Enlaces accesibilidad

Pablo Martínez, físico de partículas que trabaja en el CERN: "Todo ha funcionado muy bien"

Por
Martínez ante el detector CMS del acelerador de partículas
Martínez ante el detector CMS del acelerador de partículas

Pablo Martínez, físico de partículas, está trabajando en el proyecto del LHC en las instalaciones del CERN de Ginebra y ha sido un espectador privilegiado del experimento que ha tenido lugar esta mañana con el encendido del gran acelerador de hadrones.

P- ¿En qué ha consistido esta primera prueba del acelerador?

R- El experimento que se ha realizado consistía en enviar el primer chorro de protones a lo largo de todo el acelerador, que es un círculo de unos 27 kilómetros, al ser una distancia tan larga se necesitaba un nivel de precisión muy alto. En esta primera fase las partículas han dado una vuelta al anillo, pero cuando el LHC esté al 100% se producirán colisiones en algunos puntos y se estudiará la reacción física que se produzca.

P-¿Qué se ha descubierto en este primer experimento?

R- Lo más importante es que todo ha funcionado muy bien, tanto el acelerador como los detectores que se encuentran en los puntos de colisión. Los paquetes de protones, cuando se aceleran, interaccionan y producen una nube de partículas que se denominan halo. Este halo ha podido verse claramente y, aunque era algo esperado, es una prueba de éxito, de que todo funciona correctamente.

P-¿Cómo ha vivido el encendido del acelerador?

R-Ha sido muy emocionante, con una cuenta atrás por los diferentes sectores del acelerador. También lo que pasa es que cuando esperas algo tanto tiempo cuando llega tampoco te sientes de una forma muy especial. Hay que reconocer que es un logro, pero al estar metido en el trabajo de calcular, calibrar y alinear todos los sistemas no te da tiempo de disfrutar, además esto acaba de empezar.

P-¿Cuáles son los siguientes pasos de esta investigación?

R- En unos días se optimizará el proceso y se pondrá todo a punto hasta que se realicen las primeras colisiones. Hace unos minutos se ha enviado un haz de protones en el otro sentido, podemos decir que primero se ha usado un tubo y también se ha comprobado el otro tubo. Ambos coinciden en unas zonas donde se producirán las colisiones y se encuentran los grandes detectores. Estas áreas más sensibles están construidas con berilio, un material que no es tan denso como para frenar las partículas, es ligero, sólido y constituye la mejor opción técnica posible.

P-¿Cuándo está previsto detectar el bosón de Higgs?

R- Hasta que no choquen los protones y se empiece a producir física, que es lo que tiene interés, no se podrá descubrir. En principio, el experimento para que colisionen los haces de partículas no está previsto hasta octubre, de todos modos, no se descubrirá el primer día que tengan lugar las colisiones. Habrá que optimizar los sistemas y, una vez que empiecen a tener lugar eventos físicos, ir acumulando estadísticas. Es posible que haya indicios desde el principio pero no está claro que podamos decirlo con certeza desde el primer día.

P-¿Qué importancia tiene esta prueba para el desarrollo científico?

R- Estamos todavía en la primera fase y hoy se trataba de encender el acelerador, así que no se va a producir un gran descubrimiento, pero los hallazgos se desencadenarán cuando empiecen las colisiones. Éstas provocan una zona de energía muy alta, en la que el comportamiento de la materia no es como en el mundo habitual sino como era al principio del universo, cuando las partículas creaban fenómenos nuevos.