Enlaces accesibilidad

Investigadores españoles crean un sistema de control remoto de la actividad volcánica

  • Está compuesto por sensores ubicados en el interior del volcán
  • Se pueden seguir las características del volcán de forma remota
  • El sistema puede servir como método de vigilancia asequible

Por
Experto desplegando el sistema multiparamétrico de vigilancia volcánica en la isla Decepción
Experto desplegando el sistema multiparamétrico de vigilancia volcánica en la isla Decepción

La información que proporcionan los sensores ubicados en el interior de un volcán posibilita seguir la actividad volcánica de forma automática, autónoma, en tiempo real y de forma remota. Es un sistema que han desarrollado investigadores del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz y cuyos resultados publican en la revista Sensors.

El equipo ha probado el sistema en su último viaje a la Antártida, a la Isla Decepción -en el noroeste de la península antártica-, y ha demostrado que la vigilancia permite adelantarse a los movimientos de los volcanes, unos sistemas físico-químicos muy complejos donde resulta difícil pronosticar de forma precisa el nivel de riesgo percibido para la población.

“Se trata de un dispositivo que nos ha permitido evaluar, en tiempo real, no solo aquellos parámetros asociados a la deformación superficial, sino también otras medidas geofísicas y geoquímicas que también intervienen en el estudio de la actividad volcánica, como las anomalías térmicas”, explica el investigador de la Universidad de Cádiz, Manuel Berrocoso, según recoge la Fundación Descubre.

Estudio del volcán Decepción

Para definir su dispositivo, el equipo de trabajo se ha centrado en estudiar las características del volcán Decepción durante los meses de enero y febrero de este año, en una de las zonas con mayor actividad del volcán, denominada Cerro Caliente.

El volcán se encuentra en una zona en la que se lleva experimentando más de 20 años, ya que se trata de un entorno propicio para la investigación dada la escasa influencia de la actividad humana y sus especiales características geológicas y geodinámicas.

“El principal avance respecto a anteriores expediciones fue la implantación de un sistema multi-paramétrico, es decir, un método capaz de analizar diferentes características relacionadas con la actividad volcánica en cualquier instante o desde cualquier lugar del mundo”, sostiene Berrocoso.

“Lo diseñamos para incorporar, de forma rápida y flexible, cualquier tipo de sensor, como sismómetros, satélites, gases o termometría. Asimismo, esta estructura adaptable nos permitió controlar las comunicaciones necesarias para recoger las características de la actividad volcánica desde la unidad central de control, ubicada en el Módulo Científico Díez-Broto de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla”, añade.

Gestión de crisis volcánicas

Las conclusiones obtenidas a partir del estudio pueden ser aplicadas tanto en el avance sobre la investigación volcánica como en la gestión de crisis en cualquier cráter activo.

“El sistema es capaz de adaptarse a diferentes condiciones ambientales y actividades volcánicas, proporcionando una alta estabilidad, fiabilidad y mínimo consumo de energía. De esta forma, su bajo coste hace que se trate de un método de vigilancia especialmente asequible para aquellos países que presentan dificultades económicas”, afirma Berrocoso.

Esta investigación también ha permitido abrir nuevas líneas de trabajo con el objetivo de estudiar más parámetros relacionados con la actividad volcánica. “Estamos desarrollando en el volcán Popocatepetl (México) nuevos módulos de análisis en el sistema como, por ejemplo, el seguimiento de las anomalías geomagnéticas o la implantación de inclinómetros, instrumentos electrónicos que nos permiten detectar movimientos mínimos y contribuyen a determinar si el volcán se acerca a un nuevo episodio eruptivo”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto nacional Investigaciones geodésicas y geotérmicas, análisis de series temporales e innovación volcánica en la Antártida (Islas Shetland del Sur y Península Antártica, financiado por el Programa Antártico Español del Ministerio de Economía y Competitividad y liderado por el Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz.

Además, constituye el núcleo principal de la tesis doctoral en elaboración del investigador de esta Universidad, Luis Miguel Peci Sánchez.