Enlaces accesibilidad

El ramadán comienza en pie de guerra

  • Este miércoles comienza en la mayoría del mundo musulmán su mes sagrado
  • Los fieles guardarán el ayuno durante el día, entre otras pautas especiales

Por
Comienza el ramadán más tenso en la historia de Egipto

La mayoría del mundo musulmán comienza este miércoles el mes de ramadán, que este año se celebrará con los fieles pendientes de los conflictos abiertos en Egipto y Siria y en medio de un clima de creciente hostilidad entre suníes y chiíes.

El golpe de Estado en Egipto ha destronado a los Hermanos Musulmanes, un movimiento suní que tras 80 años de ostracismo y persecución no parece dispuesto a renunciar tan fácilmente al poder. Los islamistas han advertido que defenderán con su vida si es necesario la legitimidad del presidente Mohamed Morsi. Y al menos 50 murieron este lunes abatidos a tiros en El Cairo en choques con el Ejército.

Los islamistas pueden utilizar el ramadán para alentar a los fieles

"Los islamistas pueden utilizar el ramadán para alentar a los fieles a protestar y levantarse", ha advertido en el Canal 24 Horas de TVE el profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, Ignacio Gutiérrez de Terán.

Los seguidores de Morsi han respondido con manifestaciones masivas la llamada a la "intifada" de los Hermanos Musulmanes. Este miércoles preparan en la plaza Tahrir de El Cairo la mayor "ruptura del ayuno" de la historia.

Estambul, Homs o Bagdad

Turquía también vivirá un ramadán precedido por una gran agitación social. La deriva autoritaria y el viraje islamista del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan encendió las calles y provocó las mayores protestas contra su gestión en una década. Pero, sobre todo, en pleno mes sagrado musulmán preocupan Siria e Irak, los países que viven hoy los conflictos sectarios más sangrientos.

Los enfrentamientos entre chíies y suníes precipitan a Irak hacia una guerra civil. En mayo, el país sufrió su mes más sangriento desde la guerra de 2006, con más de un milllar de muertos.

Y Siria se desangra cada día. Según la ONU, más de 90.000 personas han muerto desde que comenzara hace dos años las revueltas pacífica contra el presidente Bachar al Asad. Hoy, el país está inmerso en una guerra civil que contagia al Líbano y sin perspectivas de resolución.

Los abanderados de la ortodoxia suní (Arabia Saudí y Catar) apoyan sin ambages a todo el reclutamiento de adeptos en todo el mundo musulmán para combatir al lado de los rebeldes sirios, mientras el grupo chií Hizbuláh combate ya en territorio sirio del lado de las tropas de Asad.

Si los ataques a fieles chiíes en sus mezquitas o romerías eran frecuentes en las últimas dos décadas en los países de Asia (Afganistán y Pakistán, principalmente), más tarde se extendieron a Irak y ahora han llegado al mismo Egipto, donde el pasado 25 de junio un grupo de chiíes fue linchado por una multitud ante la pasividad de la policía.

¿Tregua en ramadán?

La unidad de la "umma" o nación islámica ya es poco más que un eslogan, con unos medios de comunicación que subrayan las discrepancias entre la mayoría suní y una minoría chií (algo más del 10%) concentrada entre Líbano y Pakistán pero que empieza a cosechar adeptos, casi clandestinamente, en algunos países árabes, informa Javier Otazu, de la agencia Efe.

Sin embargo, el ramadán ha supuesto siempre para los musulmanes una suspensión transitoria de los conflictos, dado que no solo es un mes de privaciones físicas, sino además, y sobre todo, un mes de piedad y recogimiento en el que incluso la mentira, la maledicencia y el perjurio están prohibidos.

Es de sobra conocido que el ramadán supone la abstinencia de comida, bebida, tabaco y sexo entre el alba y el ocaso: "Observad un ayuno riguroso hasta la caída de la noche", dice el Corán a los fieles. Y durante la noche "comed y bebed hasta que al alba pueda distinguirse un hilo blanco de uno negro".

Como el mundo islámico se encuentra en su mayoría en el hemisferio norte, este año será uno de los más difíciles, por coincidir el Ramadán con los "picos" de calor veraniego y con las noches más cortas, lo que va a suponer un ayuno de más de 16 horas diarias.

En un mundo que vive un palpable retorno a la religión y a las prácticas de culto, el ayuno es un precepto que se sigue a rajatabla, y aquellos musulmanes que no respetan la abstinencia son sencillamente invisibles: si comen o beben o fuman, lo hacen a escondidas, a sabiendas de que un vecino los puede denunciar y las leyes perseguirlos.

Por ello, al ponerse el sol, las calles de las ciudades se vacían literalmente; a esa hora, las familias se sientan en torno a un plato de sopa humeante, raciones de dátiles y multitud de dulces, y quien a esa hora transite por las calles desiertas solo podrá escuchar el sonido de la alegre cuchara contra el tazón acompañado de algún alhamdulilah (gracias a Dios).

Pero más allá de la abstinencia, Ramadán es ante todo un mes de espiritualidad, un periodo en el que hay que pensar en los pobres, dar más limosnas, acudir con mayor frecuencia a la mezquita (con rezos particulares hasta muy entrada la noche) y abstenerse de todo malo pensamiento.

La historia del mes sagrado

En definitiva, un mes en el que hay que ser mejores creyentes y acercarse a Dios: para algunos, ayunar es ponerse en el lugar de los hambrientos; para otros, demostrar que el alma puede dominar al cuerpo, pero en ambos casos se trata de doblegar las necesidades y debilidades humanas.

Fue en ramadán (en la llamada "Noche del destino") cuando el profeta Mahoma recibió las primeras revelaciones divinas con lo que luego sería el texto del Corán, lo que explica el carácter sagrado del mes.

Es creencia generalizada que las puertas del Paraíso están abiertas durante el mes de ramadán, y que en ese tiempo el diablo está esposado por los ángeles para que no pueda incitar al pecado.