Metrópolis, 40 años compartiendo arte contemporáneo
Noticia Metrópolis
- La 2 emite un programa especial de momentos escogidos de los últimos 10 años para celebrar el 40 aniversario
- Los capítulos favoritos elegidos por los espectadores se proyectarán en La Casa Encendida en mayo
El 21 de abril de 1985, ‘Metrópolis’ se asomaba por primera vez a La 2 con un programa dedicado a la efervescencia cultural de Tokio. Cuatro décadas después, este mítico espacio sigue fiel a su vocación: reflejar las expresiones artísticas más inquietas, insólitas y necesarias de nuestro tiempo. Con más de 1500 programas emitidos, ‘Metrópolis’ es hoy el programa cultural más longevo de la televisión en España, un archivo vivo que ha acompañado -y en muchos casos anticipado- las transformaciones del arte contemporáneo.
Hace diez años, el programa repasó su historia con una compilación de momentos destacados de 30 años de emisión en La 2 en la exposición 'Metrópolis: 30 años en vanguardia' en la madrileña Fundación Canal.
Vista de la exposición 'Metrópolis, 30 años en vanguardia' (Fundación Canal, Madrid, 2015)
El 21 de abril de 2025, este recorrido se actualiza con la emisión de ‘Metrópolis: Momentos Escogidos 2014-2024’, un capítulo especial que recoge encuentros únicos con artistas, obras originales y discursos inspiradores de los últimos diez años.
Los días 30, 31 de mayo y 1 de junio el programa dará voz y voto a sus seguidores con un maratón de proyecciones presenciales en La Casa Encendida, donde el público podrá reencontrarse con emisiones míticas, recuperar joyas del archivo de RTVE y rememorar algunas de las propuestas más impactantes que ha ofrecido ‘Metrópolis’ en su historia.
Diez años de transformación: artistas, discursos y nuevos formatos
La última década del programa ha sido especialmente fértil y diversa. El arte ha mutado en múltiples direcciones: ha incorporado nuevos lenguajes digitales, se ha vuelto más comprometido y activista, ha abierto sus procesos al trabajo colaborativo, ha reivindicado lo artesanal, explorado la memoria y descentralizado sus escenarios. Y todo ello ha tenido su eco en la pantalla de ‘Metrópolis’.
Metrópolis celebra cuatro décadas en vanguardia en 2025 RCB
Este nuevo especial que se emite el próximo 21 de abril en La 2, recoge esa riqueza de formatos, voces y geografías. En esta última década, Metrópolis ha acompañado a artistas internacionales como Guerrilla Girls, Joan Jonas, Liliana Porter, Laurie Anderson, Spencer Tunick, John Akomfrah, Graciela Iturbide, Robert Wilson, Otobong Nkanga o Yoshitomo Nara, en su paso por nuestro país. Mientras, otros artistas, como Marisa González, Ángela de la Cruz, Eva Lootz, Marcel·lí Antúnez, Isabel Muñoz, Juan Zamora, Javier Pérez o Ignasi Aballi, han abierto las puertas de sus talleres al programa para compartir procesos, ideas y emociones que hoy se recuperan en esta mirada retrospectiva.
Una celebración compartida: Metrópolis se proyecta en La Casa Encendida
Además de la emisión especial, el 40 aniversario de ‘Metrópolis’ se celebrará de forma presencial en Madrid. La Casa Encendida acogerá los días 30, 31 de mayo, y 1 de junio, una programación especial en la que se proyectarán capítulos icónicos del programa en pantalla grande. La selección se hará de forma colectiva: espectadores fieles, artistas, críticos, colaboradores y amigos del programa propondrán sus emisiones favoritas.
Cabecera de la primera emisión de Metrópolis, emitida el 21 de abril de 1985
Será una oportunidad única para ver, o volver a ver, capítulos históricos en el contexto de una sala de proyección, y revivir juntos momentos memorables de nuestra historia reciente a través del arte. Las piezas escogidas formarán un caleidoscopio de miradas: desde programas monográficos sobre artistas esenciales hasta coberturas de festivales y eventos artísticos internacionales donde ‘Metrópolis’ ha estado presente.
Nuevas miradas para un nuevo tiempo: nace ‘Metrópolis Tendencias’
Coincidiendo con este 40 aniversario, ‘Metrópolis’ lanza una nueva serie titulada ‘Metrópolis Tendencias’, programas temáticos que analizan, a partir de su archivo, algunas de las corrientes más relevantes que han marcado el arte contemporáneo en las últimas décadas. Esta iniciativa nace con el propósito de ofrecer una lectura crítica y transversal de los discursos que han transformado el panorama artístico reciente.
El primer episodio, Arte y ecología, indaga en el papel del arte frente a la emergencia climática, recogiendo obras y proyectos que plantean nuevas formas de relación con el medio ambiente y promueven una conciencia ecológica. A continuación, Arte y medio rural muestra cómo la creatividad ha encontrado en el entorno rural un nuevo espacio de acción y reflexión, visibilizando iniciativas artísticas que revitalizan territorios afectados por la despoblación.
A Dream Dreaming a Dream (Daniel Steegmann Mangrané, 2020)
Arte y género aborda las nuevas representaciones identitarias surgidas al calor de los movimientos feministas y queer, en un momento en que el arte desafía los binarismos y visibiliza la diversidad. Por último, en Arte decolonial, la serie explora cómo las perspectivas críticas con el eurocentrismo han reformulado discursos museográficos y prácticas artísticas, situando en el centro culturas y memorias tradicionalmente silenciadas.
Con esta nueva serie ‘Metrópolis’ reafirma su papel como espacio de pensamiento y reflexión evidenciando cómo el arte responde a los grandes desafíos de nuestro presente.
Metrópolis: mucho más que un programa de televisión
Desde su origen, ‘Metrópolis’ ha tenido un objetivo claro: servir de altavoz a todas las manifestaciones creativas contemporáneas. Ha dado visibilidad al arte urbano, la performance, el videoarte, el net-art, la ilustración, el diseño, la arquitectura, el cómic, la fotografía, la música experimental o el cine expandido. Siempre con una mirada abierta a lo internacional y un firme compromiso con lo local, y entendiendo el archivo no como simple repositorio del pasado, sino como detonante de nuevas obras y nuevas ideas.
Metrópolis comple 40 años compartiendo arte contemporáneo
Por eso, más allá de ser un programa de televisión, ‘Metrópolis’ es una pieza fundamental del ecosistema cultural español. Ha creado comunidad, ha tendido puentes, ha impulsado carreras, ha cuestionado normas y ha regalado belleza, pensamiento y emoción. En estos 40 años, el programa ha demostrado que el arte no solo refleja su tiempo, sino que también lo transforma. Hoy, en 2025, el arte sigue en movimiento, y ‘Metrópolis’ continúa siendo ese lugar desde el que observarlo y celebrarlo.