Enlaces accesibilidad
PAU | Notas de corte

Así se ha elaborado el buscador de notas de corte de RTVE.es

  • Las notas de corte dan una información orientativa de la dificultad para acceder a los grados universitarios que se desea cursar
  • Buscador notas de corte

Por
El buscador de notas de corte de RTVE.es recopila la nota de acceso a los grados y dobles grados de las universidades públicas españolas en el curso 2024-2025, tras las pruebas de la PAU.
El buscador de notas de corte de RTVE.es recopila la nota de acceso a los grados y dobles grados de las universidades públicas españolas en el curso 2024-2025, tras las pruebas de la PAU. DISEÑO RTVE

El buscador de notas de corte de RTVE.es permite consultar la nota de acceso a los estudios universitarios de grado y doble grado en las universidades públicas españolas para el curso 2025-2026. Además, incluye datos clave como la oferta de plazas, el precio por crédito y otra información relevante para orientar la elección de estudios.

La nota de corte corresponde a la calificación del último estudiante admitido en un grado determinado en el curso 2024-2025, dentro del cupo general, tras realizar la Evaluación para el Acceso a la Universidad (PAU). Es un valor numérico que oscila entre 5 y 14, y puede variar según la fase del proceso de adjudicación.

Dado que se fija al cierre del proceso de matriculación, la nota de acceso inicial (tras los exámenes de junio y julio) suele ser más alta que la nota de corte definitiva, que se actualiza tras las convocatorias extraordinarias.

Los datos del buscador proceden de los listados publicados por cada universidad pública y de la herramienta QEDU (Qué Estudiar y Dónde en la Universidad), del Ministerio de Universidades. Esta plataforma recoge las notas de corte del curso 2024-2025, así como información sobre la oferta de plazas y el precio por crédito, que también han sido integrados en el buscador de RTVE.es.

Conviene recordar que las notas de corte no reflejan la dificultad de una carrera, sino la relación entre la demanda de estudiantes y el número de plazas disponibles. Son un indicador orientativo basado en los resultados del curso anterior, y pueden cambiar en función de la oferta y la demanda de cada año.

Revisión, limpieza y corrección de errores

A partir de la base de datos de QEDU, DatosRTVE ha realizado un exhaustivo proceso de verificación para garantizar la precisión y actualidad de la información recogida. Este trabajo ha implicado el cotejo de las notas de corte y de la oferta académica proporcionadas por el Ministerio de Universidades con las publicadas en las webs oficiales de cada universidad pública. En comunidades donde existen órganos de coordinación interuniversitaria —como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana o Galicia—, también se han consultado sus plataformas centralizadas.

Cuando se han detectado discrepancias entre las fuentes, se ha priorizado la información proporcionada por las propias universidades. En los casos en los que persistían diferencias relevantes, se ha contactado con las instituciones implicadas para confirmar los datos o resolver las inconsistencias.

Uno de los principales retos ha sido que las notas de corte publicadas por las universidades no siempre proceden de las mismas fechas. Algunas universidades publican como nota de corte la correspondiente a la primera adjudicación de junio (por ejemplo, en Cataluña), mientras que otras lo hacen con datos de fases más avanzadas, como la séptima adjudicación en el caso de la Universidad de Oviedo. En cada caso se ha elegido la adjudicación que la propia universidad considera como su listado de notas de corte.

Asimismo, se han detectado errores en los listados oficiales, como duplicidades de titulaciones, grados ya extinguidos que seguían apareciendo, incongruencias en el número de plazas o en el orden de los dobles grados. Todo ello se ha corregido o depurado para ofrecer un buscador fiable, homogéneo y actualizado, que permita al usuario comparar con criterio la nota de corte real en cada universidad y titulación.

Homogeneización de titulaciones

Para facilitar la comparación entre universidades, DatosRTVE ha llevado a cabo una limpieza y normalización de los nombres de las titulaciones. El objetivo ha sido unificar denominaciones que, pese a referirse a estudios equivalentes, aparecían bajo distintas fórmulas. Es el caso de muchas ingenierías, así como de grados como ‘Administración y Dirección de Empresas’, ‘Ciencias Políticas’ o ‘Magisterio’, que en algunos centros adoptan variantes en su denominación oficial.

En el caso de los dobles grados, se ha establecido un criterio homogéneo para el orden de las titulaciones: se ha priorizado el grado con mayor peso académico, el nombre consensuado por los órganos interuniversitarios autonómicos (cuando existe) o, en última instancia, la denominación que aparece en la web oficial de la universidad.

Asimismo, los títulos que figuraban en inglés se han traducido al español para permitir la comparación directa entre centros. En estos casos, se ha indicado que la docencia se imparte en otro idioma en el campo de ‘más información’. También se han incorporado como entradas independientes los grados interuniversitarios —aquellos ofertados conjuntamente por varias universidades—, tantas veces como instituciones los imparten.

Por último, se ha eliminado del nombre de las titulaciones cualquier información adicional sobre el idioma de impartición —excepto en ‘Traducción e Interpretación’, donde sí resulta relevante—, reservando estos detalles para el apartado de información complementaria.

Ampliación de la oferta académica

La revisión individualizada de cada universidad ha permitido a DatosRTVE ampliar y depurar la información más allá de la proporcionada por el Ministerio de Universidades, con el objetivo de ofrecer una panorámica más precisa y útil para los futuros estudiantes.

Por un lado, se han descartado titulaciones en proceso de extinción, es decir, aquellas que ya no ofertarán plazas en el curso 2025-2026, pese a seguir figurando en algunas bases de datos oficiales. Esto evita confusiones y garantiza que el buscador solo muestre opciones académicas vigentes.

Por otro lado, se han incorporado grados abiertos y agrupaciones, modelos formativos que permiten cursar asignaturas de distintas titulaciones durante los primeros años. Estos programas están pensados para quienes aún no han decidido qué grado elegir, ya que facilitan el contacto con varias áreas de conocimiento antes de realizar la matrícula definitiva. Es una fórmula habitual en ámbitos como las ciencias sociales, las humanidades o las ingenierías.

Además, se ha incluido información sobre grados interuniversitarios, es decir, titulaciones organizadas de forma conjunta por dos o más universidades. Este tipo de grados, cada vez más comunes, suelen estar diseñados para aprovechar los recursos académicos y docentes de diferentes centros. En el buscador se han introducido tantas entradas como universidades participan en su impartición, lo que permite conocer con exactitud dónde y cómo se puede cursar cada uno.

Gracias a esta integración, el buscador de RTVE.es ofrece una visión más completa, actualizada y realista de la oferta académica pública en España, teniendo en cuenta no solo lo recogido por el Ministerio, sino también las especificidades y matices de cada universidad.

Detalles complementarios: ubicación, modalidad y precios

El apartado de ‘más información’ del buscador especifica aspectos clave para orientar la elección del grado:

  • Campus donde se imparte la titulación, especialmente útil en universidades con varios centros en una misma provincia (como la Universidad de Extremadura, presente en Cáceres, Badajoz y el municipio de Mérida).
  • Modalidad de enseñanza (presencial, online o semipresencial). Además, si en un doble grado hay una titulación presencial y otra online, en este apartado consta la aclaración correspondiente.
  • Idioma de impartición del título, en el caso de que no se cursa íntegramente en castellano. Se especifica si se imparte parcial (bilingüe) o íntegramente en otro idioma.
  • Títulos interuniversitarios para grados que se imparten en varias universidades y programas internacionales con convenios con universidades europeas.

Cuando una universidad ofrece varias titulaciones con el mismo nombre, se detalla en qué campus se imparten y cuáles son las diferencias entre ellas, como el itinerario académico o las posibles menciones o especialidades. También se indica la distribución de plazas cuando existen variantes dentro de un mismo grado.

Además, se ha incorporado la provincia en la que se cursa cada titulación, ya que algunas universidades imparten grados en varias localizaciones. Es el caso de la Universidad de Valladolid, que ofrece Educación Infantil y Primaria en Palencia, Segovia, Soria y Valladolid. También se han incluido las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la Universidad de Granada tiene presencia académica.

En cuanto al precio del crédito, se ha tomado como referencia la información oficial publicada por cada comunidad autónoma. Por ejemplo, Andalucía aplica un precio fijo independientemente del grado (12,62 €/crédito), mientras que otras establecen precios distintos según la experimentalidad. Las titulaciones de ciencias de la salud, al ser las más experimentales, suelen tener el coste por crédito más elevado. En el caso de Castilla y León, con siete precios diferentes, un crédito en Medicina cuesta 22,32 euros, casi diez euros más de lo que cuesta en Historia (12,59€/crédito).