Enlaces accesibilidad

Icíar Bollaín: "Las cifras reales de emigrantes no se conocen"

  • La cineasta estrena el documental En tierra extraña
  • Un retrato de los emigrantes españoles en Edimburgo
  • TVE participa en la coproducción

Por
'En Tierra Extraña', el reflejo de la emigración española en el documental de Icíar Bollaín

Pases únicos de 'En tierra extraña'

MADRID

Cines RenoirCines Renoir

1 de noviembre – 22:00 h.

2 de noviembre – 18:00h

3 de noviembre - 22:00 h,

BARCELONA

Cines BolicheCines Boliche

8 de noviembre - 22.00 h

VALENCIA

“La Rambleta”“La Rambleta”

8 de noviembre - 20.00 h

Además, el día 8 podrá verse en las plataformas digitales de Filmin y Yomvi.

“Edimburgo es el segundo destino de emigrantes españoles en Reino Unido, después de Londres”, explica Icíar Bollaín. La cineasta, que vive desde hace dos años en la ciudad escocesa, comprendió que no podía dar la espalda a esa realidad, a la que ha dado forma a través de un documental de guerrilla, rodado este mismo año, con el título de En tierra extraña.

Con la participación de TVE en la producción, la película podrá verse, en pases único, los días 1 y 2 de noviembre en Madrid (con la presencia de la directora), y el 8 de noviembre en Barcelona y Valencia.

“Me di cuenta de que podía plantearme un documental buscando mi historia y mis personajes. Mi idea inicial era seguir a personas que llegaban y se iban. Es una de las grandes diferencias con la ficción. En la ficción, los personajes no se van”, bromea.

La cara de la crisis

Construido sobre testimonios de españoles entre los 20 y 45 años, En tierra extraña retrata, si no directamente una generación perdida, sí una parte de ella: licenciados, profesionales con experiencia o incluso familias enteras. Españoles sin más opción que salir de su país. “Más que perdida, somos la generación frustrada”, dice Miriam, licenciada en psicología, en uno de los testimonios.

Lo que ha hecho Bollaín es, literalmente, recoger el guante. Gloria, otra joven emigrante, planteó llevar a cabo una acción: coleccionar los guantes caídos en las calles de Edimburgo para llevarlos ante el consulado español. Una metáfora visual de las vidas extraviadas.

“No estoy segura de que sea una realidad que conozca todo el mundo. Y creo que se está minimizando mucho. La cifra que da al Gobierno sale de los españoles que se registran en las embajadas. Lo cual, como no sirve de nada, no representa las cifras reales, que no se conocen”, dice Bollaín. “Hay otras cifras que hablan de 700.000 personas, pero a mí no me interesaba tanto esa la realidad, que podemos conocer, como el retrato laboral que dibujan y la nostalgia. Estamos en un mundo muy globalizado, con internet y vuelos low cost, pero la nostalgia, el apego a la tierra, siguen intactos".

La parte más cruda de ese retrato se dibuja en los testimonios de mayores de 40 años. “La gente de la franja de 30 años es la más abundante porque es la que menos obligaciones tiene, pero a Edimburgo están llegando familias enteras. Me hablaron de un hombre de más de 50 años, al que no pude encontrar, que era propietario de una fábrica, perdió todo, y vino a Edimburgo a empezar de cero”.

Las causas del naufragio

En tierra extraña también se atreve a apuntar las causas del naufragio, intercalando fragmentos de la obra teatral de Alberto San Juan Autorretrato de un joven capitalista español. “No lo tenía previsto para nada, pero cuando tenía todo montado sentí que faltaba una mirada externa, para que alguien explicara ‘qué ha pasado’ y no se quedara solo en ‘a mí me ha pasado’. No sabía cómo iban a casar, pero me parece que las dos partes se alimentan la una a la otra”.

En tierra extraña apunta a las concesiones de la Transición como causa de la crisis económica. “Yo no tengo tesis. Pongo, por un lado la realidad irrebatible de los que se han ido, ponerle cara a la crisis. La crisis es cuando tienes una hija de cuatro años, no puedes vivir con el paro y te tienes que marchar. Y luego, Alberto San Juan hace una lectura histórica de por qué estamos aquí”, dice Bollaín.

Y concluye con una pregunta. “Si miras hoy, a aquella oligarquía de la Transición no le ha ido mal. No es una tesis, es un pregunta: ¿Qué ha pasado?”.