Los incendios forestales en España caen un 46% en 2024: más de 47.000 hectáreas quemadas y 20 grandes focos


Esta noticia se actualizó por última vez el 14 de mayo de 2025 con las cifras provisionales publicadas por el Miteco hasta el 31 de diciembre de 2024.
La temporada de incendios en España de 2024 ha sido menos agresiva que en años anteriores. Con algo más de 47.000 hectáreas quemadas, según el informe del cierre de año del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la superficie abrasada por el fuego es un 46% menor a la que se quemó en 2023 y un 80% a la que ardió en 2022, un año especialmente negro para los bosques de nuestro país.
La cifra oficial es ligeramente más alta que la estimada por el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), cuyos satélites identificaron cerca de 43.500 hectáreas afectadas por el fuego, con una veintena de grandes focos.
La mayoría de incendios se produjeron durante los meses centrales del verano. El 45% de la superficie quemada en 2024 ardió en julio y agosto, con 13.600 y casi 7.900 hectáreas quemadas, respectivamente. En esos meses, destacan grandes incendios como el de La Estella (Toledo), Obejo (Córdoba) o Barchín del Hoyo (Cuenca).
Por provincias, Cantabria es la que más hectáreas quemadas registra, en torno a 8.700, mientras que Córdoba es una de las más afectadas, ya que han ardido en torno a 3.100 hectáreas: ocho veces más de lo esperado. Otras provincias que también se han visto especialmente afectadas por el fuego son Badajoz, con más de 4.000 hectáreas quemadas; Almería, con cerca de 3.200; y Cuenca, con en torno a 2.200.
Los grandes incendios de 2024
Tres fuegos forestales ya controlados en los municipios cántabros de Soba, Arredondo y Valdeprado del Río se convirtieron en enero en el primer gran incendio registrado en 2024, con casi 2.500 hectáreas calcinadas. A ellos se unió el declarado a comienzos de febrero en Almería, otro foco en Rionansa (Cantabria), a comienzos de abril, y el incendio de mediados del mismo mes en Tárbena (Cantabria). En junio y julio, los dos incendios que más superficie calcinaron se produjeron en Obejo (Córdoba) y Barchín del Hoyo (Cuenca), con casi 2.300 hectáreas afectadas en cada provincia. Y en agosto, destaca el incendio de La Estrella (Toledo), con casi 2.500 hectáreas.
En total, 2024 se ha cerrado con 20 grandes incendios, que, según la definición del Miteco, son todos aquellos grandes fuegos forestales en los que se queman más de 500 hectáreas. Y la mayoría de los de este año han estado por debajo de las 1.000, con ejemplos en Puebla del Maestre y Campanario (Badajoz), Talaván (Cáceres), Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), Tarifa (Cádiz) y Loeches (Madrid).
Todos ellos pasan a formar parte de los 277 grandes fuegos registrados en España este siglo. El año anterior cerró con 57 de estos incendios, y ocho de ellos superaron las 10.000 hectáreas.
Incendios en Europa y el Mediterráneo
En el conjunto de la Unión Europa, se han alcanzado las 392.000 hectáreas de bosque quemado en 2024, con Bulgaria sextuplicando su media histórica para esta época de año y Chipre reportando el doble de incendios de lo normal.
Mientras que España fue el país de la UE más afectado por el fuego en 2022, Grecia e Italia fueron los que más sufrieron los estragos de fuego en 2023, con más de 175.000 y casi 100.000 hectáreas quemadas, respectivamente.
Sobre esta información
Para la elaboración de esta noticia se combinan las estadísticas de tres fuentes: el servicio de información sobre incendios FIRMS de la NASA, el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS) y el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
El nivel de información más inmediato, que se muestra en el mapa principal de la noticia como puntos calientes, se construye a partir de las observaciones por satélite de la NASA. Son datos que provienen de la captación lumínica de sus satélites y que indican la posibilidad de focos activos en coordenadas concretas durante las últimas 24 o 48 horas previas a la fecha de actualización de la noticia. Este sistema de detección puede generar imprecisiones, como puntos de calor localizados en fábricas o barcos en medio del mar.
Para una primera aproximación a la información histórica y del año en curso, EFFIS genera la cartografía y superficie afectada por los incendios. Una estimación que también se realiza por satélite y que sirve para ofrecer datos de hectáreas quemadas y número de incendios por países y provincias con una periodicidad diaria. No obstante, esta información se genera con entre dos y cuatro días de retraso respecto a la captación lumínica de la NASA.
Toda esta información se completa con los avances informativos de incendios forestales de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Miteco y con la previsión de riesgo de incendios que realiza Aemet.