Enlaces accesibilidad

Un nuevo método permite detectar grandes acontecimientos en Twitter de forma efectiva

  • El método combina métodos computacionales con un índice económico
  • Es capaz de detectar un acontecimiento social verdaderamente relevante
  • Los investigadores midieron los mensajes del movimiento Occupy Wall Street

Por
Actividad en Twitter durante el movimiento Occupy Wall-Street.
Actividad en Twitter durante el movimiento Occupy Wall-Street. A la izquierda el 15 de noviembre de 2011 y a la derecha el 26 de diciembre de 2011.

Llevamos tiempo escuchando que un personaje o situación es trending topic en Twitter, en España o en el mundo. Son los temas que más comentan en cada país o en el mundo los usuarios de esta red social en un momento determinado y que aparecen en un listado de diez elementos en la misma página.

La compañía identifica los temas populares a través de un algoritmo y los muestra, tanto si se habla de ellos hace escaso tiempo como si son lo más destacado a lo largo del día -Twitter tiene filtros para los casos que en los que consideran que se está abusando de los trending topics-.

Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos y publicada en la revista en abierto PLoS ONE demuestra que es posible usar la actividad social de Twitter para identificar los acontecimientos importantes que están ocurriendo en el mundo.

El reto para los investigadores consistía en identificar momentos de discusión clave, poder filtrar el 'ruido' de la red social - cientos de millones de mensajes e hilos que no tienen nada que ver con esos acontecimientos- y localizar los principales temas que están discutiendo los usuarios en cualquier momento.

Nuevo método para medir acontecimientos

La metodología propuesta para vencer estas dificultades combina métodos de la ciencia social computacional con el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) y la entropía -usada en el pasado para estudiar los medios de comunicación tradicionales y los medios de comunicación online, como señalan los autores del estudio-.

El IHH, usado habitualmente en economía, mide el tamaño de las empresas en relación a una industria e indica el grado de competencia entre ellos.

En el presente estudio lo usaron como "termostato" de atención social, para lo que usaron el paralelismo 'hashtag=empresa' y el número de usuarios que usan esa etiqueta en relación al número total de usuarios que están en la red social en un determinado momento representan "la capitalización bursátil del hashtag".

Análisis de los tuits de Occupy Wall Street

Para probar estos métodos de medición a gran escala, los investigadores localizaron primero momentos con una gran concentración de mensajes de Twitter y de hashtags únicos. La prueba la llevaron a cabo con la actividad alrededor del movimiento Occupy Wall Street en Nueva York.

Es decir, recopilaron gracias a la API de la red social tuits, hashtags únicos -etiquetas marcadas con el símbolo de almohadilla- y retuits entre el 14 de septiembre de 2011 y el 3 de abril de 2012.

Muchos de esos mensajes, lanzados con ubicación geográfica, incluso permitieron a los investigadores elaborar mapas de calor con los lugares en los que se concentraban los tuits. Un ejemplo es el mapa del 15 de noviembre de 2011, cuando la policía desalojó a los manifestantes de Zuccotti Park.

Convergencia de la conversación online

A partir de los resultados del análisis, los investigadores señalan que aunque las discusiones en Twitter y en las redes sociales suelen ser heterogéneas, cuando se produce un acontecimiento significativo, los comentarios se vuelven "extremadamente homogéneos".

Como indica el estudio, el uso del índice IHH permite filtrar los "centros de atención" en las redes sociales, por lo que puede ser una herramienta útil para científicos, profesionales del márketing social, etc.

El estudio está firmado por los investigadores de la Universidad de Boston, Dror Kenett, H. Eugene Stanley y Fred Morstatter y Huan Liu, de la Universidad de Arizona, ambas ubicadas en Estados Unidos.

Características de una 'revolución en las redes'

En 2011, con la eclosión de la 'Primavera Árabe', una de las herramientas usadas en protestas y manifestaciones fue la tecnología, concretamente las redes sociales, como Facebook, Twitter o YouTube, que se usaron para informar, convocar y difundir lo que estaba ocurriendo.

Uno de los observadores de ese fenómeno, creador de la aplicación Happan.in -un termómetro de concentración de tuits- y arquitecto de información, Robert Hooker, elaboró en 2011 algunas de las características de las 'revoluciones en las redes'.

  • Las redes sociales se usan como herramienta principal de comunicación, intercambio de experiencias y creación de espacios de diálogo.
  • Las aplicaciones móviles como Twitter conectan las protestas con otras personas y el resto del mundo en tiempo real.
  • Los jóvenes, muchos de ellos grandes conocedores de las tecnologías online, organizan las protestas.
  • Desacuerdo con el uso de la violencia, para lo que Hooker pone como ejemplo las revueltas de Egipto y Libia, en las que primó el pacifismo.
  • Los nuevos medios son más efectivos y flexibles y la comunicación y coordinación más sencilla que en el pasado.

Fruto de su investigación de los nuevos medios y las revueltas en el mundo, Hooker creó el termómetro Happan.in, que hace un promedio de los tuits enviados por hora en todas las ciudades del mundo en un radio de un kilómetro.

En una búsqueda realizada este jueves para comparar el nivel de tuits de dos ciudades en guerra, como Gaza o Damasco, se ve cómo en la ciudad Palestina había un alto promedio de mensajes, mientras que en la capital Siria el nivel era bajísimo. Este último dato puede indicar la dificultad para acceder a Internet por restricciones, por ejemplo.