Pedro Salinas

que es en las cartas donde se sobrevive, ¿no?

Y yo, en el trabajo que realizo, lo compruebo todos los días.

Para los historiadores,

el poder manejar como fuente histórica la Carta,

nos permite aproximarnos a la historia

desde una vivencia personal.

Y nos permite, de alguna manera,

proyectar esa historia hacia el presente,

pero siempre desde la mirada de los que fueron protagonistas

de la misma.

La última carta escrita por Julián Rodríguez,

detenido en 1942 al intentar reorganizar el PCE

y fusilado un año después,

impulsó la búsqueda de su sobrina nieta,

Marisa Castañeda,

hasta que localizó su tumba en el cementerio de La Almudena

de Madrid.

Es triste que en el 2023 tengamos que recordarle a la gente

que esto pasó

y que hay mucha gente en las cunetas todavía

y que hay mucha gente en Cuelgamuros

que quieren sacar sus restos y no pueden.

Entonces, lo importante no es ni revancha ni odio.

Es más, yo diría que es el acto de amor más bonito

que podemos tener hacia ellos.

Recuperarlos, porque son españoles ellos también.

Algunas cartas de capilla, escritas desde la cárcel,

han formado parte de la exposición 'El tragaluz democrático'.

Una reflexión sobre la violencia política en España

desde la Revolución Gloriosa de 1868

hasta el final de la dictadura franquista.

Pues aquí tenemos en la sala que vamos a ver a continuación

toda una reflexión sobre la organización

del sistema represivo penitenciario del franquismo.

Tenemos sujetos terriblemente conmovedoras,

Tenemos sujetos terriblemente conmovedoras,

como estas zapatillas de esparto hechas por Martina Barroso,

quien es conocida como una de las 13 rosas.

Como ella, Dionisia Manzanero, autora de estas otras zapatillas,

fue otra de las 13 rosas fusiladas el 5 de agosto de 1936.

Dioni, como la llamaba su familia,

trabajó en las oficinas del Partido Comunista

y colaboró con las Brigadas Internacionales.

En mi caso, se hablaba de ella, pero cuando yo preguntaba,

cuando mi abuela muchas veces me comparaba con ella,

y porque además físicamente siempre nos hemos parecido

y mi abuela muchas veces me decía: eres igual que tu tía Dioni.

Y yo preguntaba, y ¿cómo murió la tía Dioni?

Todo esto siendo pequeña.

Y en casa siempre me decían: la tía murió en la guerra.

El silencio terapéutico

que sigue a los episodios traumáticos de la historia

no ha sido exclusivo de España.

La violencia política

que recorrió Europa en la primera mitad del siglo XX

generó tres realidades diferentes:

la Occidental que derrotó a los fascismos,

la del Este, dominada por la dictadura soviética,

y la de España, Portugal y Grecia bajo dictaduras ultraderechistas.

En las tres, el gran problema

es cómo gestionar política y públicamente

un pasado muy sucio, muy traumático y muy dividido.

Todas las sociedades tienen verdaderos problemas

en mirar al pasado desde la perspectiva esa.

En España creemos que somos los únicos,

pero este es un tema recurrente hoy en cualquier país de Europa.

Por cierto, la política actual gestiona, abusa y usa la historia

para adaptarla al presente.

La biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse

conserva el recuerdo de los exiliados

que cruzaron los Pirineos en el 39.

En la ciudad francesa

las memorias del exilio y la Resistencia se mezclan

y traspasan fronteras.

Aquí conservamos tres cartas manuscritas de Manuel Azaña,

que aparecieron en la biblioteca de su traductor.

También otras publicaciones únicas que sorprenden hoy

También otras publicaciones únicas que sorprenden hoy

por la modernidad de sus temáticas,

en contraste con la moral ultra-católica

que los exiliados habían dejado atrás.

Como la colección 'El mundo al día'

impulsada por la ex ministra de la República Federica Montseny.

Es toda una colección de más de 50 obras

de difusión de higiene, sexualidad, feminismo, eugenesia,

divulgación científica,

publicada por uno de tantos sellos anarquistas

que hubo aquí en Toulouse.

Sé que había más de 500 000 españoles

que pasaron los Pirineos y este muelle

del exilio republicano.

Christine Martínez-Médale llegó mucho después a Toulouse.

Hija de exiliados españoles, había nacido en Casablanca en 1949.

Yo, cuando llegué en el 67 con mis padres, bueno,

Sabía que su padre había formado parte

de la ejecutiva del Partido Socialista Histórico.

Del pasado de su madre lo desconocía casi todo.

Nunca recuerdo haber paseado yo por esta calle con mamá,

por ejemplo.

O ir a ver a mi padre con mi madre en el despacho.

No.

Yo lo hacía sola, a solas, únicamente.

Y a veces me encontré con Rodolfo Llopis.

Todo cambió en 2004.

Todo cambió en 2004.

Su madre empezaba a dar síntomas de Alzheimer

y le señaló una maleta repleta de documentos.

A sus 55 años, Christine se encontró con un terrible secreto del pasado.

Descubro una carta escrita por mi madre

que cuenta a su marido que está en los campos de concentración

y le habla del nacimiento de un niño que se llama Antoñito.

Veo otras cartas de mis tíos y tías que también anuncian a su hermano

el nacimiento de ese niño, Antoñito.

Y yo me pregunto, quién es ese Antoñito.

Cuando, en 2010, su madre Concepción Illera, fallece,

Christine inicia una investigación.

Averigua que estuvo encarcelada en la prisión madrileña de Ventas

y que allí nació su hermano Antonio el 17 de mayo de 1939.

También que en junio del 40 fue trasladada,

junto a otras jóvenes madres con sus bebés,

a la cárcel de Saturrarán en el País Vasco.

Allí me pasaba el día y gran parte de la noche llorando.

Pensando siempre en el cruel destino que tanto me hace sufrir.

Llegué a la desesperación

y pensé morir llevada por mi dolor de madre

ante la pérdida del hijo tan querido.

Y descubro que el niño nació en la cárcel

y murió en la cárcel de Santurrarán.

Y entonces, para mí ha sido una bomba.

Ha sido...

Yo estoy en choque,

verdaderamente estoy en choque cuando descubro eso,

porque no me imaginaba tal drama que habían vivido mis padres

y, sobre todo, que tenía yo un hermano que había nacido

y que había muerto en la cárcel.

Es una cosa espantosa.

En 2010 Christine consigue, por fin, acceder al expediente de su madre

y descubre que había un certificado de defunción,

pero no de nacimiento, de su hermano.

¿Por qué? Pues porque la historia nos lo ha dado después a conocer.

De que las mujeres republicanas,

las que estaban embarazadas y que daban a luz,

pues los niños no estaban registrados

porque ya había un plan que estaba allá bien, bien ordenado,

para sacar esos niños, arrancarlos a sus madres,

para darlos a las familias franquistas y ultra católicas ¿no?

La generación de los nietos se está destraumatizando

de sus antepasados, o de lo que vivieron sus antepasados

cuando abren esas maletas y hacen el ejercicio de leer,

de escuchar y de alguna manera comprender de dónde vienen.

La historia de Christine es toda una metáfora

de la evolución vivida en España,

desde el silencio inicial y la desmemoria,

al reencuentro con un pasado traumático.

Para mí era muy importante seguir investigando,

saber la verdad, sacar a la luz la historia.

No simplemente por respeto

a la memoria de mi mamá y de mi papá,

que para mí son héroes, ¿no?

Tengo un respeto terrible hacia ellos y un deber.

Un deber de memoria.

Eso es lo más importante.

Un deber de memoria hacia ellos para que no mueran, otra vez,

en el olvido.

La memoria no se puede dictar

y además que haya memorias enfrentadas y divididas

es bastante normal en la sociedad europea.

Pero lo que hay ahora es una tendencia

a equiparar las memorias moralmente.

La equiparación, en estos momentos, de memorias

creo que es más peligroso

que la gestión de la memoria en exceso

o el olvido en este asunto.

A sus 72 años,

Christine aún mantiene la esperanza de reencontrarse con un hermano

que sospecha fue robado a su madre.

Una más de las historias y las memorias

que nos ponen frente al pasado.

Nadie como él consiguió plasmar en un lienzo

la luz y los colores del Mediterráneo.

Con cuadros como 'Paseo a orillas del mar',

'El baño del caballo', o 'Triste herencia'

se expresó con su pintura llena de vida

y de contrastes extraordinarios.

Sus atardeceres anaranjados,

sus espumas blancas y los alegres brillos del agua

conviven con sus sombras, el negro,

la oscuridad en sus retratos sociales.

Se cumplen 100 años de la muerte de Joaquín Sorolla.

Tanto en Valencia, su ciudad natal,

como en Madrid, donde residió gran parte de su vida,

se han organizado exposiciones y retrospectivas

sobre la trayectoria del principal representante del Luminismo español.

Sorolla dibujó y le sacó los colores al Mediterráneo.

En las playas valencianas del Cabañal y la Malvarrosa

se le recuerda, un siglo después de su muerte,

como si todavía siguiera fijando en sus lienzos

las tonalidades del blanco, los vibrantes azules,

las sombras violetas, los ocres intensos

y los verdes agua.

No quiso ser otra cosa que pintor, trabajó como un titán

y fue un artista superdotado y tenaz.

Vio la luz,

la luz que con tanto afán reflejaría en sus cuadros, a mediados del XIX,

el siglo en que murió Goya y nació Picasso.

Joaquín Sorolla Bastida nació en Valencia en 1863,

En el Museo de Bellas Artes de Valencia

se ha visto la exposición "Orígenes"

donde se muestran los primeros cuadros del pintor:

paisajes, retratos y bodegones como este,

considerado su primer cuadro.

En sus años de formación

quedó reflejado su interés por los clásicos,

sobre todo por Velázquez.

Sus cuadros más importantes de esta época de formación

son un lienzo sobre el 2 de mayo de 1808,

del que aquí se ven varios bocetos

y sobre todo "El grito del Palleter",

por el que obtendría una beca para formarse en Roma.

-Desde el primer momento en el que empieza a pintar,

se percibe automáticamente que es un genio.

Es un superdotado de la pintura

que tiene unas enormes capacidades innatas.

Eso sí que se van a ir acatando conforme aprenda

y absorba de todos aquellos con los que se va cruzando.

Desde su primer maestro, Capuz, en la Escuela de Artesanos,

al contacto con Ignacio Pinazo o con Gonzalo Salva,

y también a través de su viaje a Roma y después a París.

Pero Joaquín Sorolla, el genio, es ya un genio cuando tenía 15 años.

Hasta finales del siglo XIX, Sorolla realiza una serie de obras

Joaquín Sorolla Bastida nació en Valencia en 1863,

en el número 4 de la Calle Nueva, hoy calle de Las Mantas.

Sus padres murieron cuando él solo tenía dos años.

Fue acogido, junto con su hermana de un año, por sus tíos.

En el colegio no atendía a las Matemáticas ni a la Lengua,

y se entretenía dibujando;

y con 15 años lo matricularon en la Escuela de Bellas Artes

de Valencia.

Muy pronto conoció al fotógrafo Antonio García

que sería importante en su faceta artística y en su vida,

porque acabó siendo su suegro.

-Fue un amante absoluto de la familia

que sufría cuando tenía que quedarse en casa porque no podía pintar fuera

y que cuando estaba fuera

estaba deseando volver a casa para estar con los suyos.

Hasta finales del siglo XIX, Sorolla realiza una serie de obras

de clara intención social y narrativa,

como "Trata de blancas",

o "Aun dicen que el pescado es caro",

donde se ven coincidencias

con las novelas de su paisano y amigo Vicente Blasco Ibáñez,

o el extraordinario cuadro "Triste herencia",

premiado en la Exposición Universal de París de 1900

y que puede verse en una exposición en la sede valenciana de Bancaja

hasta el 10 de septiembre.

-Hay un cuadro que a mí, desde luego,

me impresiona muchísimo, que es "Triste herencia".

Es un cuadro que cuando lo vi,

Ese bloque de niños que van con muletas,

eso es un prodigio de luz,

porque está dando la luz del atardecer sobre el mar

y entonces tiene unos anaranjados, unos ocres maravillosos.

Pero junto a eso está un fraile todo negro,

que ocupa casi

desde la parte superior del cuadro hasta la inferior.

Y aquello, aquello es un cuadro expresionista total.

En el Palacio Real puede verse hasta el 24 de septiembre

la exposición "Sorolla a través de la luz".

El pintor valenciano tiene una formación clásica

y conoce perfectamente el impresionismo,

que había empezado a desarrollarse en torno a 1860.

-Sorolla no es un pintor impresionista

con todas las de la ley, digamos,

pero es inconcebible sin el impresionismo.

Sorolla, la primera vez que vio los impresionistas en París,

en su primer viaje a París, muy jovencito,

se quedó muy desconcertado

porque él venía de una formación académica, ¿no?

Y de una insistencia en el dibujo

y de una temática tradicional.

Y le pareció que los cuadros impresionistas estaban

como sin acabar.

Sorolla, pasada esa impresión primera,

yo creo que asimiló muy deprisa los caracteres del impresionismo,

lo que pasa que él, en su pintura,

tiene aspectos muy diferentes de los impresionistas,

por ejemplo, él cuida mucho el dibujo.

Siendo un pintor de espectro temático muy variado,

Siendo un pintor de espectro temático muy variado,

no hay cuadros suyos más reconocibles que los de playa.

Verdaderos festines para la vista como "El baño del caballo"

o "La bata rosa", que el pintor decía que era su obra preferida.

-Hay un poeta, Espronceda, que dice la luna en el mar riela,

y a Sorolla le riela todo.

Cuando hay una barca allí abajo,

riela la sombra con unos toques de luz

y con unos movimientos de pincel.

Es que Sorolla tiene una fuerza increíble.

Y las pinceladas tienen un vigor, tienen una fuerza y una expresión.

No son pinceladas dadas, así como hacen luego los fauvistas

que son convencionales.

Para él, aquello está todo vivo y eso sí que es magnífico,

porque la pintura de Sorolla está viva,

viva y con unos contrastes extraordinarios.

Junto a los cuadros

en los que se refleja el esplendor y la alegría del baño,

hay otros que recogen el esfuerzo de los trabajadores del mar.

Sorolla siempre pinta a gente trabajando,

siempre haciendo algo, siempre o disfrutando o sufriendo.

Pero a la hora de disfrutar y de sufrir es una acción,

la acción de sufrir, es decir, la acción del gozar,

no una dinámica.

A Sorolla,

como a otros pintores de finales del XIX y principios del XX,

le fascina el color.

-El color experimenta unas grandes variaciones

en la pintura

en la época de fin de siglo,

como consecuencia de la utilización de los tubos industriales,

es decir, los artistas anteriores al impresionismo

fabricaban sus propios colores

y sus colores eran relativamente limitados.

Desde que se empezaron a fabricar los colores industriales,

empezó a desarrollarse una especie de fascinación por el color

y eso es algo que está presente en Sorolla y en otros artistas.

Es decir, hay ahí

una distorsión del color con respecto a la realidad,

porque hay una fascinación por el color mismo.

No le gusta pintar en el estudio,

de forma que siempre que le es posible, sale a la calle

y pone el caballete

delante de la escena que quiere reflejar en el lienzo;

incluso, los retratos, como el del rey Alfonso XIII,

prefiere hacerlos en exteriores.

-Él tenía claro

que a él lo que le gustaba era pintar al natural.

Esto es lo que él dice y lo repite y lo sigue repitiendo.

Para él, el natural es lo más bello y como dice, no es la pintura,

sino es el natural lo que es hermoso.

Entonces, él es un pintor

que lo que quiere es pintar lo que ve, lo que disfruta,

y evidentemente lo ve con su corazón,

con sus ojos y con sus colores.

Porque cada uno tenemos, además, una visión diferente.

Blanca Pons-Sorolla es la bisnieta del pintor

y la persona que con más dedicación se encarga de mantener su legado.

Sorolla vivió volcado hacia su familia

a la que pintó de manera reiterada.

Su mujer, Clotilde

le sirvió una y otra vez de modelo,

como sus hijas María y Elena, y su hijo, Joaquín.

Mientras estaba fuera de casa,

el artista le escribía constantemente a Clotilde

a veces hasta varias veces al día.

-Pintaba muy rápido.

Sí que es verdad que él miraba mucho

antes de ponerse a hacer la primera pincelada.

No son cosas que imaginemos,

sino que se las está contando a su mujer.

Entonces él, por ejemplo,

te dice cómo tiembla delante de esa enorme tela blanca

y pone la composición arriba y abajo,

a un lado y al otro,

y dice: "Eso es soñar con lo que puede ser.

Y cuando metes la primera pincelada, el sueño se ha terminado

y comenzamos con la realidad".

-Él decía siempre que hay que pintar deprisa

porque aunque estuviera todo quieto, la luz se mueve.

Y entonces, si quieres captar un momento de la luz

que te ha parecido particularmente interesante,

tienes que pintar muy deprisa para captarlo.

Entonces él solía tener siempre varios cuadros a medias

que iba pintando según las horas del día y tal,

y en muchos casos

los pintaba en una sola sesión al aire libre.

Entre las numerosas exposiciones del año Sorolla

está "En el mar de Sorolla",

que puede verse hasta el 17 de septiembre

en el museo Sorolla, en Madrid.

Fue aquí donde sufrió un ictus mientras pintaba a Mabel Rick,

la esposa de Ramón Pérez de Ayala.

Fue su último lienzo, que quedó incompleto.

Aunque por edad,

se emparenta con los escritores de la Generación del 98,

sus preocupaciones e intereses artísticos

discurren por caminos muy distintos a los de aquellos.

Pío Baroja, al que retrató,

se mostró reticente y crítico con la pintura del valenciano.

La obra de Sorolla tampoco agradaba demasiado a Miguel de Unamuno.

-Aunque la luz muy blanca siempre esconde una luz negra interior,

la luz siempre es optimista.

Frente a la España de la generación del 98, derrotista;

frente a la extraña estética de Zuloaga, oscura,

llena de caballeros, altos castillos,

nubes atormentadas de color morado, manolas.

Sorolla pinta el mar.

De lo que estamos hablando es del mar de Sorolla.

Y claro, el mar y la luz.

Pues siempre estás a favor.

El alma está a favor de esto.

En una línea clásica,

con influencias de Velázquez, Goya y el Greco,

Sorolla destaca como retratista.

En el Museo del Prado figuran una veintena de cuadros

que resaltan esta faceta del pintor,

entre ellos esta pintura de la célebre actriz María Guerrero,

de claro eco velazqueño.

Los retratados por Sorolla se cuentan por cientos,

entre personas relevantes de la aristocracia y la burguesía

y familiares y amigos del pintor.

-Es un retratista, efectivamente,

que mira hacia la gran tradición española retratista.

España es el país

en donde los retratistas tienen una fuerza extraordinaria.

Todos los grandes pintores españoles han sido grandes retratistas.

El Greco, Velázquez, Goya.

La pincelada larga, por ejemplo, herencia de Velázquez,

es un rasgo de estos retratos.

También el interés por captar el dinamismo, la instantaneidad.

Esto en parte, es herencia también de Velázquez.

Pero lo que pasa es que él, como pintor moderno,

lo resuelve de otros modos.

-Él, desde el principio, está convencido

de que para triunfar en la pintura

tiene que buscar esa pintura que lleva en su interior.

Y, sobre todo, que quiere triunfar.

Que quiere ser número uno y quiere ganar dinero.

No quiere simplemente hacer su pintura.

Y veremos que pasa.

Quiere estar en los salones importantes.

Quiere contactar con las clases altas

que le encarguen retratos que adornarán esos salones

y quiere codearse con la élite.

Sorolla fue un pintor tocado por el éxito desde muy joven

-La fortuna crítica de Sorolla ha sufrido muchos altibajos.

Evidentemente, el prestigio historiográfico de las vanguardias

ha hecho que Sorolla quedase relegado en gran medida,

sobre todo durante los años 50, 60, 70,

yo diría incluso del siglo, del siglo XX.

Fue la nueva reivindicación de la pintura en los años 80,

la pérdida del miedo a los temas de la identidad

que también renovaron, de alguna manera, la pintura.

Y a partir de los años 80

se ha observado una renovación de la obra de Sorolla

y del prestigio crítico de Sorolla.

Los últimos nueve años de su vida artística

los dedicó básicamente

a cumplir el contrato firmado con el magnate norteamericano

Archer Milton Huntington

para el que pintó "Visión de España",

14 grandes paneles que pueden verse

en la Hispanic Society de Nueva York.

-Es un proyecto titánico, hercúleo, que lleva,

lleva a cabo con éxito

y que hoy en día se puede ver en Nueva York.

Pero al que le puso el alma,

el alma y el físico, las dos, las dos partes.

Asumió un reto,

una de las producciones de las materializaciones más vastas

que puede ser estos grandes paneles, retratando la visión de España

y se dejó parte de la vida en ello.

En este empeño.

De hecho, sus últimos años ya son,

una vez que ha terminado la producción de los paneles.

Son años ya de reposo del guerrero.

Podemos decirlo en esta casa, en sus jardines.

Este palacete, en el centro de Madrid,

hoy museo Sorolla, fue la casa de sus sueños,

hecha a la medida de su gusto, y contiene sus recuerdos y afanes.

El pintor de la luz y del color pasó aquí, con su familia,

los últimos años de su vida.

Recuerden que pueden volver a ver nuestros reportajes en RTVEPlay,

la plataforma de la radiotelevisión pública,

que es la suya.

Nos vamos, Informe Semanal no para en Agosto,

así que les esperamos el sábado que viene,

disfruten de la semana, adiós.

La patrulla canina en inglés

14 Episodios

  • A Flying Kitty

    A Flying Kitty

    La patrulla canina en inglés10 min, 32 sec

  • Big Hairy

    Big Hairy

    La patrulla canina en inglés11 min, 10 sec

  • Mission Paw: Pups Save The Royal Throne

    Mission Paw: Pups Save The Royal Throne

    La patrulla canina en inglés21 min, 43 sec

  • A Sleep Walking Bear

    A Sleep Walking Bear

    La patrulla canina en inglés11 min, 11 sec

  • Pups Save Dude Ranch Danny

    Pups Save Dude Ranch Danny

    La patrulla canina en inglés10 min, 32 sec

  • A Ferris Wheel

    A Ferris Wheel

    La patrulla canina en inglés10 min, 32 sec

  • The Flying Food

    The Flying Food

    La patrulla canina en inglés11 min, 11 sec

  • Monkey - Dinger

    Monkey - Dinger

    La patrulla canina en inglés10 min, 32 sec

  • Royally Spooked

    Royally Spooked

    La patrulla canina en inglés11 min, 12 sec

  • A Wild Ride

    A Wild Ride

    La patrulla canina en inglés10 min, 59 sec

  • The Jake's Cake

    The Jake's Cake

    La patrulla canina en inglés11 min, 39 sec

  • The chili cook-off

    The chili cook-off

    La patrulla canina en inglés10 min, 59 sec

  • The blimp

    The blimp

    La patrulla canina en inglés11 min, 39 sec

  • Pups save a bah Humdinger

    Pups save a bah Humdinger

    La patrulla canina en inglés21 min, 43 sec

La patrulla canina en inglés - Monkey - Dinger

Preescolar

Edad Recomendada:

Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.

Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.

Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:

  • Preescolar: Programas especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años
  • Infantil: Programas especialmente adecuados para niños de 4 a 6 años
  • Junior: Programas especialmente adecuados para niños mayores de 7 años
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
  • Calificación Moral:

    Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.

    Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:

    • ERI: Programas especialmente recomendados para la infancia
    • TP: Programas para todos los públicos
    • +7 Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sobre La patrulla canina en inglés

La patrulla canina en inglés

La patrulla canina en inglés

Liderados por un niño llamado Ryder...

un equipo de seis perros de rescate utilizan sus talentos individuales para proteger la ciudad costera de Adventure Bay.

En Clan TV Lunes a Viernes a las 09:55 y siempre en la web y apps del canal.