Enlaces accesibilidad
Especial 'Éxodo sirio' (III)

Europa levanta un muro ante los refugiados sirios

  • El 97 % de los refugiados sirios están en países vecinos (Jordania, Turquía...)
  • El resto del mundo sólo ha dado cobijo al 1,7% restante
  • El CETI de Melilla acoge a 1.600 personas, el triple de su capacidad
  • "Es un viaje hacia una nueva vida o hacia la muerte. No tenemos nada que perder"

Por

Imagen de archivo de Hamad Alroosan, inmigrante sirio de 10 años, mirando a través de la ventaña de un autobús en Malta.
Imagen de archivo de Hamad Alroosan, inmigrante sirio de 10 años, mirando a través de la ventaña de un autobús en Malta.

¿Cómo era tu país, Faddi? "Siria, era el país más bonito del mundo, la cuna de la civilización. Allí estaba toda mi vida. Mi familia, mi casa, mi trabajo como maestro, los atardeceres tomando té en Daara. Todo eso ya no existe y nunca volverá. No quiero volver a acordarme de Siria. Recordarlo es volver a sentir las bombas cayendo en nuestra ciudad, los francotiradores disparando. Cierro los ojos y todavía escucho los gritos de algunas madres con sus bebés muertos en los brazos. Ese dolor nos ha destruido. Los sirios nunca volveremos a ser las personas que fuimos".

Como Faddi, cerca de 4 millones de sirios han logrado escapar de Siria. Están vivos pero lo han perdido todo. Ahora son refugiados y sobreviven en países como Líbano, Jordania, Irak, Turquía y Egipto. Pero la mayoría de ellos no se conforma, ni acepta esta situación. Y desean huir aún más lejos. Fuera del mundo árabe.

¿ Te gustaría ir a Europa o a Estados Unidos, Faddi? "Es en lo único que pienso. Yo, y muchos aquí. En cómo poder salir de este campo de refugiados en Jordania y llegar a Alemania. Algunos sirios ya lo han logrado. Han conseguido asilo y una nueva oportunidad para empezar de cero junto a sus hijos. Éstas son mis dos hijas pequeñas, Tamara y Maia. Maia ha nacido aquí. ¿Qué harías tú en esta situación?, ¿te quedarías atrapada aquí con ellas o intentarías escapar aunque murierais en el intento? Tengo que conseguir dinero y sacar a mis hijas de esta pesadilla".

Sólo pienso en salir de este campo de refugiados y llegar a Alemania

Escapar de esta región y llegar a Europa es el plan en el que vuelcan muchos refugiados sirios las pocas ilusiones y esperanzas que les quedan. Pero los días pasan y la realidad es cada vez más cruda. Y pocos consiguen ese sueño.

Un billete (falso) hacia la libertad

Los sirios con una posición económica más favorable escaparon de esta zona hace tiempo. Muchos consiguieron volar a algunos de los países europeos que ofrecían asilo. Sin embargo, no ha sido tan sencillo para la gran mayoría de los refugiados a los que se les suele exigir una carta de invitación del país al que quieren ir. Un documento que en la mayoría de los casos se les deniega en las embajadas.

Ante este panorama, quedan pocas alternativas para muchos sirios desesperados por huir. Según datos de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), en estos momentos una de las principales vías de salida para los refugiados sirios es a través de las mafias. Muchas familias sirias reúnen sus ahorros y llegan a pagar a los traficantes hasta 4.500 euros por el viaje de un solo pasajero a Europa. Eso incluye el billete de avión, el pasaporte y la documentación falsa.

Los refugiados suelen permanecer en Turquía varios meses esperando instrucciones de la mafia. Desde allí, y para no levantar sospechas, vuelan a diferentes países de América Latina, como Colombia, Brasil, aunque las mafias van cambiando los itinerarios aéreos. Esa travesía ilegal por diferentes países puede alargarse un año hasta que por fin logran aterrizan en aeropuertos como el de Barajas, en Madrid. Aunque la policía detecta rápidamente la falsedad documental, al pisar suelo español automáticamente todos los refugiados tienen derecho a pedir asilo.

En nuestro país se les concede una protección subsidiaria de 5 años. Solo el año pasado, más de 500 sirios lograron sortear a varios gobiernos gracias a las mafias y entrar en Europa a través del aeropuerto de Barajas. Algunos refugiados sirios cuentan que, a pesar de ser una apuesta tan peligrosa porque pueden ser engañados e incluso morir en el intento, es su única puerta a la libertad.

"Es intolerable que ante esta crisis de los derechos humanos de la población siria los gobiernos no ofrezcan rutas seguras para que los refugiados puedan acceder a Europa. No es una respuesta adecuada porque sencillamente la situación de estas personas es una responsabilidad global. En España se les exigen visados de tránsito para poder entrar. Un documento imposible de conseguir en nuestras embajadas exteriores, precisamente para evitar que lleguen. Estamos alentándoles a que vengan de manera irregular, con lo que eso supone para una población que ya ha sufrido bastante", denuncia, Virginia Álvarez, responsable de Política Interior de Amnistía Internacional.

El mundo da la espalda a los refugiados sirios

Según el último informe de Amnistía Internacional, mientras que países como Líbano, Turquía, Jordania, Irak o Egipto han acogido al 97% de los refugiados sirios, el resto del mundo sólo ha dado cobijo al 1,7% restante. Ni los países del Golfo Pérsico, ni Rusia, ni China han ofrecido plazas. Tampoco la gran mayoría de los países de la Unión Europea. Solo Alemania se ha comprometido en acoger a 30.000 refugiados. Le siguen países como Suecia, Suiza, Bulgaria y Holanda, que han sido los encargados de acoger el 70% de las solicitudes de asilo de los refugiados sirios de los últimos años.

"Nuestra política de migración y de cooperación al desarrollo tiene que mejorar la capacidad de la Unión Europea para reforzar los programas de acogida y reasentamiento de refugiados. Lo hemos hecho ya con los refugiados que vienen de Oriente Medio, especialmente de Siria. Pero queda mucho por hacer. Ya trabajamos en nuevo marco político sobre inmigración, y nuestro compromiso será más visible en el futuro. La Unión Europea va a estar cada más comprometida. Ese compromiso no solo tiene que ser financiero. Trabajamos para que la solidaridad sea un pilar muy importante de los Estados. No podemos centrar nuestros esfuerzos únicamente en controlar las fronteras, sino en comprender y atajar los problemas estructurales que hay detrás de estas crisis", señala a RTVE.es Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo.

En el caso de España, entre 2013 y 2014 se ofrecieron 130 plazas de reasentamiento integral que, según CEAR, no han sido cubiertas. Y en 2015 se han anunciado otras 150 más. Un programa que incluye vivienda, formación laboral, escolarización para los hijos y búsqueda de empleo, pero del que muy pocos logran beneficiarse.

"España ni acoge debidamente a los solicitantes de asilo sirios ni ha sido generosa ofreciendo programas integrales de reasentamiento. Desde 2013 más de 6.000 personas procedentes de Siria han llegado a España a través de Ceuta y Melilla. Los solicitantes de asilo deberían poder moverse con libertad en el territorio español, tal y como reconoce la legislación de asilo. Sin embargo, los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla, donde la mayoría de los refugiados son sirios, están colapsados y siguen sin tener capacidad para agilizar los trámites. Por ejemplo, el centro de Melilla sólo tiene capacidad para 480 personas, pero ahora puede haber allí miles de ellas, a la espera de un traslado a la península, que se retrasa durante meses. Esto es una violación de sus derechos fundamentales", dice Paloma Favieres, responsable del área jurídica de CEAR.

Otra de las rutas clandestinas de los refugiados sirios es volar a Argelia, donde no se necesita visado para entrar, aunque según algunas fuentes esto podría cambiar. Desde Argel cruzan ilegalmente la frontera para llegar a Ceuta y Melilla. Gracias a las recomendaciones de ACNUR, España ya cuenta con oficinas de asilo en los puestos fronterizos, que son las encargadas de tramitar las solicitudes de protección internacional. Se trata de agilizar la identificación y derivación de los casos de asilo, aunque todo va mucho más despacio de lo que se quisiera.

Las condiciones de acogida son peores de lo que imaginaban

"Vemos a muchas familias llegar, pero también mujeres solas con sus hijos. Te encuentras a mucha población kurda, pero también a inmigrantes sirios cualificados. Lo peor para todas estas personas es la angustia y la incertidumbre con la que viven este proceso. Y se quejan de que las condiciones de acogida son peores de lo que imaginaban", nos cuenta Virginia Álvarez, de Amnistía Internacional.

Los CETI de Ceuta y Melilla, colapsados

Según una de las últimas investigaciones de esta organización en el terreno, la masificación es una realidad en los Centros de Estancia Temporales para Inmigrantes. Sus informes hablan de que en el CETI de Melilla ni siquiera hay cunas para los bebés. Las madres no tienen más remedio que coger un trozo de tela, atarlo con cuerdas y clavarlo en la pared para que sus hijos descansen en esas hamacas improvisadas. "Es una imagen terrorífica, ver esas hamacas tan poco seguras con los bebés dentro. Ya no están en un campo de refugiados, ¿es lo único que España puede ofrecerles?", se pregunta Virginia Álvarez, de Amnistía Internacional.

Migrantes subsaharianos en el CETI de Melilla en una imagen de archivo. Fuente: AP Photo/Santi Palacios

Aunque sólo tiene capacidad para 480 personas, el CETI de Melilla acoge en estos momentos a 1.600 inmigrantes. La gran mayoría, unos 1.300, son sirios. Desde que el Gobierno ha abierto la oficina de asilo en el puesto fronterizo entre Melilla y Marruecos llegan a entrar hasta unos 40 inmigrantes diarios. La situación sigue siendo de emergencia y de entradas masivas.

"Hemos hecho algunas reformas y mejoras para intentar aprovechar todo el espacio del CETI, pero estamos por encima de nuestra ocupación, eso es evidente. Aún así cada semana logramos que unas 250 personas tengan su documentación a punto (protección subsidiaria) y puedan ya emprender su viaje. Desde 2013 hemos tenido muchas dificultades porque la gran mayoría de sirios querían marcharse a otros países y renunciaban a solicitar el asilo en nuestro país. Ahora ya el 80% de ellos sí que solicitan quedarse en España. Lo máximo que llegan a estar en este centro son tres meses. Aquí les proporcionamos cobijo, comida, ropa, asistencia médica, talleres de formación y escolarización para sus hijos. Ahora hay 400 niños. Muchos menores han llegado solos hasta la frontera. Esos casos se complican y se alargan porque tenemos que saber cómo han llegado hasta aquí y que ha sido de sus familias", nos cuenta Carlos Guitar, Director del CETI de Melilla.

"Es un viaje hacia la vida o hacia la muerte"

Faddi, ¿sabes lo qué te espera a ti y a tus hijas si te marchas de este campo de refugiados de Jordania a Europa, ¿crees que podréis conseguirlo?

"Es un viaje hacia una nueva vida o hacia la muerte. Pero ya no tenemos nada que perder. El mundo no es justo para personas que, como nosotros, nos hemos convertido en refugiados. Yo ya no confío en ningún gobierno, ni en ningún líder político. Ellos juegan con nuestras vidas. Ahora ya solo creo en el poder de los ciudadanos de otros países, en la gente anónima. Espero que se den cuenta de nuestra situación. Su grado de concienciación, su solidaridad, y la presión que ejerzan a sus propios gobiernos para que nos ayuden, esa es la única esperanza que nos queda".

Ni las noticias sobre las muertes en el Mediterráneo, ni las detenciones y deportaciones a Siria, ni la explotación a las que les someten las mafias, ni la pérdida de familiares por el camino, ni la larga espera en centros de acogida temporales antes de poder rehacer sus vidas, impedirá que con los ahorros suficientes Faddi y su familia emprendan otra huida más. Serán los próximos en escapar de este campo de refugiados de Zaatari en Jordania, rumbo a un sueño que no todos consiguen: llegar a Europa.