Enlaces accesibilidad

Touraine y Bauman, críticos de la modernidad

  • Ambos sociólogos ganan el premio Príncipe de Asturias de Comunicación
  • De origen francés y polaco, son analistas de los movimientos sociales

Por
Dos sociólogos, Alain Touraine y Zygmunt Bauman, son los ganadores del premio Príncipe de Asturias de Comunicación

El francés Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, 1925) y el polaco Zygmunt Bauman (Poznan, 1925) son dos importantes sociólogos contemporáneos con toda una vida dedicada a esta ciencia, una labor reconocida ahora con un nuevo premio, el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, que han arrebatado en una candidatura conjunta al finalista Shigeru Miyamoto (padre del videojuego moderno).

Touraine, referencia teórica de la izquierda mundial y crítico de los estados autoritarios y totalitarios de Europa y de América Latina, centra su obra en la relación entre el individuo y la sociedad y se dio a conocer por desarrollar el término post-industrial. De hecho, su obra La sociedad posindustrial (Ariel, 1969), le brindó el reconocimiento de la comunidad científica.

En su última obra traducida al castellano, El mundo de las mujeres, Touraine aborda como tema central el cambio social en la figura del sujeto femenino. "Las mujeres no tienen las armas, pero tienen la palabra. Se habla de ellas como víctimas, pero también son creadoras", afirmaba el autor en una entrevista en La Vanguardia tras la publicación del libro en 2008.

Las mujeres no tienen las armas, pero tienen la palabra

A pesar de que ha escrito una veintena de libros, el hecho de que muy pocos hayan sido traducidos al inglés le convierte en un desconocido para el mundo anglosajón, pero su admiración en Europa y Latinoamérica es patente. Una de las obras que caracterizan su carrera es Crítica de la modernidad, donde el autor aboga por una reinterpretación del concepto para subrayar al sujeto.

Estudio de los movimientos sociales

Interesado en los movimientos sociales -cree que la sociedad se forma de sus propias luchas sociales-, ha escrito mucho sobre éstos en América Latina y Polonia. Durante su estancia en este país, desarrolló el método de investigación 'Intervención Sociológica' y observó el nacimiento de un nuevo trabajo: Solidaridad.

Otra de sus obras más conocidas es ¿Qué es la democracia?, donde el sociólogo advierte del peligro de equiparar el término a "el poder del pueblo" o a "la libertad de mercado", pues el primero, advierte, ha llegado a derivar en revoluciones y, por tanto, totalitarismos; y el segundo porque el mercado no asegura la igualdad de oportunidades.

Touraine se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador senior de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

Ha recibido el Doctorado Honoris Causa en cinco universidades: la de Valparaíso de Chile, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Colombia, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.

Bauman, sociólogo del Holocausto

Por su parte, el polaco de origen judío Zygmunt Bauman ha centrado sus investigaciones en la estratificación social y en el movimiento obrero, así como en la naturaleza de la modernidad y la supuesta conexión de ésta y el Holocausto.

Tuvo que huir de los nazis y también abandonar Polonia en 1968 a causa de la política antisemita, hechos que marcan parte de su carrera.

Para Bauman el Holocausto no fue un lapso accidental dentro de la barbarie irracional, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y su creencia en la ingeniería social a gran escala.

Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad, pero en la década de los 80 se produjo un cambio en su obra para criticarla. Por ello se le considera un pensador postmoderno, término al que el sociólogo es escéptico al considerar que ambos conceptos coexisten como dos lados de una misma moneda.

Ha enseñado Sociología en Varsovia -hasta que fue expulsado- Israel, Estados Unidos, Canadá y finalmente en Iglaterra, donde fue nombrado profesor emérito en 1990.

Cuenta con cerca de una treintena de publicaciones, entre ellas Modernidad y Holocausto (1998), Trabajo, consumismo y nuevos pobres (donde define la ética del trabajo como una "aberrante grosería"), y Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias (donde habla sobre la producción de 'residuos humanos' -poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias- como una consecuencia inevitable de la modernización).