El borrador de la nueva Ley de Ciencia estará listo en septiembre
- Estará estructurado en cinco bloques fundamentales, los que definió la Comisión de Expertos el pasado 22 de julio.
- A mediados de septiembre se empezará a debatir con todos los agentes implicados.
- La norma debería llegar al Parlamento en el primer semestre de 2009.
- La nueva ley sustituirá a la actual, que data de 1986.
- Entre otras cosas, se quiere facilitar la movilidad de los investigadores y importar talento y atraer científicos del extranjero.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció este domingo que para mediados del mes de septiembre su departamento contará con un primer borrador de la futura Ley de Ciencia, que contará con cinco bloques fundamentales, ya definidos por la Comisión de Expertos para elaborar esta normativa, en una primera reunión que tuvo lugar el 22 de julio.
"Ya han salido los cinco bloques que va a abordar esta ley. A mediados de septiembre tendremos un primer borrador de los cinco bloques, que empezaremos a debatir con todos los agentes implicados, colectivos, comunidades autónomas, todos los agentes que tienen que opinar. La idea es ir puliendo y configurando un borrador más definitivo y terminar el debate en diciembre", explicó en una entrevista concedida a Europa Press.
Así, los cinco ejes fundamentales de la Ley serán:
- Organización, Planificación, Instrumentos y Coordinación
- I+D en el sector público
- I+D en el sector empresarial
- Tranferencia de conocimiento y Cooperación público-privada
- Etica, Comités Asesores, Divulgación Científica, Publicaciones en abierto y Cooperación internacional.
Un debate abierto
La intención del ministerio es habilitar "grupos de debate muy abiertos" e incluso "meter una wiki abierta, para que pueda opinar toda la comunidad científica", según indicó la titular de Ciencia. Tras el debate, el objetivo del Ejecutivo es que la norma llegue al Parlamento en los primeros seis meses de 2009.
Garmendia explicó que la Ley de Ciencia que sustituirá a la actual legislación, de 1986, pretende regular un marco que permita gestionar y ejecutar "con mayor facilidad" los programas de I+D+i; superar "ciertas barreras y ciertos cuellos de botella"; y facilitar la movilidad para que los investigadores puedan participar en las empresas de base tecnológica y poder importar talento y atraer científicos desde el extrnajero "con facilidad". "Y necesitamos, desde luego, incentivar el mecenazgo", enfatizó.
En todo caso, aseguró que España está en una época de cambio "muy interesante" porque "hay buenos investigadores en el extranjero que están observando con interés España" y, aunque enfatizó que existen "algunos científicos en concreto" que han mostrado su interés por venir a España, consideró "prematuro" avanzar sus nombres.
Eso sí, para facilitar su movilidad, considera que el país "no se puede permitir" tardar un año en traer a un investigador. "No nos lo podemos permitir, primero porque no es lógico y, segundo, porque no pasa en otro países. No puede ser que sea más fácil ir a Francia, Alemania o Inglaterra y que tengamos una dificultad especial en movilizar talento investigador", dijo en referencia a la reforma de la Ley de Extranjería que incluirá la futura Ley de Ciencia y que tendrán en cuenta la normativa de otros países europeos.
Poca inversión privada en I+D+i
Por otro lado, la ministra de Ciencia subrayó que lo que aleja a España de otros países de su entorno tecnológicamente más avanzados es la inversión privada en I+D+i. "Si tuviéramos 10 compañías como Telefónica, estaríamos en el porcentaje de Alemania --explicó--. Lo que nos diferencia es esa gran apuesta privada que es en la que tenemos que trabajar y para eso tenemos que ser mucho más efectivos de lo que somos en transferir nuestro conomiento a la industria".
En este sentido, abogó por articular herramientas de cooperación público-privadas con reglas "muy claras" de transferencia de conocimiento en un sistema "predecible" y en el que los investigadores puedan coooperar en los proyectos empresariales. Para ello, según comentó, las empresas tiene que trabajar mucho más cerca de las universidades, que es donde se genera el conocimiento, y debe haber más cooperación entre universidades y organismos públicos de investigación.
Y en ese sistema, a su juicio, hay que fomentar la 'clusterización' o creación de campos de excelencia con universidades potentes, centros de investigación e infraestrucutras.