Enlaces accesibilidad
ANÁLISIS

Las dudas sobre el rescate bancario y la ausencia del BCE, detrás de la subida de la prima a 500

  • Los mercados, preocupados por las condiciones del rescate a la banca
  • Gran cautela en los inversores por los resultados de las elecciones griegas
  • El foco se empieza a girar hacia Italia: Monti no cumple lo prometido
  • Los analistas reclaman que el BCE aparezca y actúe de forma decidida

Por

La prima de riesgo española ha cerrado en 520 puntos básicos, 33 más que el viernes, en una sesión muy volátil en la que ha llegado a caer hasta los 462 puntos en las primeras horas. Entonces parecía que los inversores habían acogido bien el plan de rescate al sistema financiero: el bono español a 10 años en el mercado secundario se situaba en el 6%. Sin embargo, ha subido al 6,5% al cierre.

Para los analistas consultados por RTVE.es,  no es normal que la prima de riesgo española baje 26 puntos de golpe, luego suba a lo largo del día 58 y se quede en esos 520 puntos básicos tan solo dos días después de conocerse el plan para la banca española por parte de Europa con hasta 100.000 millones.

El nerviosismo de los mercados es más que evidente. "El mercado debería haber acogido mejor el acuerdo", señala el analista de XTB, Pablo del Barrio, a RTVE.es, que ve en la inacción del Banco Central Europeo (BCE) uno de los motivos.

"No era previsible una fortísima subida de la Bolsa ni una gran bajada de la prima porque los mercados ya lo habían descontado, pero tampoco esto", señala Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, que explica la gran volatilidad en tres causas: Grecia, Italia y las incógnitas sobre cómo será la ayuda que viene de Bruselas.

Las dudas sobre el rescate financiero

No conocer ya los detalles del plan de rescate para la banca española es un problema para los mercados que, tras la euforia inicial, se han dado cuenta de que no saben ni cuánto, ni cuándo, ni cómo va a llegar el préstamo europeo. "El mercado de deuda se plantea cuál va a ser el plazo para devolverlo y el interés, aunque éste se intuye que ronde el 3%", señala Daniel Pingarrón a RTVE.es.

Pero sobre todo de dónde va a venir la ayuda, de cuál de los dos fondos de rescate de la zona euro: el que rige ahora, el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), o el que lo sustituirá previsiblemente en julio, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el 'cortafuegos' permanente de la zona euro para socorrer a los estados miembros en apuros.

"Si procede del que está ahora en vigor, el FEEF, la prioridad para que cobren los que tengan bonos españoles es igual para todos. Pero si vienen del MEDE (que aún no está en marcha porque no lo han aprobado todos los estados miembros) entonces es Europa la que cobra antes que el resto", señala el analista de IG Markets, lo que levanta temores en caso de quiebra del país.

La procedencia de los fondos europeos, clave para los mercados

Es lo que ha recordado el primer ministro irlandés, Enda Kenny, este lunes ante las presiones que está recibiendo para renegociar el rescate de Irlandamenos favorable, por ejemplo, en lo que al interés de los créditos se refiere. Pero más, por ejemplo, en el plazo para reducir el déficit hasta el 3%: Dublín tiene hasta 2015.

El jefe de la mesa de deuda de Ahorro Corporación, Javier Ferrer, coincide con Pingarrón. Según ha explicado a Efe, el entusiasmo con el que el mercado recibía la ayuda europea a la banca española se ha enfriado por las dudas que plantea el origen de los fondos y la cantidad exacta que requerirán las entidades financieras españolas para recapitalizarse.

Algunos van más allá. Como Ciaran O'Hagan, estratega de Société Générale, que cree que el rescate bancario no será suficiente y que los costes de financiación de España serán mayores porque el crédito no garantiza que el país logre financiación a un coste razonable, recoge Reuters. "El mayor nivel de deuda implicará que al Gobierno le será más difícil mantenerla, lo que ejercerá una presión al alza  sobre los costes de financiación", remacha Michael Leister, estratega de DZ Bank, a la agencia.

Grecia, Chipre, Italia...

Pero detrás también están las elecciones en Grecia del próximo domingo y el fuerte empeoramiento de la deuda italiana. Otra vez las dudas sobre la periferia europea. "Hay una cautela tremenda sobre lo que pasará en las elecciones griegas", recuerda Pingarrón, para quien los mercados interpretarían como una salida de Grecia del euro una victoria de Syriza, formación que, al menos, es partidaria de renegociar las condiciones de su segundo rescate.

Hay una cautela tremenda sobre lo que pasará en las elecciones griegas

El contagio griego es evidente. El último país en la picota es Chipre,  muy dependiente de Atenas, que ya ha reconocido que puede necesitar un rescate para todo el país este mismo mes.

"Y claro, también está Italia", señala Pablo del Barrio. Ahora que ya se ha pactado una solución para el sector financiero en España, el foco se mueve hacia el país transalpino. 

"Y los mercados están analizando a Monti, que aún no ha logrado sacar adelante cosas como la reforma", apunta Daniel Pingarrón, que ve un "fuerte empeoramiento" de la deuda italiana. La prueba para el analista de IG Markets, la caída de la Bolsa de Milán este lunes casi un 3% y la subida de la rentabilidad de su bono a 10 años en el mercado secundario al 6%.

Dónde está el BCE

Llegados a este punto, es la pregunta que muchos se hacen. "Todo lo que ha pasado hoy es una prueba de que lo que se está demandando es una actuación del BCE (...), que tiene que bajar los tipos, algo que ya se descuenta que se haga en julio, y dar más liquidez", asevera De Barrios.

Pero sobre todo, comprar deuda en el mercado secundario, algo que lleva 13 semanas sin hacer. "Se necesita poner capital sobre la mesa, que destroce a los especuladores", asegura el analista de XTB.

Se necesita poner capital sobre la mesa, que destroce a los especuladores

"Hace algo más de un año, los bajistas pedían dinero al 1% para apostar contra la banca española; hace unos días estaban dispuestos a pagar el 10% para sus operaciones, lo que es indicativo de que la rentabilidad que conseguirán por ir contra el sistema financiero español es mucho mayor", subraya.

En declaraciones a RTVE.es, De Barrios critica que la institución dirigida por Mario Draghi, que "debería estar por encima de los Estados, está al servicio de Alemania". Y se pregunta si hubiera intervenido ya si Alemania estuviera en problemas. "Berlín está ahora bien. Los flujos de inversión siguen llegando al país, y a Francia, pero dejarán de hacerlo", afirma.

Los analistas esperan que esta presión se mantenga un tiempo. Así lo ha señalado, por ejemplo, el profesor de Finanzas de ESADE, Jordi  Fábregas, a Efe: una vez se  concrete el plan la prima de riesgo española  debería comenzar una senda descendente.

Al menos hasta que se conozcan más detalles del rescate a la banca española y pasen las elecciones griegas. Pero ya lo dijo el pasado mes de abril el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard: "Los mercados tienen ahora un comportamiento esquizofrénico".