Enlaces accesibilidad

La lluvia de estrellas de las líridas llega a su máximo esplendor: cómo y cuándo verlas

  • El pico se producirá la noche del 21 al 22 de abril, coincidiendo con la luna en cuarto menguante
  • Se prevén hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales, aunque se caracteriza por su imprevisibilidad

Por
Lluvia de líridas 2025.
La de las líridas es la lluvia de estrellas más antigua de la que se tiene constancia. GETTY IMAGES

Los aficionados a la astronomía podrán disfrutar de una nueva lluvia de estrellas, la de las líridas, que alcanzará su máximo esplendor en la madrugada del lunes 21 al martes 22 de abril, aunque no se prevé que sea especialmente intensa, con hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales. Este 2025 este fenómeno astronómico coincide con la luna en cuarto menguante, lo que favorecerá su observación nocturna, siempre que los cielos están despejados de nubosidad.

Este mes de abril se producirá un evento astronómico muy destacado: la lluvia de estrellas Líridas

Las líridas son visibles en todo el mundo —aunque con condiciones más favorables en el hemisferio norte—, y es la lluvia de estrellas más antigua de la que se tiene constancia, ya que existen registros chinos sobre ella que datan del siglo VII a.C. Este fenómeno está asociado a los restos del cometa Thatcher C/1861 G1, descubierto en 1861, y que orbita alrededor del sol una vez cada 415 años.

Las líridas se caracterizan por su imprevisibilidad, puesto que puede producir grandes lluvias meteóricas, a pesar de que los astrónomos todos los años mantienen una previsión de entre 5 y 20 estrellas fugaces por hora, que muy raramente se cumple.

Los meteoros proceden de la constelación de la Lyra, que se encuentra muy cerca de la estrella Vega. La lluvia se produce cuando la Tierra atraviesa la estela dejada por el cometa y sus partículas de materia penetran en la atmósfera a gran velocidad, desintegrándose por fricción y creando un rastro luminoso que se conoce como "estrella fugaz".

A medida que la Tierra atraviese la zona de escombros, los restos de polvo cometario, la mayoría de ellos no más grandes que un grano de arena, golpean la atmósfera de nuestro planeta desplazándose a 49 kilómetros por segundo (aproximadamente 177.028 kilómetros por hora) y desintegrándose bajo la forma de rayos de luz.

Si bien el número de meteoros por hora puede ser bajo, también se sabe que pueden producir bolas de fuego casi tan brillantes como las estrellas de la Osa Mayor, según informa la NASA.

¿Cómo se puede ver?

Desde del pasado 16 de abril, esta lluvia astronómica se puede ver desde diferentes partes del planeta. El espectáculo se podrá apreciar en su máximo esplendor la noche del 21 al 22 de abril, en el hemisferio norte, entre la medianoche y el amanecer.

Para todos los que quieren disfrutar de este fenómeno, deberán hacerlo en un lugar donde la contaminación lumínica no interfiera. En este sentido, los expertos recomiendan que las personas se desplacen a lugares donde haya cielos oscuros, sin obstáculos para la vista, como por ejemplo edificios, árboles o montañas.

También indican que es recomendable no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión, ya que estas estrellas pueden venir de cualquier parte del cielo. Por ello, explican que es conveniente dirigir la mirada hacia zonas más oscuras, en dirección opuesta a la posición de la luna, para tratar de ver las máximas estrellas posibles.