Enlaces accesibilidad

La Antártida: 25 años de investigación española

  • El grueso de la actividad investigadora coincide con el verano austral
  • Los proyectos abarcan campos como la sismología o el cambio climático
  • La Antártida es un excelente laboratorio natural para los científicos

Por

A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últimas noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas. Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida. Los sábados de 01:00 a 02:00 horas

En la Antártida, los científicos ultiman sus proyectos y experimentos antes de cerrar las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla para regresar a España.

Este año se ha cumplido el vigésimo quinto aniversario de nuestra presencia en el continente blanco. El grueso de la actividad investigadora en la Antártida se desarrolla siempre coincidiendo con el verano austral: entre noviembre y marzo.

En esta ocasión, se han llevado a cabo 16 proyectos en los que han participado más de 150 investigadores y técnicos de una veintena de instituciones.

Los proyectos se han centrado en campos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

La Antártida es un territorio despoblado que sufre las consecuencias de la actividad humana

En 'A hombros de gigantes' hemos hablado con Lorena Cabeza, periodista especializada en divulgación de la ciencia, una gran conocedora del Ártico y la investigación polar, y autora del libro Científicos en el fin del mundo, que acaba de publicar la editorial Hélice.

Una obra en la que trata de acercar al público sus vivencias personales y los objetivos de la investigación en unas regiones del planeta que constituyen excelentes laboratorios naturales para el estudio de los efectos del cambio global.

Lorena califica el Ártico de paradójico porque es un territorio despoblado que sufre las consecuencias de la actividad humana (contaminación y cambio climático) y porque sus habitantes ven como cambia el entorno pero pueden acceder a recursos hasta ahora inalcanzables.

La periodista asegura que en la actualidad se puede seguir hablando de ciencia y exploración en los polos, ha comentado las enormes diferencias que existen entre el Norte y el Sur y de cómo a partir de la década de los 80, España decidió apostar por la investigación polar.