Enlaces accesibilidad

Las zonas costeras 'muertas' crecen un 5% al año según un estudio del CSIC

  • Los resultados resumen 872 experimentos de un total de 206 especies
  • Los crustáceos y los peces son los grupos más sensibles
  • Las medusas, las anémonas y los gusanos los que menos

Por

El estudio lo han realizado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Duarte y Raquel Vaquer y lo publican esta semana en la revista Proceedings (PNAS), de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense.

Concluyen que las zonas costeras muertas, es decir las que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas (hipoxia), crecen a un ritmo del 5% anual, un dato que supone un riesgo de colapso  de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora. Para ambos científicos, esta hipoxia es la mayor amenza para la biodiversidad marina del planeta.

Raquel Vaquer, la primera autora del estudio considera que "el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelerará debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización: un aporte excesivo de nutirentes y materia orgánica que produce el crecimiento de algas. Al caer al fondo y descomponerse, estas algas producen la disminución del oxígeno disuelto, lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno".

Nuevo límite de concentracion de oxígeno

Según Vaquer "La medida convencional del umbral de 2 miligramos de oxígeno por litro se instauró sin una base científica sólida, cuando se detectaron fallos en la pesca de arrastre a finales de los años 80".

Ahora se ha constatado que más de la mitad de las especies estudiadas sufren efectos negativos por debajo de 2 miligramos de oxígeno por litro, que es la medida que se adopta convencionalmente para diagnosticar las aguas como hipóxicas. Y dos de cada tres especies de organismos marinos  verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de esos 2 miligramos de oxígeno por litro.

Pero lo importante es que con este trabajo se establecen unos nuevos umbrales de concentración de oxígeno por debajo  de  los cuales se pierden distintos tipos de organismos. Así el umbral de concentración de oxígeno que establece el estudio como un limite de precaución que serviría para proteger al menos al 10 % de las especies estudiadas es de 4,6 miligramos de oxígeno por litro, es decir más del doble de lo que tradicionalmente se considera como límite por debajo del cual se produce la hipoxia. Metodología

Para llevar a cabo el estudio los investigadores del CSIC revisaron más de 5.000 artículos científicos sobre el tema para volver a analizar los datos de concentraciones del oxígeno con las que los organismos experimentan impactos. Impactos tales como la disminución en sus tasas de crecimiento y reproducción, el estrés fisiológico, la migración forzada, la reducción de su hábitat, el aumento de la vulnerabilidad a la depredación, la disrupción de sus ciclos vitales...y finalmente la muerte. Los resultados de sus investigaciones resumen 872 experimentos de un total de 206 especies de organismos marinos.

Para Vaquer,  "los organismos marinos son, en general, mucho más sensibles a la caída de oxígeno de lo que se pensaba. Por ello, el número de ecosistemas costeros que sufren hipoxia es mucho mayor del que se consideraba hasta ahora, dado que en muchas zonas que no se habían diagnosticado como hipóxicas, los organismos estan sufriendo los efectos negativos de la falta d oxígeno".

La investigación se ha realizado dentro del proyecto integrado del programa marco Limites a la sostenibilidad ambiental,   coordinado por Carlos Duarte y que pretende establecer los umbrales de presiones ambientales a partir de los que se producen impactos bruscos: es decir los puntos de ruptura de los ecosistemas.