Enlaces accesibilidad

Memorias del 11M: regreso al peor día de nuestras vidas

Ver el documental de 'En Portada'

El 11 de marzo de 2004 una célula yihadista perpetró en Madrid el mayor atentado de la historia de España, asesinando a 192 personas. 20 años después RTVE.es, en colaboración con En Portada, regresa al día que cambió para siempre la vida de Dori y Ángel, pasajeros del tren que estalló en las inmediaciones de Atocha, y de Montse, que perdió a su hermana en el mismo cercanías.

Volvemos a los escenarios del 11M con profesionales sanitarios que trabajaron aquel día como Ervigio Corral -que coordinó la atención de emergencias-, Patricia Blanco -la primera médica que entró en Atocha tras las explosiones- y Teresa Pacheco, psicóloga que estuvo en IFEMA, donde se centralizaron las autopsias. Pedro Mélida, de la Policía Científica, nos cuenta los primeros pasos de la investigación que acabaría con 19 condenados en España, tres de los cuales siguen en prisión.

Por
20 años del atentado del 11M en Madrid
Se cumplen 20 años del atentado del 11M en Madrid INFOGRAFÍA RTVE
6 min.
Elige una historia para comenzar:
Ángel Oña y Dori Majali / Supervivientes del 11M

"Mi último pensamiento fue que me iba a morir"

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

Era la tercera mañana que tenía que coger el Cercanías para ir a su nuevo trabajo en Madrid. Dori Majali, que entonces tenía 33 años y trabajaba como perito de seguros, salió de su casa en Alcalá de Henares antes de las siete de la mañana, cuando todavía no había amanecido. Podía haber apurado y salir algo más tarde, pero quería llegar con margen.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

Dori cogió ese segundo tren, que partió hacia Atocha a las 7.04, sin sospechar que nunca llegaría a su destino.

Media hora más tarde, el tren de Dori pasó por la estación de El Pozo, donde vivía Ángel Oña. Este comercial se subió al mismo vagón que ella -el cuarto en sentido de la marcha-, como hacía todos los días para ir a trabajar.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

El tren de Dori y Ángel, que estalló en la calle Téllez, fue uno de los cuatro cercanías en los que los terroristas del 11M colocaron 13 bombas que cambiarían para siempre la historia de España.

"A primera hora de la mañana del día 11 de marzo de 2004, tres miembros de la célula terrorista (...) se desplazaron hasta la localidad de Alcalá de Henares. Tras bajarse de la furgoneta, se dirigieron a la estación, y colocaron en varios trenes que tenían por destino Madrid un número indeterminado de bolsas de deporte o mochilas que contenían cargas explosivas".

"Al tiempo, otros miembros del grupo hacían lo mismo subiendo a los trenes en lugares no determinados del trayecto entre la estación de ferrocarril de cercanías de Alcalá de Henares y la estación de Madrid-Atocha (...) En total fueron colocadas trece mochilas o bolsas cargadas con explosivos temporizados para que explosionaran simultáneamente" de las que estallaron diez

(Extractos de la sentencia del 11M)

Los cuatro focos de los atentados

El atentado en Téllez

Los terroristas habían colocado cuatro mochilas bomba en el tren de Dori y Ángel, en el primer vagón y en el cuarto, quinto y sexto. En aquel tren, murieron asesinadas 63 personas.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

Desde la vía, Ángel se volvió hacia el tren, vio cómo había quedado el señor que le había salvado la vida y al levantar la cabeza encontró a Dori, que tenía las piernas destrozadas. "Todo en silencio, me acerqué a ella y, en ese momento, pasó un vecino mío que tenía conocimientos y yo le pregunté, "Carlos, ¿qué podemos hacer?" Me dijo, "no podemos hacer nada (...) que no pierdan temperatura y que no pierdan el conocimiento", rememora este superviviente del 11M. Así que Ángel le hizo un torniquete a Dori con una camisa y se mantuvo a su lado.

Dori recuerda también ese momento en el que en medio del horror Ángel la ayudó: "Tenía muchísimo frío y me tapó con su chaqueta y se puso a hablar conmigo. Y le pregunté "¿Qué ha pasado? ¿Hemos chocado con otro tren? ¿Qué ha ocurrido?" Y me miró con cara de esta chica no se entera de nada y con muchísima ternura me dijo no, esto ha sido una bomba, es un atentado terrorista", añade esta mujer que recuerda cómo en esos momentos solo pensaba en que tenía que sobrevivir por su hijo Alejandro, de 3 años.

Cuando por fin oyeron las ambulancias fue una "explosión de alegría", en palabras de Ángel, que recuerda que lo primero que hizo uno de los sanitarios fue recorrer todo el tren para ver quiénes eran los heridos que tenían que ser atendidos en primer lugar valorando la gravedad y las posibilidades de supervivencia.

"Cuando vino este señor, le dije: Mira, ¿ves? ¿Ves cómo está esta mujer? La valoró inmediatamente y se la llevaron", explica Ángel, que siguió ayudando en todo lo que pudo para evacuar a más pasajeros.

En esos primeros momentos de caos y desconcierto fue clave la ayuda que prestaron los pasajeros con heridas más leves, como Ángel, a los que estaban más graves, y el auxilio de los vecinos de la calle Téllez, que lanzaron mantas desde las ventanas de sus casas y que también bajaron a la vía tras oír las explosiones y ver el tren completamente reventado.

"Tenías que coger lo que hubiese por allí, los asientos, las puertas del tren para hacerlas de camilla y las llevamos a un polideportivo que está al lado”, recuerda Ángel.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

En el Polideportivo Daoiz y Velarde, junto a las vías del tren, se montó el hospital de campaña al que se llevó inicialmente a los heridos, incluida Dori, antes de su traslado a los centros sanitarios.

"Siempre recordaré cómo se volcó todo el mundo con la gente que estábamos en el tren. Me emociona recordar cuando me cogieron en una camilla y me llevaron al polideportivo. Me acuerdo de que era un suelo azul (...) No había nada y al poco rato empezó a llenarse todo de heridos y de personas ayudando", rememora Dori.

Dos horas y veinte minutos después de los atentados, sobre las diez de la mañana, todos los heridos graves habían sido trasladados a los hospitales. Dori fue derivada al Ramón y Cajal, en el norte de Madrid.

Cuando llegó al hospital Dori sabía que sus piernas estaban mal, pero podía respirar y estaba consciente. "No ves bien, no oyes bien, pero estás viva", recuerda. Pero entonces empezó a vomitar sangre y pensó, antes de entrar en coma, que la onda expansiva le había destrozado por dentro y que no sobreviviría.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

Mientras Dori era trasladada al hospital, Ángel siguió en Téllez ayudando sin reparar en sus propias heridas. Su mujer había bajado a buscarle a la estación de El Pozo cuando oyó las explosiones. Pero no supo nada de él hasta que dos horas después de que estallaran las bombas Ángel logró ponerse en contacto con ella con un teléfono que le prestaron.

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%

En los siguientes días, Ángel buscó el nombre de Dori en la lista de fallecidos, pero no lo encontró. Supo después que la habían ingresado en el Ramón y Cajal, de donde le llamaron para devolverle la cazadora y documentación. Allí se presentó cuando Dori ya salió de la UCI y estaba en planta: "Fue llamar a la puerta, salió su madre y sin decir nada me dijo: ¿Tú eres Ángel?".

20 años después, Dori y Ángel comparten que la sentencia "no fue suficiente para las víctimas" porque no determina "quién lo ideó, quién dio la orden y quién financió".

Dori, que durante un tiempo fue presidenta de la Asociación Víctimas del 11M, estudió Derecho, ejerce de abogada y tuvo un segundo hijo. Lleva una prótesis ortopédica, tiene que hacer ejercicio de forma constante para evitar la silla de ruedas y cada cierto tiempo debe someterse a operaciones para eliminar fragmentos de plástico del tren que se le quedaron dentro: "Cada vez que tengo que pasar por el quirófano y me tienen que sacar un trozo del tren, supone volver a revivir todo aquello". Dori, que lleva a sus espaldas años y años de terapia, recalca que "el atentado nunca acaba el día del atentado".

Los primeros años, relata a En Portada, fueron muy duros pero a día de hoy la hace "muy feliz" ver cómo se ha recuperado: de ser un "despojo humano" a poder ver que puede seguir adelante aunque sea con "sus momentos". "Verme con mi despacho, que mis hijos van creciendo, que desarrollo una carrera, que puedo viajar, que sí con dificultades y, a veces, otra vez con la silla de ruedas y el bajón, pero que puedo seguir adelante, que estoy viva y me encuentro bien, que tengo una vida independiente (...) Eso me hace muy, muy feliz".

Ángel sigue con su trabajo de comercial. Con terapia, como Dori, logró subir de nuevo al cercanías, pero hay secuelas "imborrables" desde el punto de vista psicológico. "Si monto en el tren o si voy a un centro comercial, parece que soy el detective (...) si veo alguna mochila o alguna cosa (...) No sé si calificarlo como miedo o no", reflexiona, pero reconoce que vivir el 11M en primera persona le ha cambiado: "No tengo la misma seguridad que tenía antes". Ahora "hay momentos" que le cuesta "bastante más ser feliz".

Activa el audio para escuchar los testimonios.
Current Time 0:00
/
Duration Time -:-
Progress: NaN%
Continúa con otra historia:
Memorias del 11M: historias del mayor atentado terrorista en España Dori Majali y Ángel Oña - Supervivientes del 11M en Téllez

"Mi último pensamiento fue que me iba a morir"

Dori Majali y Ángel Oña resultaron heridos en los atentados del 11M que una célula yihadista perpetró en Madrid hace ahora 20 años matando a 192 personas y dejando heridas a más de 1.800. Iban en el tren que estalló en la calle Téllez, en las inmediaciones de la estación de Atocha, donde murieron 63 personas.

Ángel cogía el mismo tren desde hacía años. Dori lo cogió por casualidad. Solo hacía tres días que tenía que ir a Madrid porque tenía un trabajo nuevo. La explosión destrozó las piernas de Dori, que resultó gravemente herida.

Dos décadas después lleva una pierna ortopédica y tiene que someterse aún a operaciones para quitar de su cuerpo trozos del tren se le incrustaron con la onda expansiva. Ángel, que resultó herido leve, estuvo ayudando desde el primer momento a Dori para que no se desangrara y no perdiera el conocimiento. 20 años después vuelve a reencontrarse para En Portada.

Montse Soler - Hermana de víctima del 11M

"¿Cómo le dices a un niño de ocho años que ha muerto su madre?"

Montse Soler perdió a su hermana Susana en el tren que estalló en la calle Téllez el 11M. Susana no solía coger el tren, pero ese jueves iba más justa de tiempo para llegar al trabajo y se fue en Cercanías.

Montse se levantó con una “sensación extraña” y de camino al suyo intentó localizarla sin éxito hasta que un familiar la llamó para decirle que Susana estaba en el Gregorio Marañón. Cuando llegaron al hospital les comunicaron que había fallecido. La primera preocupación de Montse fue cómo comunicarle a su sobrino que se había quedado sin madre. Rodrigo estudiaba en el Colegio Ciudad de Valencia, donde otros compañeros habían perdido a sus padres en los trenes.

A escasos metros del centro escolar, está la estación de Santa Eugenia, donde estalló otra de las bombas en un tren matando a 14 personas. Montse recuerda con horror la larga noche que pasó con su hermano y su cuñado en IFEMA, donde trasladaron a todas las víctimas del 11M para las autopsias y su identificación.

Ervigio Corral y Patricia Blanco - SAMUR y SUMMA 112

"Hay que escoger a quién se atiende en los primeros momentos y eso es muy duro"

Patricia Blanco fue la primera médica que entró en Atocha, donde estalló uno de los cuatro trenes del 11M matando a 34 personas.

Esta profesional del SUMMA 112 había estado toda la noche de guardia y ya regresaba a la base para irse a casa cuando oyeron por la emisora del coche que había habido una explosión muy cerca de donde estaban: “Fue entrar en la estación y lo que más recuerdo es como si nevara negro”. Ervigio Corral, que coordinó toda la asistencia médica de los atentados desde el SAMUR, estuvo también en Atocha en los primeros momentos: “La primera impresión es que estoy entrando en un sitio del que todo el mundo sale”.

Ambos relatan lo duro que es tener que decidir a quién se atiende de entre los heridos. La existencia de múltiples focos complicó la asistencia porque “hubo que dividir lo dividido” a medida que se recibían avisos de otros puntos donde habían estallado también trenes.

Teresa Pacheco - Psicóloga

"Nuestra labor no es quitar ese dolor, ni siquiera la tristeza"

Teresa Pacheco era psicóloga de emergencias de SAMUR, pero ese el 11M estaba de descanso. Cuando estaba aún dormida comenzó a oír las sirenas desde su casa, en el barrio de Lavapiés, muy cerca de Atocha.

Cuando encendió el móvil tenía varias llamadas perdidas para saber si podía trabajar ese día. En un primer momento estuvo en El Pozo, pero enseguida la mandaron para IFEMA, donde estuvo atendiendo a las familias que buscaban desesperadamente a sus seres queridos para saber si estaban vivos o muertos. Cada grupo familiar contó desde el primer momento con el apoyo de un psicólogo.

El trabajo de Teresa fue la comunicación -en la mayoría de las veces- de malas noticias y el acompañamiento de esas personas que habían perdido a sus seres queridos, también en el momento de la identificación del cadáver, para que pudieran iniciar el duelo.

Pedro Mélida - Policía científica

"Lo primero es identificar a las víctimas. No solo por la investigación, sino por humanidad"

Pedro Mélida, entonces jefe de la Unidad de Innovación Tecnológica de la Policía Científica, estaba escuchando la noticia de las explosiones por la radio cuando le llamaron de la Comisaría General para que acudiera rápidamente a su puesto de trabajo.

La labor de la Policía Científica en un atentado es identificar a las víctimas “no solo por la investigación, sino por humanidad”, y recabar todos los indicios posibles para esclarecer lo ocurrido. Mélida estuvo toda la mañana en la estación de El Pozo, donde estallaron dos de las cuatro bombas que los terroristas habían colocado en un tren de dos pisos matando a 65 personas.

Después se trasladó a IFEMA para seguir trabajando en las identificaciones de los cuerpos de forma ininterrumpida hasta la tarde del 12 de marzo. Este policía, ya jubilado, explica que en la investigación hubo tres pistas clave: la furgoneta Kangoo -en la que se desplazaron los terroristas a Alcalá de Henares-, la mochila bomba que no estalló en El Pozo y que se localizó en la madrugada del 12 en la Comisaría de Puente Vallecas y días después la finca de Chinchón donde los terroristas fabricaron los artefactos explosivos del atentado más sangriento de la historia de España.

Contar el 11M, 20 años después

Testimonios

Cuando se cumplen 20 años de uno de los eventos más trágicos que ha vivido España, RTVE.es ha querido regresar al que para muchos fue el peor día de sus vidas y, con la distancia que da el tiempo, revivir cómo fueron aquellas horas. Este viaje forma parte de un proyecto realizado junto a En Portada, que en su documental '11M: 20 años' habla con múltiples protagonistas de los atentados.

A los testimonios recabados por En Portada -los de Dori Majali, Ángel Oña, Ervigio Corral y Pedro Mélida-, RTVE.es ha incorporado entrevistas adicionales. Por un lado, la de Montse Soler, hermana de Susana, una de las fallecidas en el atentado que tuvo lugar a la altura de la calle Téllez. Por otro, el de otras dos profesionales que trabajaron en el 11M: Patricia Blanco, médica del SUMMA 112, que fue la primera sanitaria en entrar a la estación de Atocha después de que estallaran las mochilas bomba; y Teresa Pacheco, psicóloga que entonces estaba en el servicio de emergencias del SAMUR.

Sus historias sirven para hacer un recorrido particular por Madrid aquel 11 de marzo de 2004. Sobre el mapa, además de sus testimonios en vídeo, aparecen lugares destacados como los cuatro focos de los atentados; los trayectos que hicieron ese día los protagonistas e infografías de los hechos. También complementan las narraciones fotos y vídeos reales de los atentados, aunque nunca en el caso de los supervivientes y la hermana de la fallecida.

Narrativa

Para el proyecto, se ha usado el material grabado por En Portada para el 20 aniversario de los atentados: tanto entrevistas a los protagonistas como imágenes de dron de las estaciones y las vías. Hay también vídeos de archivo de RTVE como la grabación de las cámaras de seguridad de Atocha que captan dos de las tres explosiones del tren que estalló en la estación madrileña o las imágenes de la explosión de los suicidas de Leganés, en este caso, con el sonido añadido en material de archivo. Se utilizan también fotografías de la Agencia EFE del 11M.

La información sobre cómo ocurrieron los hechos y las condenas se han extraído de las sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. Las infografías de la furgoneta Kangoo y de la mochila de Vallecas se han elaborado a partir de la sentencia y el informe de los Tedax y la Guardia Civil contenido en el auto de procesamiento. El trazado de la línea del tren se ha extraído del listado de estaciones del Núcleo de Cercanías de Madrid que publica Renfe-Ministerio de Transportes.

La navegación sobre el mapa está hecha con Mapbox GL, scrollama.js y react.js

Créditos

Contenido: Ana Martín Plaza, José Manuel Pina, Paula Guisado (DatosRTVE)

Coordinación: Paula Guisado, Ana Martín Plaza, Estefanía de Antonio

Diseño y desarrollo: Pedro Jiménez, Nacho Díaz, Isra Visedo, Juanma Leralta (InfografíaRTVE - Evoluciona)

Imagen y sonido: Juan Francisco Lage y Cristina Haya

Realización: Julián Merino Díaz

Montaje y postproducción: Javier Díaz Canales

Han colaborado en la elaboración de este especial Uxía Pérez, el equipo de Vídeo Digital, Producción de Interactivos y la redacción de En Portada.