El primer caso de sida en España se detectó hace 30 años en el Hospital Vall d'Hebron
- Se diagnosticó en octubre de 1981 en un hombre de 35 años homosexual
- Presentaba sarcoma de Kaposi y una infección por toxoplasmosis
- El caso fue publicado en The Lancet (consulta el artículo en pdf)
Enlaces relacionados
VIH/sida
Qué es el VIH y el sida. La palabra sida proviene de las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es el estado avanzado de la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca la destrucción del sistema inmunitario. Un tratamiento adecuado puede frenar este deterioro, por eso es tan importante el pronóstico precoz.
Cómo se transmite. El VIH se transmite a través de tres vías: la sexual cuando hay relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo; la sanguínea al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. Supone también un riesgo el intercambio de material no esterilizado para la realización de tatuajes y piercings, acupuntura, etc.; vía madre-hijo/a, cuando una mujer es seropositiva puede transmitir el virus durante el embarazo, el parto o la lactancia pero se puede evitar, por eso es importante que las mujeres se hagan la prueba.
Cómo no se transmite. No se transmite en los contactos cotidianos como besos, caricias, lavabos públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios o piscinas. Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos ni por contacto con animales domésticos.
Fuente: Ministerio de sanidad
El primer caso de sida en España se diagnosticó en octubre de 1981 en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Apenas habían pasado cuatro meses desde el 5 de junio de 1981, cuando se describieron los cinco primeros casos de todo el mundo en Los Ángeles, Estados Unidos.
En aquel momento no se hablaba de sida como tal. El nombre no se le pondría hasta un año después, en 1982. Tampoco se sabía qué era lo que provocaba el daño en el sistema inmunológico de estos pacientes que presentaban múltiples infecciones oportunistas. El virus no se descubrió hasta un año después, en 1983.
La doctora Carmen Navarro, actualmente jefa del Servicio de Anatomía Patológica y Neuropatología del Hospital Meixoeiro (Vigo), explica a RTVE.es que aquel paciente era un hombre de 35 años homosexual que llegó a Vall d'Hebron con sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel caracterizado por lesiones de color violetas, fiebre y dolor de cabeza. "Tenía un cuadro general de pérdida de peso y apetito, hemiplejia, y había tenido episodios de infección genital", en concreto, de gonorrea durante los dos últimos años.
Tras hacerle un TAC, se descubrió que tenía en la cabeza una masa "relativamente grande" de 3 centímetros de diámetro. Se pensó que era una metástasis del sarcoma de Kaposi y se le operó para extirpárselo, aunque el paciente murió cuatro días después. Si hubiera sido hoy, ese paciente se habría salvado, asegura esta médica.
La doctora Navarro, que fue la encargada de realizar el análisis al tejido como neuropatóloga del Vall d'Hebron en aquel momento, explica que tras examinarlo detectó que el paciente tenía toxoplasmosis granulomatosa, una infección provocada por un parásito que nunca se había dado en pacientes con Kaposi.
Relación con otros casos de Estados Unidos
Enseguida pensaron que este caso, el del primer paciente con sida diagnosticado en España, podía tener relación con otros aparecidos en homosexuales en Estados Unidos, asegura Carmen Navarro.
De hecho, en el artículo publicado en The Lancet en el que el equipo del Hospital Vall d'Hebrón describió el primer caso de sida en España, lo relacionaron con el "brote" de sarcoma de Kaposi y otras infecciones oportunistas que habían aparecido entre la población homosexual recientemente en EE.UU.
En la breve reseña recogida por la prestigiosa revista científica, se señala que el paciente aunque en la actualidad tenía una relación estable, había tenido relaciones sexuales con varias parejas durante sus visitas a Nueva York en 1974 y Turquía en 1980.
"Hubo muchos casos de sida"
"Hubo muchos casos de sida en aquellos años, todo tipo de infecciones y combinaciones", asegura la doctora Carmen Navarro. Al principio los primeros casos se detectaron en homosexuales, pero no tardó en aparecer la enfermedad "en hemofílicos, drogadictos y no solo en hombres, también en mujeres".
La doctora Teresa Español, coordinadora del Grupo de Investigación en Inmunología del Instituto de Recerca de Vall d'Hebron explica a RTVE.es que enseguida se le puso "la etiqueta de inmunodeficiencia" aunque al principio no se sabía cuál era la causa aunque los primeros datos apuntaban a que tenía que ser una enfermedad transmisible.
La doctora Español estaba entonces al frente del laboratorio de inmunología y le tocó por lo tanto hacer los análisis de aquellos primeros años. Recuerda el primer caso de sida pediátrico que vio a finales del años 82, principios del 83.
"Al principio se pensó en una inmunodeficiencia congénita, se pensaba que podía ser un caso de niño burbuja. Falleció sin diagnóstico", explica esta médica, que añade que gracias a que guardó suero pudo confirmar después que era sida, cuando se publicaron los primeros estudios sobre transmisión vertical del VIH de madres a hijos.
En aquellos primeros años "se trataba como se podía" a los pacientes con sida. "La mayoría no salía", añade Teresa Español, que recuerda que cuando salieron las primeras pruebas para detectar la infección, muchos profesionales sanitarios, incluida ella, se hicieron el test.
A raíz de todo aquello, la doctora Español creó la Fundación Lucía para atender a los niños con sida pediátrico. Lucía fue una de sus pacientes. Sus padres, también enfermos, donaron su dinero para poner en marcha este proyecto que impulsó, entre otras actividades, colonias de verano para niños seropositivos, en un momento en el que los menores con VIH sufrían, incluso, el rechazo en sus colegios.