Enlaces accesibilidad

Los mapuches aumentan sus protestas contra Chile y plantean la mediación de España

  • Presos mapuches chilenos han iniciado una oleada de huelgas de hambre
  • Son una etnia de Chile que reivindican la devolución de unas tierras

Por

Ocho presos mapuches, la principal etnia originaria de Chile, han iniciado este martes una huelga de hambre líquida indefinida en la cárcel de Angol, en la sureña región de la Araucanía, para exigir la libertad de todos aquellos que consideran "prisioneros políticos mapuche".

Con estos nuevos presos en huelga de hambre, ya son 28 los reos de esa comunidad indígena que han tomado esta decisión. Otros veinte reos mapuche de las cercanas cárceles de Concepción y Temuco han cumplido este martes catorce días sin ingerir alimento para exigir el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista y el trato igualitario en la justicia.

Además, el Consejo de Todas las Tierras, una de  las principales organizaciones de los mapuche, ha anunciado que estudia  la posibilidad de pedir la mediación de España para lograr la  liberación de los "presos políticos" indígenas, tal y como ha ocurrido  en Cuba.

"La finalidad de dicha huelga comparte los mismos principios y las demás razones de los otros hermanos prisioneros políticos mapuche que han tomado esta decisión", han señalado varias organizaciones mapuches mediante un comunicado.

El denominado conflicto mapuche se refiere a los frecuentes enfrentamientos que se producen en el sur de Chile entre esta comunidad indígena, que representa el 6% de la población total del país, con las empresas agrícolas y forestales.

Un total de 106 indígenas mapuche están encarcelados, condenados o procesados en Chile en relación con el conflicto, cifra que supone casi el doble que hace un año, cuando había 59 personas en esas situaciones, según un informe de la Comisión Ética contra la Tortura, publicado el pasado 2 de julio y citado por Efe.

El conflicto mapuche

Los indígenas exigen la restitución de lo que consideran sus tierras ancestrales, situadas en la zona centro-sur de Chile, y que hacia finales de los 80, el gobierno militar del dictador Pinochet entregó a las empresas forestales para su explotación.

Desde entonces, lo indígenas exigen su restitución, y en los últimos años, los enfrentamientos con la policía han sido más recurrentes. Uno de los más graves fue el ocurrido en agosto de 2009, cuando uno de sus líderes murió por un disparo de la policía en el desalojo de un fundo privado que había sido ocupado por los indígenas.

Aquello originó una serie de protestas en las que también resultaron heridos ocho manifestantes y tres carabineros.

Ley antiterrorista

En algunas de sus protestas, los mapuches ha recurrido a actos violentos contra las propiedades de las compañías, tales como la quema de maquinarias o de propiedades en conflicto. Esto permite al estado aplicarles la Ley Antiterrorista, promulgada por el gobierno militar de Pinochet, que actualmente se sigue en vigor.

Esta ley permite mantener a los acusados en prisión preventiva durante dos años,  impedir a los abogados defensores el acceso a la investigación y presentar testigos "protegidos", cuya identidad y facciones se mantienen en reserva.

Los mapuches exigen poner término a "los montajes políticos judiciales", así como la "desmilitarización" de esa región, han señalado en el comunicado.

El pasado 19 de julio, un grupo de mapuches interpuso una demanda ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en la que acusaron al Estado chileno de judicializar las demandas de esta etnia y de utilizar la justicia militar para procesar todas sus causas.