Enlaces accesibilidad

Los insectos europeos, en peligro por el cambio climático

  • Gran parte de los plecópteros están amenazados
  • La Península es una de la zona donde más peligran
  • Su desaparición afectaría a todo el ecosistema

Por
Una ninfa de plecóptero.
Una ninfa de plecóptero.

Un equipo de científicos europeos ha evaluado el estado de conservación de los plecópteros, un grupo de insectos poco conocido que vive asociado al agua dulce. Los resultados del estudio demuestran que un 62,8% de todas las especies y subespecies europeas evaluadas son vulnerables al cambio climático, sobre todo en la Península Ibérica, los Pirineos y los Alpes.

Los científicos españoles, alemanes y austriacos evaluaron 516 especies y subespecies de insectos plecópteros en Europa. El estudio, que se publica en el último número de la revista  Biodiversity and Conservation, da resultados "particularmente  alarmantes" en las zonas más ricas en este grupo de insectos: los Alpes,  los Pirineos y la Península Ibérica.

Estas zonas coinciden con las áreas de distribución de las especies más sensibles, y "son las que se verán afectadas en mayor medida por los efectos del cambio climático de acuerdo con los modelos futuros propuestos", advierte a SINC Tierno de Figueroa, autor principal e investigador en el departamento de Biología Animal de  la Universidad de Granada (UGR).

Según los investigadores, se producirá un empobrecimiento de estas especies de insectos en Europa lo que traerá consecuencias para toda la fauna y el ecosistema.

En total 21 especies con distribución reducida en el sur de Europa (región ibérica, Pirineos, Italia, Córcega y Balcanes) están "particularmente amenazadas", porque habitan regiones donde se espera para el periodo 2071-2100 un aumento anual de unos 4º C de media y una disminución de la precipitación de 0,25 milímetros al día.

Los insectos plecópteros tienen "los valores más elevados de intolerancia a las alteraciones ambientales en los diferentes índices de calidad ecológica de los medios fluviales utilizados hoy en toda Europa", señala Manuel J. López-Rodríguez, coautor del estudio y también investigador en  la UGR.