El rover Curiosity identifica depósitos de carbonatos en Marte: "El planeta era habitable"
- El descubrimiento sugiere que la atmósfera contenía suficiente dióxido de carbono como para que existiera agua líquida
- Marte posiblemente perdió su habitabilidad cuando el CO₂ atmosférico se convirtió en roca alterando su clima


El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono en el planeta y acerca a los científicos a una respuesta sobre si fue capaz de albergar vida.
Una investigación liderada por la Universidad de Calgary (Canadá) y publicada en Science ofrece nuevos conocimientos sobre el clima pasado del planeta.
El nuevo estudio dice que "el planeta era habitable y los modelos de habitabilidad son correctos", según ha informado el investigador principal del equipo, Ben Tutolo, en un comunicado de la universidad.
Curiosity perforó, en 2022 y 2023, cuatro muestras de roca de diferentes unidades estratigráficas en el monte Sharp del cráter Gale, un lugar que en otro tiempo albergó un antiguo lago, y analizó su mineralogía utilizando el difractómetro de rayos X a bordo del rover.
Analizando los datos, el equipo identificó siderita (carbonato de hierro) en altas concentraciones, que oscilaban entre aproximadamente el 5% y más del 10% en peso, dentro de capas ricas en sulfato de magnesio.
Un avance "sorprendente e importante"
El descubrimiento de grandes depósitos de carbono en el cráter Gale "representa un avance sorprendente e importante" en la comprensión de la evolución geológica y atmosférica de Marte, según el investigador, pues las mediciones orbitales no habían detectado carbonatos en esos estratos.
Hace tiempo que se predice que el carbonato sedimentario se formó bajo la antigua atmósfera marciana rica en CO2, pero hasta ahora las identificaciones habían sido escasas.
El descubrimiento de carbonato sugiere que la atmósfera contenía suficiente dióxido de carbono como para que existiera agua líquida en la superficie del planeta. Al diluirse la atmósfera, el dióxido de carbono se transformó en forma de roca.
Futuras misiones y análisis de otras zonas de Marte ricas en sulfato podrían confirmar los hallazgos y ayudar a comprender mejor la historia temprana del planeta y cómo se transformó a medida que se perdía su atmósfera.
Posible ayuda contra el cambio climático
En última instancia, los científicos intentan determinar si Marte fue alguna vez capaz de albergar vida, y el último artículo les acerca a una respuesta, “dice que el planeta era habitable y que los modelos de habitabilidad son correctos”, ha agregado el científico.
Las implicaciones más amplias -según ha considerado Tutolo- son que “el planeta era habitable hasta ese momento, pero entonces, cuando el CO2 que había estado calentando el planeta empezó a precipitarse en forma de siderita, probablemente afectó a la capacidad de Marte para mantenerse caliente”.
La pregunta que se plantea ahora es cuánto CO2 de la atmósfera se secuestró realmente y si esa fue potencialmente una razón por la que se empezó a perder habitabilidad.
Las últimas investigaciones encajan con el trabajo de Tutolo en la Tierra para intentar convertir el CO2 antropogénico en carbonatos como solución al cambio climático. El científico ha opinado que aprender los mecanismos de fabricación de estos minerales en Marte “ayuda a comprender mejor" cómo se puede hacer en la Tierra.
Además, estudiar el colapso de los primeros días cálidos y húmedos de Marte también dice que la habitabilidad es algo muy frágil, ha agregado el investigador, quien ha recordado que pequeños cambios en el CO2 atmosférico pueden provocar enormes cambios en la capacidad del planeta para albergar vida.