Enlaces accesibilidad

Uruguay aprueba su Ley del software libre tras diez años de debate

  • Uruguay tendrá que incorporar software libre en administración y escuelas
  • Estos programas pueden ser una oportunidad para la industria local
  • El director de Cenatic considera que la ley es clave para acabar con la brecha digital

Por
Cámara de Senadores en el Parlamento uruguayo, el paso 10 de diciembre de 2013.
Cámara de Senadores en el Parlamento uruguayo, el paso 10 de diciembre de 2013.

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el pasado miércoles su Ley del software libre y los formatos abiertos, que contempla, entre otros, implantar este tipo de software en todas las instituciones y dependencias del Estado, así como formar en programas abiertos en las escuelas.

La ley se ha aprobado un año después de empezar los trámites legislativos y tras diez años de diversos proyectos de ley fallidos, como recoge la Agencia Latinoamericana de Información (Alai).

La nueva ley uruguaya obliga al Estado a contratar y desarrollar programas con licencias libres, preferentemente, es decir, software que pueda usarse "para cualquier propósito"; que se pueda estudiar, cambiar y adaptar según cada necesidad; que pueda ser copiado y distribuido y que permita mejorar el programa y liberar esas mejoras a la ciudadanía.

Posibles beneficios para la industria local

"El software libre obliga a una nueva dinámica entre el mundo privado y el público, a salir de unos hábitos de contratación distintos", ha indicado a RTVE.es el abogado y presidente de Hispalinux, José María Lancho. Ha subrayado que esta legislación es una "apuesta por la industria local".

El software libre puede generar una industria local

Así, cree que tanto Uruguay como otros países latinoamericanos que han ido aprobando leyes a favor del software libre como Bolivia, Argentina o Ecuador, apuestan por los desarrolladores propios. "Bien aprovechado puede generar una industria, posibilita la independencia tecnológica del país y una sociedad más abierta", ha destacado Lancho.

Por su parte, el director de Cenatic, Manuel Velardo, considera que esta ley "es una pieza clave para resolver la brecha digital", ya que el software libre es una manera de acercar la tecnología al usuario, no solo a la administración.

La ley de software libre es una pieza clave para resolver la brecha digital

Sin embargo, ha apuntado que las nuevas leyes tienen que contar con un "responsable global corporativo" que haga que se cumpla la ley y que vaya acompañada de financiación. "Si no, es una declaración de buenas intenciones", ha sentenciado.

Una parte ambigua de la ley

Por otra parte, la ley uruguaya incluye una excepción para poder usar software privativo -software cerrado y que no se puede copiar, modificar, etc.-. Y es que contempla que la institución que opte por este tipo de software tenga que "fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre".

A este respecto Velardo ha señalado "quien quiera justificar una razón técnica, lo puede hacer en un sentido o en otro" y "puede justificarse que sea más caro migrar a software libre".

El presidente de Hispalinux, la mayor asociación de desarrolladores de software libre de España, opina que la experiencia con "software empaquetado" ha sido negativa. A su juicio, se paga el desarrollo a través de millonarias licencias a Estados Unidos, lo que "no genera un tejido industrial".

El software libre representa para Lancho una "herramienta que se puede desarrollar sin mucho coste", con fiabilidad y permite un "efecto multiplicador de acceso a tecnología punta y competitiva" que no otorgan otros programas.

En referencia a Uruguay, el abogado ha indicado: "Si lo hacen bien va a ser un ejemplo para todos. Es el paradigma de lo que nosotros mismos hemos estado deseando para España".

En este sentido, ha indicado que su asociación consiguió que la propia administración española reconociera que existía "cautividad tecnológica" de las administraciones respecto a algunos proveedores de tecnología multinacional. "Se comprometieron a medidas, pero es muy difícil", ha manifestado y ha incidido en que el software libre permite hacer proyectos escalables, desde lo más básico "hasta una gran infraestructura de Estado".

El Proyecto de Ley uruguayo

En el informe sobre el Proyecto de Ley, la Cámara de Diputados explica toda la filosofía que lo rodea, basada, principalmente, en los principios fundamentales que lleva promulgando el desarrollador y fundador y presidente de la Free Software Foundation, Richard Stallman, y es que el software:

  • Pueda ser usado para cualquier propósito.
  • Se tiene acceso a su código fuente de forma que puede ser estudiado y cambiado para adaptarlo a las necesidades.
  • Pueda ser copiado y distribuido.
  • Sea posible la mejora del programa y la liberación de dichas mejoras a la ciudadanía.

En cuanto al uso de software libre por parte de las instituciones y dependencias del Estado, la ley contempla que "cuando se contraten licencias de software se dará preferencia a licenciamientos de software libre. En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre".

En el caso de que el Estado contrate o desarrolle su propio software, la ley dicta que la licencia tendrá que ser libre, "incluyendo el acceso como software libre a los programas necesarios para el desarrollo. El intercambio de información realizado con el Estado, a través de Internet, deberá ser posible en, al menos, un navegador de Internet licenciado como software libre".

En su artículo tercero, la ley incluye que las instituciones educativas del Estado deberán formar a sus alumnos en la utilización -y donde corresponda desarrollo- de software libre.