Tensión en las bolsas, que caen en todo el mundo por la posible retirada de estímulos en EE.UU.
- Wall Street cerró el viernes su peor semana del año y las bolsas caen con fuerza
- Si la Reserva Federal de EE.UU. habla de suavizar estímulos, seguirán bajando
- Países emergentes y periféricos del euro, los que más sufrirán en el corto plazo
- "Estamos viendo un pulso entre los mercados y los bancos centrales"
Programa de estímulos de la Fed de EE.UU.
El organismo dedica 85.000 millones de dólares mensuales en la compra en bonos y títulos hipotecarios para apoyar a la economía del país. Parte de ese dinero, 45.000 millones de dólares, se dedica a la compra de deuda a largo plazo para ampliar el vencimiento y el resto, a compras adicionales de valores respaldados por hipotecas por un valor de 40.000 millones de dólares.
Además, la Reserva Federal de Estados Unidos ha anunciado que mantendrá los tipos en un mínimo histórico entre el 0% y el 0,25% mientras la tasa de desempleo se mantenga por encima del 6,5% y las perspectivas de inflación continúen siendo moderadas.
Tras un verano relativamente tranquilo, vuelve la tensión a los mercados. Las bolsas sufren estos días caídas generalizadas -este martes de más del 1% en Europa- y crece la presión sobre las deudas soberanas de Alemania y Estados Unidos, tradicionales valores refugio. El débil crecimiento mundial o la situación de Grecia, que según el ministro de Finanzas alemán, Wolfang Schäuble, necesitará un tercer rescate, son algunos factores que explican la tormenta. Pero la clave para comprender lo que está ocurriendo, según los analistas, está en saber hasta cuándo mantendrá su política de estímulos la Reserva Federal de Estados Unidos.
"Lo que estamos viendo en estos momentos es un pulso entre los mercados y los bancos centrales", subraya el economista de ABN Amro Nick Kounis a la agencia Reuters. Este miércoles se publican las actas de la última reunión de la Fed, que podrían dar alguna pista sobre ello, una perspectiva que altera a los inversores.
“Estamos viendo en estos momentos un pulso entre los mercados y los bancos centrales“
"Entonces veremos si la Reserva Federal de EE.UU. se ha dejado amedrentar por los mercados o si decide que ya ha sido suficiente y va a ir reduciendo los estímulos", asegura Soledad Pellón, analista de IG Markets, a RTVE.es. "Y los datos macroeconómicos respaldan este segundo camino", asegura.
De hecho, la rentabilidad del bono a 10 años de EE.UU. en el mercado secundario está en máximos de hace dos años, en el 2,87%. "Hay una correlación absoluta entre la rebaja de estímulos de la Fed y el aumento de la rentabilidad del bono y es esta subida de la deuda, esta presión, es la que está provocando las pérdidas en Wall Street", destaca la analista de IG Markets.
Lo mismo ocurre con el bund alemán, al que la presión de los mercados lo ha llevado a su nivel más alto de los últimos 18 meses, que ha llegado al entorno del 1,89%, y principal causante a su vez de la rebaja en las primas de riesgo de la eurozona.
Es lo que ha ocurrido en el caso del diferencial español, que ha bajado en un mes de los 312 puntos básicos a los 262. La mayor parte de la caída en la prima de riesgo (29 de los 51 puntos) se explican por la subida del bono germano. Los otros 22, por la menor rentabilidad del bono español a 10 años, que ha bajado del 4,68% del 16 de julio al 4,46% de este mismo martes.
Preocupa la situación de los emergentes
En general, los analistas no esperan grandes sorpresas en las actas de última reunión de la Reserva Federal. "Pero si hablan de que 'el crecimiento económico es fuerte' y de 'suavizar los estímulos progresivamente', seguirán las bajadas en las bolsas", advierte Daniel Álvarez, analista de XTB. "Entonces los activos de más riesgo, los emergentes y periféricos del euro, saben que en el corto plazo serán ellos los que más sufran", destaca.
Para Nuria Álvarez, analista de Renta 4, los emergentes son "un riesgo latente, una incertidumbre que a priori no está en primera línea". "Cuando la política económica de la Reserva Federal de Estados Unidos quede fijada, los mercados buscarán otro sitio donde poner el foco". Y este puede ser los emergentes, que tienen un problema con la inflación y con la depreciación de sus divisas.
“El mercado es dinero y el dinero es cobarde“
Según los expertos consultados, los países emergentes sufren de grandes desequilibrios por un crecimiento muy rápido y necesitan de reformas estructurales. "Algunos incluso se han emborrachado de créditos", asegura Daniel Álvarez, que señala que el mercado "tiene mucha liquidez por las políticas de los bancos centrales", dinero que se ha invertido en buena medida en estos países que "ahora se exponen a un nuevo escenario en el que los inversores extranjeros se retiran".
"El mercado es dinero y el dinero es cobarde", recuerda el analista de XTB, que advierte de que se puede producir un fortalecimiento del dólar al abandonar los inversores otras divisas como el real brasileño o la rupia india, esta última casi en mínimos históricos frente al 'billete verde'.
Los problemas no se limitan a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sino que también afectan a algunas regiones como Asia, señala la analista de Renta 4, que recuerda que Tailandia está en recesión o que Malasia crece a un ritmo inferior de lo previsto (por debajo del 5%), lo que puede obligar a los bancos centrales de la zona "a aprobar más medidas expansivas".
“En Europa nos toca una recuperación gradual y lenta“
En el caso de la zona euro, el hecho de que haya salido de la recesión con más fuerza de lo previsto gracias al tirón de Alemania y Francia, no es suficiente. El crecimiento seguirá siendo débil durante los próximos trimestres.
"No vamos a regresar a 2006 de un día para otro, nos toca una recuperación gradual y lenta", asegura Daniel Álvarez, que ve como algo positivo que Europa "empieza a tener la 'suerte' de que puede volver a jugar su partido y no estar supeditada a lo que ocurra fuera".
Y siempre que no se complique la situación en países como Grecia, pendiente ya de un tercer rescate, o Chipre, aún con restricciones de capital.
Máximos históricos en las bolsas sin pilares sólidos
Con esta situación macroeconómica no es normal que algunos índices como el Dow Jones o el Dax alemán hayan tocado hace poco niveles históricamente altos.
"Wall Street está en máximos históricos con una recuperación económica que no está basada en un crecimiento sostenido y con un mercado laboral que está empezando a salir de hoyo", subraya Nuria González, de Renta 4, que indica además que "los buenos resultados de las empresas se deben a la caída de los costes, no al aumento de los ingresos".
Por eso los analistas consultados por RTVE.es ven normales las caídas que se están produciendo estos días en las bolsas. Los parqués de Asia y Europa llevan dos jornadas con fuertes caídas, superiores al 2% en muchos casos. Lo mismo ocurre en Estados Unidos, donde Wall Street cerró el pasado viernes su peor semana del año.
"En Europa venimos de fuertes subidas con poco volumen. Y en cuanto hay un mínimo indicio de que puede ir mal algo se recogen beneficios", señala Soledad Pellón, que señala al sector financiero como el más castigado por ser "muy sensible a los ciclos económicos".
Más tensiones en septiembre
"Ha habido una complacencia en los mercados. Hasta ahora se han obviado algunas cosas importantes", destaca Nuria Álvarez. "Y ahora el mercado se ha dado cuenta de que septiembre está a la vuelta de la esquina", un mes donde hay varias citas importantes, como las reuniones del BCE y la Reserva Federal de EE.UU., las elecciones en Alemania o el veredicto del Constitucional alemán sobre el programa de compra de bonos del BCE (OMT).
“El mercado se ha dado cuenta de que septiembre está a la vuelta de la esquina“
Los analistas consultados por RTVE.es coinciden en señalar que lo que ocurra estos días dependerá de lo que digan la Fed de Estados Unidos y de los grandes datos macro de Europa, como el dato definitivo del crecimiento de Alemania o la evolución del sector industrial y del sector servicios en el Viejo Continente.
"Si todo va en la línea de lo esperado, si la Fed no dice nada nuevo en sus actas, volverá la calma tensa que habían preparado Bernanke y Draghi para este verano", señala Daniel Álvarez. "Pero en septiembre volverá la tensión: el mercado tiene más excusas para caer que para subir", augura Nuria Álvarez.